Ago 30, 2022 | Ciencias Sociales, Destacadas
La UNVM distinguirá a la doctora María Susana Bonetto como “Profesora Consulta”. Será en un acto previsto para el miércoles 31 de agosto, a las 16, en el Campus.
A partir de una propuesta realizada por el Vicerrectorado y el Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS) se acordó distinguir a la docente e investigadora de la casa de altos estudios María Susana Bonetto como “Profesora Consulta”. El reconocimiento se llevará a cabo el miércoles 31 de agosto, a partir de las 16, en la sala de posgrado Malvinas Argentinas ubicada en el Campus.
El acto será presidido por el rector Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler y el decano del IAPCS Gabriel Suárez. Participarán funcionarias/os de gestión, docentes, estudiantes, demás representantes de la comunidad universitaria e invitadas/os.
La lectura del Laudatio Académico estará a cargo de la doctora Alcira Durán.
Clase abierta
Luego del reconocimiento, la doctora Bonetto brindará una clase abierta titulada “Populismo, ¿la alternativa al neoliberalismo?” que será presentada y coordinada por Virginia Tomassini, doctora en Ciencia Política, docente y coordinadora del Centro de Estudios Latinoamericanos del Centro (CELC), dependiente del Instituto de Ciencias Sociales.
La actividad contará con la participación especial del doctor Lucas Bruno, docente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e investigador del CONICET.
Cabe precisar que este evento destinado a estudiantes, docentes, investigadoras/es y público en general busca promover un espacio de intercambio y reflexión en torno al concepto de populismo y sus distintas perspectivas en clave al pensamiento latinoamericano.
 
 
 
				
					 
			
					
											
								
							
					
															
					
					Ago 28, 2022 | Ciencias Sociales, Destacadas
El evento, se llevó a cabo el viernes 26 de agosto organizado por la Escuela de Ciencias Económicas del Instituto de Ciencias Sociales y el Centro Regional de Educación Superior San Francisco.
El encuentro, que estuvo dirigido a estudiantes, docentes, empresarios y profesionales vinculados a este campo disciplinar de la ciudad y de la región, abrió con la disertación del especialista en Comercio Internacional, Gustavo Fadda, en una charla que abordó las características del «Comercio Exterior Argentino en el Contexto Global», contando con la moderación de la Presidenta y del Vice presidente, de la Cámara de Comercio Exterior de San Francisco, Florencia Ricca y Fernando Bertorello, respectivamente.
Luego de esta actividad, expuso el reconocido docente de posgrados de distintas universidades nacionales e internacionales, Cdor. Alberto Gorosito, quien se explayó sobre la problemática de «Las Pymes frente a las arbitrariedades fiscales», contando con la moderación del Cdor y Especialista en Tributación, Federico Favot.
En el acto de apertura estuvieron presentes, el Decano del Instituto de Sociales de la UNVM, Gabriel Suárez, el Secretario de Desarrollo del municipio, Marcelo Moreno, el Coordinador del CRES, Germán Fassetta, la Secretaria Académica del Instituto de Sociales, Virginia Achad y el Director de la Escuela de Ciencias Económicas de la UNVM, Mario Tamagno, entre otras autoridades.
El evento académico se constituyó como la antesala al 7mo CONGRESO DE CIENCIAS ECONÓMICAS que se desarrollará en el mes de octubre próximo en la UNVM y tuvo como objetico generar un espacio para debatir, comprender y proponer saberes desde las Ciencias Económicas en los nuevos escenarios planteados a partir de la pandemia por el COVID 19, producir un encuentro entre los múltiples actores vinculados a las Ciencias Económicas desde sus diversas dimensiones: como fenómeno, actividad profesional, docencia, investigación, vinculación con el entorno socioeconómico y fortalecer la identidad formativa, de investigación y vinculación de las Ciencias Económicas en el marco del CRES San Francisco.
 
Fuente: Diario de San Francisco
				
					 
			
					
											
								
							
					
															
					
					Ago 25, 2022 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
El Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular cerró con el concierto de Hilda Lizarazu. La actividad celebró 15 años de trayectoria.
La 8ª edición del encuentro bianual organizado por el Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) reunió a más de 200 participantes, entre investigadoras/es, docentes, estudiantes, graduadas/os y músicos de distintas latitudes del continente.
En el marco de sus 15 años de años de trayectoria académica y artística, el Congreso tuvo como objetivo promover la reflexión permanente sobre los saberes, contenidos, metodologías, prácticas y marcos conceptuales comprometidos en la educación de la Música Popular.
El acto inaugural contó con la presencia del rector Luis Negretti, de la decana del IAPCH Daniela Dubois, de la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo y del coordinador de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular Eduardo Elia.
La autoridad máxima de la UNVM celebró la evolución del Congreso, organizado por primera vez en 2007, y resaltó la importancia de proponer un evento “donde confluyen la dimensión de lo académico y de lo artístico”.
Por su parte, la Decana del IAPCH planteó el desafío de sostener esta experiencia de debate y reflexión que ya cuenta con 15 años de trayectoria y numerosas publicaciones: “proponemos una mirada académica de la composición musical a partir del intercambio de experiencias en materia de producción de conocimientos, investigación y acciones de extensión”.
Para Dubois, cada edición “impacta positivamente” porque enriquece los procesos de formación del futuro músico popular que luego decantan en la “transformación cultural de las comunidades y territorios”.
A su turno, el Coordinador de la Licenciatura en Composición Musical exhortó a pensar los nuevos desafíos que se plantean para la formación y la docencia. “Tenemos la oportunidad de abrir el debate y plasmar aquellas nuevas estrategias para la formación musical y el desarrollo artístico”, cerró Elia.
Gentileza Foto: Prensa – Instituto A.P. Ciencias Humanas.
				
					
 
			
					
											
								
							
					
															
					
					Ago 24, 2022 | Destacadas, Editorial Universitaria EDUVIM
Eduvim relanza su colección dirigida por Ariel Magnus, esta vez junto al Diario Los Andes de Mendoza. La iniciativa ocurre en el marco del Día del Lector celebrado este 24 de agosto. 
Los libros de la colección dirigida por Ariel Magnus -que reúne textos de la literatura nacional y universal explicados a partir de ilustraciones-, se podrán conseguir en Mendoza. Este nuevo lanzamiento de Pintó Leer, de la mano de la Editorial Universitaria de Villa María (EDUVIM) y Diario Los Andes, inició este miércoles en el marco del Día del Lector, celebrado en Argentina cada 24 de agosto. Las 10 aventuras imperdibles de El Quijote fue el primer título en venta, mientras que el resto de las entregas se podrán conseguir con frecuencia quincenal y bajo el siguiente orden:
07/09: La metamorfosis, de Franz Kafka.
21/09: El Matadero, anotado para que lo entiendas todo.
05/10: Roberto Arlt. ¡Arltos personajes!
19/10: Diez cuentos argentinos, de Juan Filloy.
Cada una de las cinco obras se comercializará a un valor de $599.90, por intermedio de la red de canillitas de Los Andes, a quienes se podrán localizar en kioskos de diarios y revistas de toda la provincia de Mendoza o comunicándose vía WhatsApp al +5492615188732.
También se encontrarán a la venta por la tienda online, con envío gratuito y posibilidad de utilizar “Los Andes Pase 15 años”, donde se adquiere un código de 20% de descuento exclusivo para socios.
				
					 
			
					
											
								
							
					
															
					
					Ago 23, 2022 | Bienestar, Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, Extensión, Investigación
Se prorrogó la convocatoria anual 2022 del Programa Voluntariado Universitario,  impulsado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). Las inscripciones podrán efectuarse hasta el 21 de octubre
La Universidad Nacional de Villa María informa que permanece abierta la convocatoria anual 2022 del Programa Voluntariado Universitario, impulsada desde la Subsecretaría de Fortalecimiento de las Trayectorias Estudiantiles de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).
El propósito del programa es incentivar la presentación de proyectos que promuevan el compromiso de las y los estudiantes de nivel superior universitario con el medio social y los territorios. Pueden participar proyectos actualmente en curso, proyectos que se desarrollaron en algún momento desde la universidad y/o proyectos nuevos.
Podrán participar estudiantes regulares de Universidades Nacionales, Provinciales e Institutos Universitarios Nacionales. Cada proyecto debe contar con un mínimo de diez (10) estudiantes universitarios, pudiendo pertenecer a una o más carreras.
Ejes temáticos:
● Economía Popular
● Seguridad Alimentaria
● Ambiente
● Ampliación y consolidación de derechos
● Cultura, Comunicación y Educación
● Historia e Identidad Nacional y Latinoamericana
La presentación de proyectos y el registro de aquellas/os estudiantes que deseen participar como voluntarias/os podrá realizarse hasta el 21 de octubre. Cabe señalar que el Programa financiará hasta $200.000 por proyecto.
Consultas en voluntariado@educacion.gob.ar.
 
🔗 MÁS INFORMACIÓN
				
					
 
			
					
											
								
							
					
															
					
					Ago 22, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Investigación
El proyecto busca generar valor agregado y disminuir el impacto ambiental que genera la industria.
Desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se llevan a cabo investigaciones y avances que, fundamentalmente, buscan dar respuesta a diversas necesidades del sector industrial.
El graduado de la carrera Ingeniería en Alimentos, Humberto Quiñonez, integra un equipo que trabaja en el desarrollo de métodos para el reaprovechamiento de subproductos de la industria del maní.
“El principal objetivo consiste en proponer una técnica sustentable para el tratamiento del tegumento del maní, contribuyendo así en la generación de productos con alto valor agregado a partir de la implementación de técnicas más amigables con el ambiente”, señala el investigador y amplía: “actualmente la piel del maní se constituye como el principal desperdicio de esta industria, por ello estamos intentando sumar alternativas que permitan agregar valor y reaprovecharla para diversos usos”.
La línea de investigación en la que participa es dirigida por el docente e investigador local Mario Lanteri y co-dirigida por Darío Falcone, de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Además cuenta con la colaboración de Marianela Sánchez, Diego Tovo y Camila Urenda.
Acerca del proceso
Según detalló Quiñonez, para poder elaborar un nuevo producto derivado del tegumento los esfuerzos previos deben enfocarse en su tratamiento.
“En nuestro grupo trabajamos con líquidos iónicos, concretamente con sales orgánicas constituidas por iones que se encuentran como líquidos a temperatura ambiente. Se trata de sales que no generan impacto negativo en el ambiente, que son reutilizables y que cuentan con numerosos antecedentes en el tratamiento eficiente de diversas fuentes de biomasa lignocelulósica, la cual está presente abundantemente en las plantas”, especificó el también becario Conicet.
Y continuó: “buscamos obtener nuevos líquidos iónicos a fin de emplearlos en el pre-tratamiento de la cáscara del maní y así poder recuperar fracciones purificadas y/o enriquecidas en celulosa y lignina, lo que nos permitirá luego poder avanzar en la generación de derivados”.
El mayor desafío en este procedimiento, según describe el investigador, consiste en encontrar el líquido iónico más adecuado para poder solubilizar y luego extraer selectivamente las fracciones enriquecidas en celulosa a partir del tegumento.
En cuanto al interés demostrado por el sector, Quiñonez destacó la importante colaboración de empresas de la región.
“Gran parte de los procesos que realizamos en nuestros laboratorios son posibles gracias a que algunas industrias nos proveen de esta piel del maní a fin de poder someterlas a los ensayos químicos que nos permiten arribar a resultados. Entendemos que este avance es trascendental para todas las partes de la cadena productiva”, comentó.
Resulta importante destacar que este avance implica un doble impacto porque permite la obtención de beneficios económicos pero también la preservación ambiental, constituyéndose como proceso innovador para el sistema productivo que propone la industria manisera.
Perfil del Investigador
Humberto Quiñonez tiene 25 años, es oriundo de Villa María y egresado de la UNVM.
Durante su formación de grado fue beneficiario de una beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y, además, participó como Ayudante Alumno Rentado y Ad-Honorem en distintos espacios curriculares de la carrera Ingeniería en Alimentos.
Actualmente cursa el Doctorado en Ciencias con mención Agroalimentos del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, en el marco de una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) con lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).