Portal de Noticias ///

Destacadas


Maestría en Estudios Latinoamericanos

Maestría en Estudios Latinoamericanos

Se dictará a partir del mes de abril de 2020 con el objetivo de producir conocimiento científico en el campo multidisciplinar.

El Centro de Estudios Latinoamericanos del Centro (CELC), dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), abrirá una nueva cohorte de la Maestría en Estudios Latinoamericanos. El dictado de esta propuesta de posgrado prevé una sólida formación de base teórico metodológica en Ciencias Sociales con el objetivo de producir conocimiento científico en el campo multidisciplinar desde la perspectiva de los Estudios Latinoamericanos.

La carrera tiene una duración de cuatro cuatrimestres, con una carga horaria de 736 horas, más la realización de la Tesis de Maestría.

Las y los aspirantes a ingresar a la Maestría deberán tener título de grado expedido por una Universidad Argentina o Extranjera (en el caso de esta última, presentando validación de la titulación o las apostillas correspondientes) y demostrar dominio funcional del idioma castellano.

Cronograma
Pre-Inscripciones: 16/12/19 al 21/02/20
Entrevistas: 24/02/20 al 20/03/20
Admisiones: 23/03/20 al 31/03/20
Inscripción: 30/03/20 al 10/04/20
Inicio de clases: Abril de 2020

Formulario de Pre Inscripción
http://bit.ly/MaestriaEL2

Rectoras y rectores con autoridades nacionales

Rectoras y rectores con autoridades nacionales

Los y las titulares de las instituciones educativas fueron recibidos el martes 18 de febrero por el Ministro de Educación y el Secretario de Políticas Universitarias en la Universidad Nacional de San Martín.

El rector Luis Negretti participó junto a integrantes del Consejo Interuniversitario Nacional de una reunión con el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, y el titular de la Secretaría de Políticas Universitarias, Jaime Perczyk. Durante el encuentro se abordó la situación actual del sector universitario argentino y los principales desafíos para 2020. Entre las novedades el rector de la UNVM adelantó que el ministro de Educación anunció que desde la cartera se trabajará en la puesta al día de la deuda que se mantiene con las Universidades.

La reunión además fue propicia para analizar la situación económica global en función de los vencimientos y pago de deuda para que en este contexto se planifique y garantice el pleno funcionamiento de las Universidades.

Programa de Infraestructura Nacional

Una de las novedades celebradas por los y las rectoras fue el anuncio de la reapertura del Programa de Infraestructura Nacional, para el cual habrá una convocatoria en las próximas semanas. En este sentido, Negretti especificó que «cada Universidad deberá proponer alguna obra de relevancia que será financiada con aproximadamente 100 a 120 millones de pesos por el Ministerio de Infraestructura, a través de la Secretaría de Obras Públicas».

Agenda Argentina: Encuentro para el Acuerdo Social 2020

Agenda Argentina: Encuentro para el Acuerdo Social 2020

El próximo miércoles 12 de marzo, a las 16 horas, se llevará a cabo el Foro Socio-ambiental en la sede Córdoba de la UNVM (25 de Mayo 1065).

Impulsada por el colectivo de pensamiento crítico “Agenda Argentina” y co organizada por el Instituto AP de Ciencias Sociales de la UNVM, la actividad tendrá como objetivo debatir las bases para el cuidado de los recursos naturales nacionales enmarcado en un desarrollo sustentable y federal.

En la oportunidad se desarrollarán tres ejes de trabajo que contarán con múltiples paneles:
1. Ambientalismos: perspectivas conservacionistas, modernización ecológica y ecologismo popular. Participación ciudadana. Mecanismos de democracia semidirecta: audienciaspúblicas e iniciativas populares. Luchas socioambientales. Asambleas socioambientales.

2-Organizaciones no gubernamentales. Movilizaciones y juventudes. Comunicación. 2. Desarrollo sustentable: lógicas productivas y sus impactos ambientales. Neoextractivismo y postextractivismo. Crecimiento económico y desarrollo. Modelos de desarrollo. Buen vivir. Agronegocio, megaminería y fracking. Agroecología.

3. Instituciones: Estado y políticas públicas. Justicia ambiental y social. Financiamiento. Ciencia y tecnología. Universidades. Infraestructura. Federalismo.

Cabe destacar que se trata del segundo segundo punto de encuentro que se realiza en el año; el primero se desarrolló en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y se abordaron cuestiones vinculadas a federalismo e integración; género y regulación laboral; economía y conocimiento; ciudadanía y participación política, y transición y desarrollo socioterritorial sustentable.

Agenda Argentina es una iniciativa conjunta de una nueva generación de colectivos de pensamiento crítico de los ámbitos académico, profesional, político y cultural que busca contribuir al diseño de programas que ofrezcan respuestas a los nuevos interrogantes teóricos y políticos para la comprensión de nuevos fenómenos sociales. Además, este espacio impulsa instancias de debate para proyectar políticas transformadoras vinculadas al crecimiento sostenible de Argentina.

Inscripciones

Más información: www.agendaargentina.com.ar

Relevamiento y organización del SIU Guaraní

Relevamiento y organización del SIU Guaraní

La UNVM inició el proceso de «migración» de datos del anterior sistema de gestión académica virtual. En las próximas semanas iniciarán las capacitaciones.

El secretario académico Javier Díaz Araujo explicó que esta herramienta «forma parte del conjunto de sistemas informáticos que viene desarrollando el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) junto al Ministerio de Educación de la Nación para el funcionamiento de la Universidades Públicas”.

El SIU Guaraní aborda la gestión académica, es decir, la administración de los procesos académicos de los y las estudiantes desde que ingresan a la universidad hasta que se reciben.

A diferencia de lo utilizado hasta la actualidad, el SIU Guaraní permitirá el uso remoto por parte de la comunidad académica para carga de regularidades, inscripciones anuales y mesas de exámenes, obtención de certificaciones, entre otras prestaciones.

“Encaramos este proceso con distintos momentos: primero tuvimos una instancia de sensibilización sobre la importancia de la incorporación del sistema y ahora estamos en la etapa de relevamiento y organización de la información», destacó Díaz Araujo.

Cabe destacar que el SIU Guaraní es el sistema más utilizado por las casas de altos estudios estatales del país.

Convocan a participar del Congreso de Comunicación

Convocan a participar del Congreso de Comunicación

Los días miércoles 27 y jueves 28 del mes de mayo de 2020, en  la UNVM se desarrollará el Segundo Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM “Nuevos escenarios entre Emergencias y Conflictos”.

El congreso se constituye como un espacio para la  actualización de conocimientos y debate de ideas desde las dimensiones política, legislativa, digital y territorial de la Comunicación Social como campo disciplinar e interdisciplinar, profesional y comunitario.

Ejes temáticos:

  1. Especializaciones Periodísticas: Científico-Seguridad-Tendencias-Deporte-Cultura-Economía Ambiental.
  2. Nuevos escenarios comunicacionales: TICS-Autogestión-Institucional-Colegiación-Prácticas Profesionales-Tendencias.
  3. Producción en Conocimiento Académico: -Análisis de Discursos-Metodología-Epistemología-Investigación-Socialización-Divulgación-Investigaciones en Artes y Cultura-Sujetos, Representaciones y Prácticas Sociales-Tendencias.
  4. Comunicación emergente de minorías, diversidades y conflictos: -Género-Lenguaje Inclusivo-Accesibilidad-Migraciones-Nuevos Consumos -Escenarios Latinoamericanos-Comunidades sociodigitalizadas-Infancias, juventudes y trayectorias de vida.
  5. Escenarios Normativos, Políticos, Económicos y Éticos de la Comunicación: Leyes-Debates-Convergencia-Derechos Humanos y Memorias-Derecho a la Información-Seguridad-.
  6. Necesidades Organizacionales y respuestas integradas de la comunicación: Comunicación Institucional-Responsabilidad Social-Comunicación Estratégica-Gestión de Redes, Medios y Eventos-Tendencias-Prácticas de Extensión-Educomunicación-Comunicación comunitaria-Relaciones Públicas e Interinstitucionales-Investigaciones de Mercado y Opinión Pública-Comunicación Gubernamental.

 

Primera Circular

Segunda Circular

Programa para trabajar la calidad académica

Programa para trabajar la calidad académica

La primera propuesta abordará «Desafíos y acciones de la coordinación universitaria» y comenzará a dictarse el próximo 5 de marzo.

En conferencia de prensa, de la que participaron el rector Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, decano y decanas de los tres Institutos Académicos Pedagógicos de la UNVM y demás autoridades del equipo de gestión, se anunció la puesta en marcha de un Programa de Fortalecimiento de la Articulación y de la Calidad Universitaria, como parte del eje de “Formación Integral” que tiene como fin la implementación de acciones orientadas a ampliar la formación de los claustros. «Se trata de una nueva instancia de política de capacitación y diálogo permanente que tiene la particularidad de ser la primera propuesta que incluye a los tres Institutos Académicos Pedagógicos, en el marco de una gestión que pone sus ejes en la articulación institucional», explicó la Vicerrectora.

Por su parte, Negretti expresó que este programa «tiene como objetivo trabajar en un rasgo fundamental propuesto por esta gestión, que tiene que ver con la calidad académica y la vinculación con la comunidad». En este sentido, destacó la consonancia del equipo de gestión para poner en práctica proyectos de estas características y responder a las demandas de la comunidad universitaria y la sociedad, sin dejar de lado el debate.

En el primer eje de formación se abordarán «Los desafíos y acciones de coordinación universitaria», capacitación que se dictará junto al gremio docente ADIUVIM. Entre los objetivos mencionados destacaron «la promoción de acciones en la formación y el desarrollo de nuevas capacidades y competencias de las y los futuros/as profesionales de las carreras y está destinado a coordinadores/as de carreras e integrantes de comisiones asesoras».

Las clases iniciarán el 5 de marzo, de 14 a 16 horas, y se dictarán de manera quincenal en cinco encuentros en el Campus Universitario.

Organizan: Vicerrectorado | Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Sociales, Ciencias Básicas y Aplicadas y Ciencias Humanas | ADIUVIM.

Consultas: vicerrectoradounvm@gmail.com.

INSCRIPCIONES 

Ir al contenido