La docente investigadora Leticia Ana Guzmán contó los proyectos que está realizando su equipo de investigación y recalcó la importancia de su desarrollo en la provincia.
El equipo de investigación de periurbanos de la Universidad Nacional de Villa María, a cargo de la docente Leticia Ana Guzmán, se encuentra trabajando en diferentes proyectos que buscan solucionar problemáticas territoriales en las localidades de la zona.
Con la colaboración de alumnos de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, comentó algunas de las propuestas que están realizando en la provincia. Entre ellas se destaca su colaboración con el ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, con quienes desde 2020 actúan en conjunto.
En relación a esto, la docente explicó la importancia que tiene el desarrollo de estos proyectos en la comunidad: “Está poniendo en agenda las temáticas de las problemáticas socio ambientales. Muchas de las localidades de la provincia de Córdoba tienen una gestión netamente urbana, y los radios de la provincia tienen una jurisdicción urbano – rural”. Agregó que las gestiones provinciales deben pensar la incorporación de los distintos usos rurales que aparecen en los periurbanos, a los procesos de urbanización.
“Ahí radica la diferencia y la importancia del trabajo que nosotros hacemos. Acompañar a las gestiones municipales en la incorporación de estos procesos, que son totalmente válidos porque también son identitarios”, finalizó Guzmán.
Entre otros proyectos del grupo de periurbanos se destacan trabajos en Villa María como indicadores de calidad ambiental, reconocimiento de parches de vegetación nativa. Y una propuesta de ordenanza territorial en la localidad de Jovita.
También la docente confirmó su participación como co-organizadores en el Encuentro Nacional y Congreso Científico “Periurbanos hacia el consenso 2-2022” que se realizará entre el 13 y 16 de octubre. “Para nosotros tiene una importancia muy grande porque nos permite legitimizar el trabajo que venimos haciendo”, indicó la investigadora.
Nota realizada por Julieta Bustamante, estudiante de la Lic. en Comunicación de la UNVM, en su instancia de práctica en la Sec. de Comunicación Institucional
Posicionamiento de la Universidad Nacional de Villa María ante la gravedad institucional de los hechos ocurridos. La declaración oficial fue consensuada por todos los claustros y aprobada por el Consejo Superior en el marco una sesión extraordinaria convocada para este viernes 2 de septiembre.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María, máxima autoridad de la institución y representativa de docentes, Nodocentes, estudiantes, graduados y graduadas, se reúne en sesión extraordinaria a los fines de expresar su absoluto repudio al atentado contra la vida de la Sra. Vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.
Para encontrar un hecho similar en la historia de nuestro país hay que remontarse a muchas décadas atrás. Hace casi cuarenta años, la totalidad del pueblo argentino dijo “Nunca Más” a la violencia como modo de resolver las diferencias. Hoy fue decretado feriado nacional y resulta un momento más que oportuno para sumirnos en la reflexión sobre lo ocurrido en la jornada de ayer.
Quienes integramos este cuerpo colegiado, además de repudiar lo ocurrido, llamamos a la reflexión sobre las consecuencias de los denominados “discursos de odio”. Hay que promover que no se emitan; si se emiten, no difundirlos y si se emiten y/o difunden, repudiarlos. El discurso del odio genera, desde la opinión descalificante y destructiva, el efecto de incitar que otros y otras cometan actos de violencia como el acontecido. No se trata de cercenar la libertad de expresión, principio fundamental de nuestro sistema democrático y republicano, sino de identificar y objetar las acciones que decididamente socavan nuestra forma de vida basada en la convivencia pacífica, el diálogo, la paz y la no violencia.
Dirigentes de la política, medios de comunicación, empresarios/as, educadores/as y todos/as quienes tengamos algún tipo de responsabilidad social, debemos estar atentos y combatir los distintos tipos de violencias que hoy se encuentran diversificadas, caso contrario, hechos como el de anoche volverán a reiterarse.
Invitamos a la comunidad universitaria a expresarse pacíficamente y a promover el diálogo, debate y reflexión en los espacios institucionales sobre lo acontecido.
Expresamos nuestra solidaridad y acompañamiento a Cristina Fernández de Kirchner y a su familia.
En un acto celebrado en el Campus, la UNVM distinguió a la docente e investigadora “Marisú” Bonetto con el título de Profesora Consulta. Luego de la ceremonia, la doctora ofreció una clase abierta en torno al populismo.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de la resolución Nº 150/2022, distinguió a la docente e investigadora María Susana Bonetto como Profesora Consulta. Se trata del primer reconocimiento de este tipo entregado por la casa de altos estudios. La ceremonia se realizó en el Aula de Posgrado Malvinas Argentinas ubicada en el Campus y fue presidida por el rector Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler y el decano del Instituto de Sociales Gabriel Suárez. La lectura del Laudatio Académico, por su parte, estuvo a cargo de la doctora Alcira Durán.
“Para mí es un honor. Creo que los mejores años de la docencia los he pasado en esta universidad”, comentó Bonetto, y agregó: “siempre pensé que si alguna vez me tocaba un reconocimiento de este tipo me hubiera gustado que fuera en esta universidad, en Villa María. Así que estoy realmente muy feliz”.
La doctora también se refirió a las marcas vitales que dejó la docencia en su trayectoria tanto personal como profesional y expresó que lo que más le impactó, sobre todo a un nivel afectivo, fue el vínculo con los/as estudiantes. “Los/as estudiantes de Ciencias Políticas han sido mis preferidos, con esa capacidad, ese compromiso que siempre han tenido con la Universidad, pero también con la política local, regional y nacional. Casi todos/as eran militantes de algo, estaban vinculados en alguna actividad de este tipo y a mí eso me produjo una relación muy enriquecedora con ellos/as ”, destacó.
Cabe mencionar que luego del reconocimiento Bonetto brindó una clase abierta titulada Populismo, ¿la alternativa al neoliberalismo? que contó con la coordinación de la doctora en Ciencia Política Virginia Tomassini y la participación especial del doctor Lucas Bruno, docente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e investigador del CONICET.
La UNVM apoya la iniciativa de Banco Patagonia y Tekuonia que invita a potenciar el espíritu emprendedor de las/os estudiantes universitarias/os.
BPInnova 2022, el concurso impulsado por Banco Patagonia y Tekuoia promueve la innovación en estudiantes de universidades de todo el país e invita a las/os jóvenes a inscribirse en equipos, presentar una idea que aporte innovación a las finanzas o a los negocios digitales y concursar por $600.000 en premios.
La inscripción es libre y gratuita hasta el 18 de septiembre en 🔗 www.bpinnova.com.
Algunas de las temáticas potenciales para los proyectos son: Inclusión y educación financiera | Economías familiares | Plataformas de pago | Venta de productos o servicios | Billetera electrónica | E-commerce | Crowdfunding | Emprendedurismo digital | Inversiones | Préstamos | Marketing | Bitcoin | Blockchain | Big data, entre otros.
Entre las/os inscriptas/os se seleccionarán hasta 10 proyectos para que participen de un programa de aceleración en Buenos Aires. Allí cada equipo presentará sus proyectos frente a un jurado que seleccionará a tres ganadores a nivel nacional.
El primer puesto recibirá $250.000, el segundo tendrá un premio de $200.000 y el tercer lugar se alzará con $150.000.
Acerca de este programa, la jefa de Clima Organizacional y RSE de Banco Patagonia Heather Feehan comentó: “BP Innova es una experiencia de aprendizaje donde las/os estudiantes adquieren herramientas prácticas para generar una idea de negocio y desarrollar habilidades para su futuro profesional. Todos los proyectos tienen el potencial de proponer una solución innovadora para los negocios y las finanzas, y con BP Innova los ayudamos a potenciarlos”.
Apoyo virtual
Para acompañar este proceso, las/os estudiantes podrán participar de workshops de ideación online gratuitos donde, a través de ejercicios prácticos, podrán generar ideas en el momento y subirlas al formulario para participar del concurso.
Son espacios de trabajo colaborativo y requieren inscripción previa 🔗 AQUÍ.
Quienes requieran más información o tengan consultas podrán comunicarse al mail: milagros@tekuoia.com.
La formación musical se presentará el jueves 1 de septiembre a las 20 horas en las salas del espacio universitario. La cita con entrada gratuita será el primer concierto de la grilla del mes.
El jueves 1 de septiembre a las 20 horas, se presentará en las salas de la Usina Cultural (UC) Les Kordés, proyecto musical que aborda en formato acústico, las canciones de José Azocar. La cita será con entrada libre y gratuita.
En la oportunidad, los artistas traerán al espacio universitario sonidos pertenecientes al material discográfico titulado Egolución (2019) junto a otras composiciones. El conjunto integrado por José Azocar en voz líder y guitarras, Rafaela Mosoni en violonchelo, flauta y coros, Rafael Riveras en viola y coros, David Rodríguez en viola y coros, llegará a la UC por primera vez, en el marco del Espacio Música Popular.
Vale señalar que con este concierto dará inicio la grilla de eventos por el mes de septiembre, en la que convergerán presentaciones musicales, muestras de artes visuales y diferentes actividades.
Les Kordés
Es una agrupación musical conformada en el año 2017, con el objetivo de adoptar en un formato acústico y camarístico la estética de rock/pop minimalista y lúdica, propuesta por el artista local José Azocar. Desde su formación, el grupo ha realizado presentaciones en diferentes espacios y eventos de la ciudad de Villa María, tales como la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), los espacios culturales Polaroid House, el café Astor, la comunidad educativa con orientación Waldorf Río de Luna, el jardín de los Sueños, centros vecinales y eventos privados, entre otros.
Sus integrantes cuentan con una importante trayectoria en la escena local, formando parte de diferentes proyectos musicales tanto en el ámbito del rock/pop, como en la música ciudadana y sinfónica. Algunas agrupaciones de las que forman o formaron parte: Kalsevitoz, Kolin Markis, Porfideas, Orquesta Municipal de Música Ciudadana, Orquesta Sinfónica de Villa María, Cuarteto de cuerdas Irasu, La parsifónica, Violetas Arenas, Lattenzia and the funky dealers, entre otras.
El acuerdo tiene como objetivo promover la inclusión de personas con discapacidad.
La directora del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Gabriela Redondo, y la directora de Fundación DesafiArte Adriana Torriglia suscribieron recientemente un protocolo de trabajo para el desarrollo de acciones, cursos, talleres y/o capacitaciones que respondan a necesidades de la comunidad y promuevan la inclusión de personas con discapacidad.
Actualmente, Torriglia coordina la diplomatura “Cuerpos Expresivos en la Diversidad” que propone el área extensionista de la casa de altos estudios local. La propuesta tiene como objetivo contribuir a la formación de la expresión corporal como disciplina artística educativa para trabajar en espacios vinculados a la salud, la educación, lo artístico y lo socio-comunitario en el marco de los Derechos Humanos.
Desde el Instituto de Extensión, además, se trabaja activamente en el desarrollo y fortalecimiento de proyectos y programas de inclusión.
Cabe precisar que, desde 2003, Fundación DesafiArte promueve la integración, participación e inclusión social plena y efectiva de las personas con discapacidad a través del arte y de acciones de información, capacitación, asesoramiento, sensibilización y movilización comunitaria.