Dic 26, 2022 | Destacadas, Extensión, General, Obra
La Escuela de Formación Profesional de la UNVM cierra el 2022 con una importante inversión en equipamiento educativo y más de mil personas capacitadas. 
OBRA, la Escuela de Formación Profesional de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), presentó una evaluación de su primer año de trabajo y comunicó una inversión de $17 millones en equipamiento educativo destinado al dictado de capacitaciones.
Ante el rector de la UNVM Luis Negretti; la directora de Extensión Gabriela Redondo; el secretario Económico Juan Arregui; y secretarios/as de Investigación y Extensión de los tres Institutos Académicos Pedagógicos, la coordinadora general Mariana Di Giovambattista y el coordinador académico Mauro Tymoszczuk junto al equipo de trabajo de OBRA, dieron a conocer detalles relevantes de la labor realizada durante 2022.
Más de mil personas que participaron de 15 cursos dictados en distintas localidades de la Provincia de Córdoba (Oliva, San Francisco, Despeñaderos, Anisacate y Villa María), la entrega de 481 certificados, la articulación con más de 20 instituciones y organizaciones del sector socioproductivo de la región, el trabajo con más de 40 docentes y la creación de una Aula virtual Moodle propia fueron algunos de los logros alcanzados por esta estructura dependiente del Instituto de Extensión de la casa de altos estudios local.
Con una inversión de $17 millones se incorporaron notebooks de avanzada para edición de video, PC de escritorio, impresoras 3D y multifunción, micrófonos inalámbricos y dinámicos, equipos de sonido, discos externos, pendrives, proyectores multimedia, pantallas retráctiles, mobiliario para oficina y cables para sonido y proyección.
Respecto a esta importante adquisición para apoyo de las actividades de enseñanza, Di Giovambattista afirmó: “sin estas herramientas, sin la tecnología no podríamos dictar cursos y no podríamos llevar adelante un montón de actividades”.
En la oportunidad, el rector de la UNVM remarcó que OBRA “es un espacio nuevo con el que estamos llegando a lugares donde antes llegábamos escasamente y ahora lo podemos hacer con instrumentos, con poner a disposición posibilidades para poder acceder a un trabajo o mejorar las condiciones de quienes están insertos en el mercado laboral”.
En este sentido, Negretti recordó la ceremonia de entrega de certificados que tuvo lugar en el Campus y reunió a más de 250 personas capacitadas por la Escuela de Formación Profesional. “No solo fue emotivo el momento de la entrega de diplomas, sino también el momento de bajar del escenario y conversar con muchas y muchos de las/os destinatarias/os de estas capacitaciones y encontrar testimonios donde lograron montar su empresa o acceder a un trabajo formal en blanco. El círculo cierra verdaderamente”, afirmó.
Por su parte, la directora del Instituto de Extensión agregó que el Programa “permitió fortalecer y dar respuesta a necesidades de la comunidad y también de los Institutos Académicos Pedagógicos”.
Cabe recordar que la propuesta de OBRA se enmarca dentro del Programa Universitario de Escuelas de Educación Profesional, impulsado y financiado en 2021 por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) para generar ofertas de formación técnico-profesional postsecundaria, contribuir desde la investigación y el desarrollo científico y tecnológico y, crear espacios asociativos que aporten a la resolución de problemas regionales y nacionales.
Para su implementación y puesta en marcha, el Ministerio de Educación de la Nación destinó $40 millones a ser ejecutados en un plazo de tres años.
				
					 
			
					
											
								
							
					
															
					
					Dic 21, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Sociales, Destacadas, General, Rectorado
El equipo de gestión de la UNVM, encabezado por el rector Luis Negretti, participó del acto oficial donde se anunció la construcción del edificio propio.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) celebró el 10º aniversario del Centro Regional de Educación Superior San Francisco y una década de presencia institucional en la ciudad cabecera del departamento San Justo, donde la casa de altos estudios local dicta las carreras de Diseño Industrial y Licenciatura en Administración.
El rector Luis Negretti participó del acto oficial que tuvo lugar en la explanada del CRES, que actualmente funciona en el edificio del IPEM Nº 96 “Profesor Pascual Bailón Sosa”.
Durante su discurso, la autoridad máxima de la UNVM destacó el “rol transformador de la Universidad Pública en el interior del interior del país”.
Al recorrer la primera década de trayectoria de este proyecto educativo, Negretti recordó aquellos momentos de incertidumbre y elogió la lucha de una comunidad “para conservar la conquista del derecho a la educación superior gratuita y de calidad”.
Previo al cierre, agradeció a quienes fueron parte del CRES San Francisco y llamó a continuar celebrando como forma de “reafirmar el sentimiento de pertenencia con un espacio que es de todas y de todos”.
Cabe precisar que en el marco de esta ceremonia, el intendente sanfrancisqueño Damián Bernarte anunció la construcción de la sede propia, obra que iniciará en 2023 y será financiada con fondos aportados por la UNVM y la Municipalidad local.
Durante la presentación de la simulación 3D del futuro edificio diseñado por la Secretaría de Planificación de la casa de altos estudios villamariense, el mandatario local comentó que en una primera etapa se proyecta un aula con capacidad para 70 personas, oficinas, sanitarios y depósito.
 

 
Década de trabajo interinstitucional
Surgido bajo el nombre de Centro Universitario San Francisco (CUSF), este proyecto educativo nació el 19 de diciembre de 2012 a partir de la firma de un convenio entre la UNVM y la Municipalidad de San Francisco.
Con el objetivo de potenciar y ampliar la propuesta educativa pública y gratuita de nivel universitario en dicha localidad ubicada a más de 160 kilómetros de Villa María, se dictaron carreras como Contador Público, Licenciatura en Comunicación Social y Licenciatura en Seguridad.
Entre los logros de este espacio de excelencia académica se destaca que el 85% de las/os graduadas/os fueron primera generación de universitarias/os en sus familias.
 
Gentileza foto: Municipalidad de San Francisco | Información de referencia: La Voz de San Justo.
				
					 
			
					
											
								
							
					
															
					
					Dic 20, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Destacadas, General, Investigación, Planificación, Rectorado
La UNVM incorporó boxes de trabajo para investigadoras e investigadores de los Institutos de Ciencias Humanas y de Ciencias Básicas y Aplicadas.
El equipo de gestión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) encabezado por el rector Luis Negretti inauguró dos boxes destinados al desarrollo de actividades de investigación.
Estas nuevas áreas de trabajo se encuentran ubicadas en el Campus y conectadas al edificio de Laboratorios de la casa de altos estudios local. Se trata de containers marítimos recuperados que cuentan con tabiquería, cielorasso, pisos de PVC, aberturas de aluminio, aire acondicionado, conexión a internet, rack informático y mobiliario de oficina.
Con una inversión de $2 millones, los espacios fortalecerán la labor de las/os investigadoras/es que integran dos de los centros de doble dependencia UNVM – Conicet: el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, y el Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT VM), bajo la órbita del Instituto de Ciencias Humanas.
Cabe precisar que durante el acto estuvieron presentes el coordinador de Gabinete Germán Cassetta; las decanas Carolina Morgante (Básicas) y Daniela Dubois (Humanas); el secretario de Planificación Carlos Azócar; secretarias/os de Institutos; la directora del IMITAB Carolina Morgante y del CIT VM Jorge Anunziata; equipos de investigación; becarias y becarios de distintas carreras.
				
					 
			
					
											
								
							
					
															
					
					Dic 19, 2022 | Destacadas, General, Internacionales, Rectorado
La UNVM suscribió un convenio con la Universidad Estatal de Ecuador (UEB) para el desarrollo de actividades académicas, de investigación y extensión.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Universidad Estatal de Bolívar (UEB) de la República de Ecuador celebraron la firma de un convenio marco de cooperación interinstitucional para llevar adelante proyectos de carácter cultural, científico y educativo que beneficien a docentes, investigadoras/es, Nodocentes, estudiantes y comunidades de ambas casas de altos estudios.
Esta alianza promoverá no solo la realización de cursos, conferencias, talleres e iniciativas académicas, sino también la participación de sus miembros en actividades conjuntas de investigación científica y de extensión.
La ceremonia de homologación del acuerdo que se desarrolló bajo modalidad virtual entre Argentina y Ecuador estuvo encabezada por el rector Luis Negretti y la secretaria de Internacionalización (SI) Cecilia Conci, en representación de la UNVM, y por funcionarios de la UEB: el rector Arturo Rojas Sánchez, la vicerrectora Académica y de Posgrado Rosita Pacheco Mendoza y el vicerrector de Investigación y Vinculación Carlos Ribadeneira Zapata.
Durante la reunión también participó el docente e investigador local Mariano Andreis, quien luego de transitar una estancia académica promovida desde el “Programa de Movilidad e Intercambio” de la SI se constituyó como enlace y promotor del convenio.
“Es un orgullo hermanarnos con otra universidad latinoamericana porque tenemos muchos por construir, por aprender y enseñarnos entre nosotros. Estamos dando el puntapié para un trabajo conjunto que, esperamos, sea beneficioso para ambas instituciones y para el componente humano del cual formamos parte”, afirmó el Rector villamariense durante la ceremonia virtual.
Su par ecuatoriano, Arturo Rojas Sánchez, celebró el acuerdo de internacionalización “para contribuir con la ciencia y fortalecer el desarrollo de las sociedades de Argentina y Ecuador a través del conocimiento”.
Acerca de la UEB
La Universidad Estatal de Bolívar (UEB) inició sus actividades el 22 de octubre de 1977 como Extensión de la Universidad de Guayaquil. El desarrollo académico alcanzado fue reconocido por el Estado ecuatoriano quien aprobó la creación de la Universidad Estatal de Bolívar (UEB) el 20 de junio de 1989.
Su sede principal se encuentra ubicada en Guaranda (provincia de Bolívar), zona montañosa y de comunidades originarias que viven aisladas. Cuenta con 21 carreras distribuidas en 5 facultades relacionadas a las ciencias sociales, humanas, naturales, salud y administración.
En el año 2021 la matrícula total de la Universidad Estatal de Bolívar fue de 10.513 estudiantes de grado y 169 de posgrado.
				
					 
			
					
											
								
							
					
															
					
					Dic 19, 2022 | Ciencias Humanas, Destacadas
El doctor en Educación ofreció la charla “Infancias y Escuela en Mafalda”. Se realizó en el Campus Universitario con el impulso del Instituto de Ciencias Humanas.
El Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) impulsó la charla Infancias y Escuela en Mafalda, a cargo del doctor en Educación Pablo Pineau. La actividad tuvo lugar en el Campus Universitario con modalidad híbrida y gratuita.
A partir de un recorrido histórico por la educación argentina, Pineau propuso realizar un análisis de la infancia y de la educación en nuestro país desde la década del 60 hasta el actual Siglo XXI de la mano de la clásica tira del humorista gráfico Quino.
“Mafalda es un ícono cultural argentino, es un símbolo que identifica a nuestro país en muchos lados del mundo. Ha sido muy leída y plantea una forma de presentar distintas infancias en un momento histórico dado, plantea distintas formas de habitar la escuela y ser niño en la Argentina en los 60 y 70. Puede volverse un muy buen recurso para la formación docente”, sostuvo.
El encuentro estuvo destinado a público en general, pero en particular convocó a estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, docentes y directivos de todos los niveles del sistema educativo.
Según Pineau, Mafalda es “un gran analizador” para entender un contexto histórico concreto. Empieza a publicarse en 1964 y termina en 1973, pero se despliega la época de oro del Estado benefactor argentino y de la clase media argentina.
“Nos cuenta la historia de un grupo de amigos de clase media urbana y, si bien Mafalda pasa en el barrio San Telmo de Buenos Aires, tranquilamente podría pasar en cualquier parte del país -podría pasar en Villa María, y esa es parte de la capacidad que tiene-. Además transcurre en una escuela indudablemente pública, porque no existe la posibilidad de que Mafalda y sus compañeritos fueran a una escuela que no fuera pública”, enfatizó.
				
					 
			
					
											
								
							
					
															
					
					Dic 16, 2022 | Académicas, Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General
La UNVM pone a disposición el cronograma de actividades académicas definidas para el próximo ciclo lectivo. El documento definitivo fue aprobado por el Consejo Superior de la Universidad.
Con el objetivo de coordinar la actividad de enseñanza y aprendizaje a desarrollar por las distintas Unidades Académico – Pedagógicas y Administrativas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), el Consejo Superior aprobó el Calendario Académico 2023.
El documento formalizado mediante Resolución N°340/2022 establece las recomendaciones mínimas para asegurar un adecuado desarrollo y funcionamiento en el dictado de cursos y carreras durante el próximo ciclo.