Jun 1, 2022 | Destacadas, Extensión, General, Obra
Se trató de la primera capacitación brindada por la Escuela de Formación Profesional (OBRA) de la UNVM. El 84 % de estudiantes logró finalizar el curso. La propuesta se replicará en otras localidades.
La Escuela de Formación Profesional (OBRA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó la entrega de certificados de finalización del Curso para Mozo y Camarera profesional. «El balance es muy positivo. Tuvimos un 84 % de retención de alumnas/os, lo cual es un número muy alto. De ese porcentaje, un 60 % recibió su certificado de aprobación del curso y el resto uno de asistencia», comentó la coordinadora general de OBRA Mariana Di Giovambattista.
El acto tuvo lugar en el Centro Vecinal Roque Sáenz Peña de Villa María y contó con la presencia de las/os coordinadores de OBRA, la vicerrectora de la UNVM, Elizabeth Theiler y representantes de la Cámara de Empresarios Gastronómicos de AERCA, el Centro Vecinal, UTHGRA, y Villa María Deporte y Turismo SEM.
«Nos impactó mucho la demanda del sector gastronómico en relación a la formación específica. Muchas/os estudiantes remarcaban que no hay estos tipos de cursos, con este tipo de formación y contenidos acá en Villa María. Entonces, atender esa necesidad está muy bueno», comentó por su parte el coordinador académico de OBRA Mauro Tymoszczuk.
En este sentido, ambos coordinadores adelantaron que la propuesta se replicará en otras localidades luego de una evaluación que hicieron para determinar qué aspectos «profesionalizar y pulir». Di Giovambattista destacó: «Al curso ya le agregamos dos módulos más en base a esta evaluación que hicimos y fueron varias las localidades que nos pidieron llevar la propuesta. Formalmente, San Francisco es una de las localidades donde ya tenemos fecha de inicio -durante el segundo cuatrimestre-, y hay posibilidades de replicarlo en tres o cuatro localidades más».
May 30, 2022 | Académicas, Destacadas
El acto fue en el Campus con la presencia de autoridades. El objetivo es acompañar la terminalidad del Secundario y fortalecer la promoción en el Nivel Superior.
Con la presencia del rector Luis Negretti, la secretaria de Educación Provincial Delia Provinciali, el intendente de la ciudad Martín Gill y el secretario Académico Javier Díaz Araujo se oficializó el lanzamiento de la propuesta impulsada por la Secretaría de Políticas Universitarias, que vincula al Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba y a la Secretaría Académica para fortalecer el proceso de articulación con escuelas de la región
Seguir estudiando
La Ley de Educación Superior Nº 24.195 en su artículo 2 establece que el Estado Nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e indelegable de garantizar la igualdad de oportunidades y condiciones en el acceso, la permanencia, la graduación y el egreso en las distintas alternativas y trayectorias educativas del nivel y de constituir mecanismos y procesos concretos de articulación entre los componentes humanos, materiales, curriculares y divulgativos del nivel y con el resto del sistema educativo nacional.
En este marco, Sigamos Estudiando se propone propiciar espacios de encuentro académico y difusión entre estudiantes de la educación obligatoria y miembros de la comunidad universitaria con el propósito de reconocer a la educación superior como un derecho.
De este modo, se pretende a través del programa generar y promover estrategias pedagógico-formativas y tutoriales orientadas a finalizar la escuela secundaria, optimizar el ingreso y permanencia en el nivel superior-universitario, de manera articulada y colegiada entre la UNVM y la jurisdicción educativa provincial utilizando como dispositivo principal el Consejo Asesor Educativo.
Este CAE está constituido por integrantes de la Secretaría Académica de la UNVM, miembros del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, Supervisores de Nivel Secundario de Villa María y la región, así como de Directivos de las Escuelas Secundarias de la Provincia, tanto de gestión pública como privada.
Estos referentes a través del CAE ponen en diálogo y debate los temas considerados como necesarios y que permitan pensar y construir una agenda de trabajo compartido; para lo cual se propone la realización de reuniones de diagnóstico y planificación periódicas y sostenidas durante el año académico.
Desde esta perspectiva, se busca superar instancias de esfuerzos aislados, para aportar a la construcción de una estrategia institucional de articulación sostenida, permanente, conjunta y colaborativa entre niveles educativos.
Objetivos Generales
Impulsar la articulación entre el nivel secundario, el nivel superior y las jurisdicciones para la construcción de un diagnóstico compartido, el diseño de un plan de acción común y el desarrollo e implementación de líneas de trabajo conjuntas.
Promover instancias de acompañamiento centradas en los últimos años del nivel secundario y en el ingreso a la educación superior
Objetivos Específicos
Desarrollar estrategias de terminalidad del nivel secundario
Construir Espacios y estrategias de acompañamiento en la transición internivel
Diseñar e implementar dispositivos y espacios de acompañamiento para la permanencia.
Generar estrategias y dispositivos particulares de vinculación, a través de herramientas pedagógicas presenciales, semipresenciales y virtuales.
Propiciar instancias de diálogo y trabajo conjunto internivel para docentes.
Promover la articulación entre las áreas académicas y de extensión.
May 27, 2022 | Ciencias Humanas, Destacadas
El espacio fue presentado ante autoridades, docentes y estudiantes. Está equipado con dispositivos tecnológicos para potenciar las actividades que se desarrollan Profesorado en Lengua Inglesa.
El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) reinauguró el Laboratorio de Inglés, espacio de enseñanza – aprendizaje que cuenta con nuevos dispositivos tecnológicos y conexión de alta velocidad para el desarrollo del Profesorado en Lengua Inglesa y sus vínculos con instituciones y personas de diferentes países del mundo.
La sala fue reequipada con computadoras de escritorio, notebooks, mobiliario, sistema de audio, cámara móvil de última generación y una pantalla táctil – interactiva de 75 pulgadas.
Cabe señalar que la renovación del Laboratorio fue posible a través de un convenio suscripto entre la Fundación de la UNVM y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Desde el IAPCH destacaron el trabajo conjunto de las áreas de Mantenimiento e Informática, ambas dependientes de la Secretaría de Planificación, para la puesta a punto de la infraestructura y la instalación de equipos. Asimismo, agradecieron la predisposición y acompañamiento de docentes y estudiantes del Profesorado en Lengua Inglesa.
Durante la ceremonia del corte de cintas encabezada por la decana Daniel Dubois estuvieron presentes: el rector Luis Negretti; la vicerrectora Elizabeth Theiler; el coordinador de Gabinete Germán Cassetta; el secretario de Planificación Carlos Azócar; el presidente de Fundación UNVM Luis Martínez; la secretaria Académica del IAPCH Silvia Paredes, la coordinadora del Profesorado Mariana Falco y nodocentes que participaron en el armado del espacio.
May 26, 2022 | Bienestar, Destacadas, General
La Secretaría de Bienestar impulsa una política de acompañamiento integral con acciones propositivas que responden a distintas dimensiones del bienestar físico, social y subjetivo del estudiantado.
La universidad pública es una institución comprometida, históricamente, con el desarrollo humano y la educación de quienes transitan sus aulas. A partir de la vinculación y el diálogo permanente con las comunidades que la rodean, reconoce la diversidad y la incorpora como base de un proyecto transformador que asegura el ejercicio de los derechos fundamentales.
A partir de este principio, la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María impulsa una política de acompañamiento integral con acciones propositivas que responden a distintas dimensiones del bienestar físico, social y subjetivo del estudiantado.
Además de garantizar la atención primaria de la salud, la entrega gratuita de medicamentos, la alimentación saludable, la práctica deportiva y la recreación, la casa de altos estudios cuenta con un “Sistema Integral de Becas” para hacer efectivo el derecho a la educación superior pública y de calidad.
Anualmente, la UNVM ofrece a sus estudiantes la posibilidad de aplicar a los beneficios de ayuda económica, convenio con municipios, residencias universitarias, jardín maternal, fotobeca, deportivas, comedor, trabajo y alquiler.
Es a través de este dispositivo de asistencia que se intentan cubrir necesidades habitacionales, económicas, nutricionales, de transporte, de accesibilidad y/o de recursos materiales de cientos de jóvenes que transitan las aulas de Villa María, Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco.
Financiado con recursos propios, este programa cuenta con un entramado de apoyo que permite, también, el desarrollo de habilidades y aptitudes que potencian la formación personal y profesional de cada alumna/o.
Al considerar que el principio de gratuidad como derecho no garantiza la plena inclusión, se busca derrumbar barreras y achicar las brechas sociales. En pos de democratizar el acceso a la universidad, la UNVM amplió en un 40% la cantidad de nuevas becas y definió una “población prioritaria” como respuesta a contextos complejos de vulnerabilidad que profundizan las violencias y la exclusión.
La normativa aprobada por el Consejo Superior incluyó en este grupo a mujeres jefas de hogar a cargo de hogares monoparentales (con hijas/os de hasta 18 años), personas trans, pueblos originarios y personas en situación de discapacidad.
Ampliar la base de posibles beneficiarias/os garantiza la inclusión y la igualdad de oportunidades, permitiendo que quienes aún no pudieron llegar a la Universidad se sientan más cerca y que aquellas/os que lograron ingresar al sistema universitario público no sientan socavada su continuidad.
Las becas son una herramienta fundamental para enfrentar las asimetrías y reducir los índices de deserción por cuestiones económicas. Cada programa, instrumento o acción contribuye a acompañar las trayectorias estudiantiles en la vida universitaria hasta la graduación enfocadas desde la integralidad.
Favorecer la igualdad de oportunidades es una de las responsabilidades que la Universidad Nacional de Villa María asume desde sus orígenes. Repensar el concepto de inclusión implica ser protagonistas de los procesos de transformación de las sociedades para así garantizar el acceso, fomentar la permanencia y favorecer el egreso.
Nota de la UNVM publicada en la edición Nº 93 de “Actualidad Universitaria”, revista bimestral del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
May 26, 2022 | Ciencias Sociales, Comunicación, Destacadas
La Secretaría de Comunicación realizó la entrega de reconocimientos a las ganadoras y los ganadores de la segunda edición del Certamen de Crónica Policial de Aproximación, competencia que co-organizó junto la Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS), las carreras de Comunicación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
En la categoría «Estudiante Inicial» resultó ganador Juan José Mercado con su crónica “Villa María: Los asesinatos de niños que conmovieron a la sociedad”. Por su parte, Heidi Raimondo y Rodrigo Ferreira, fueron elegidos/as por segundo año consecutivo como el mejor escrito en la Categoría «Estudiante Avanzado«, con el texto “El caso de gatillo fácil de Lucas Funes: ¿a punto de romper la impunidad?”.
La crónica ganadora en la Categoría «Periodistas» fue: “Femicidio de una niña: el asesino que teme a los fantasmas”, de la autoría de Patricia Gatti.
Cabe resaltar que los textos que resultaron ganadores en esta edición serán difundidos durante este año en Ardea, con una producción audiovisual que acompañará las diversas crónicas en su publicación.
El encuentro con las y los galardonados tuvo lugar en la sede de la Revista Ardea y contó con la participación de la Secretaría de Comunicación Institucional, doctora Malvina Rodríguez y todo el equipo que integra la revista. Durante la actividad, ganadoras/es pudieron conocer las instalaciones de Ardea y coordinaron diversas cuestiones relativas a la publicación de los escritos.
May 24, 2022 | Destacadas, Extensión, General
A través de su Instituto de Extensión, la UNVM propone nuevos espacios de formación en género, expresión corporal y arte.
Con el objetivo de responder a demandas y necesidades de la comunidad, el Área de Formación Continua del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) implementará el dictado de distintos trayectos de formación a partir de junio.
Tras la rúbrica de tres protocolos de trabajo se oficializó el inicio de las Diplomaturas “Violencia Económica con Perspectiva de Género” y “Cuerpos Expresivos en la Diversidad”, además de una nueva cohorte de la capacitación en “Producción Circense: Cuerpo y Contemporaneidad”.
El anuncio estuvo encabezado por la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo, el secretario de Educación y Promoción de la Ciencia de la Municipalidad de Villa María (MVM) Rafael Sachetto, la secretaria de Inclusión de MVM Celeste Curetti y la presidenta de la Fundación “Una Puerta” Laura Cantore.
“La firma de estos acuerdos interinstitucionales legitiman y fortalecen los distintos espacios de articulación que mantiene el Instituto de Extensión, procurando la formación y el desarrollo en comunidad”, afirmó Redondo.
Género
La “Diplomatura en Violencia Económica con Perspectiva de Género” es una propuesta coordinada por la ONG Una Puerta que tiene como áreas de conocimiento a los derechos humanos, los géneros y la violencia económica.
El principal objetivo de este trayecto que prevé conferencias de Juan Grabois, Diana Maffía, Dolores Etchevehere, Carmen Colazo (Paraguay), Marta Pena de Matsushita (Japón), entre otras/os, es brindar herramientas teóricas y metodológicas que permitan empoderar a las mujeres y la comunidad LGTTTIBQ+ sobre derechos económicos.
Expresión Corporal
“Cuerpos Expresivos en la Diversidad” es el título del Diplomado que se dictará conjuntamente con la MVM para contribuir con la formación de la expresión corporal-danza como disciplina artística educativa, pudiendo trabajar en espacios vinculados a la salud, la educación, lo artístico y lo socio-comunitario en el marco de los derechos culturales.
Artes escénicas
Se reedita la “Diplomatura en Producción Circense: Cuerpo y Contemporaneidad” implementada en 2021 por el Instituto de Extensión.
Este trayecto de capacitación ofrece herramientas que permiten a las/os intérpretes profesionales desarrollar una capacidad de reflexión e investigación en la producción y representación de su arte, en diálogo con las otras manifestaciones escénicas, valores estéticos, el compromiso con la problemática de su comunidad, la disposición al trabajo grupal y la dimensión ética de su praxis.