La Editorial Universitaria de la UNVM reconoció a las ganadoras del concurso “Un sonido, muchos libros” y lanzó las primeras campañas publicitarias con su nuevo earcon.
En el marco de su 10º aniversario, la Editorial Universitaria de Villa María (Eduvim) abrió una convocatoria nacional destinada a estudiantes de carreras de Música para crear la identidad sonora (earcons) del sello, capaz de acompañar al isologo (estático o en movimiento) e identificarlo.
Tras concluir los procesos de evaluación y selección, el jurado escogió la propuesta presentada por María Ester Donalisio, Sofía Funes, Fiorella Trucco y Gisela Tissera, alumnas del Conservatorio Alberto Ginastera de Villa del Rosario.
Las ganadoras fueron recibidas por el rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Luis Negretti, por el director de Eduvim Carlos Gazzera y por el presidente de Fundación UNVM Luis Martínez. Durante la reunión realizada en el edificio del Rectorado, se realizó la entrega de menciones y la presentación oficial del ícono sonoro que identificará al sello universitario.
“Fue un proceso complicado porque propusimos un desafío complejo: crear un sonido de pocos segundos que identifique los valores de nuestra editorial. Estamos conformes por la participación que tuvimos y por el resultado al que arribamos, ya que premiamos a estudiantes de la Provincia de Córdoba y de una ciudad en la que tenemos presencia con nuestra Librería Universitaria”, sostuvo Gazzera.
El próximo paso incluirá el registro del sonido como parte constitutiva de la marca (isologo) y la difusión del earcon en las próximas campañas audiovisuales y sonoras de Eduvim, con el objetivo de reforzar la conexión emocional de los lectores con el sello.
La Editorial Universitaria de Villa María participará de la cuadragésimo quinta edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se extenderá desde el jueves 25 de abril hasta el miércoles 13 de mayo.
Eduvim estará presente en el stand nº 315 de la Red de Editoriales Universitarias Nacionales, que contendrá toda la oferta del Libro Universitario Argentino, y estará ubicado en el pabellón azul del predio ferial La Rural.
En este marco el sello realizará la presentación de tres publicaciones. El sábado 27 de abril a las 17 horas, se presentará la novedad Actores, políticas públicas y conflicto agropecuario. A 10 años de la Resolución 125, un material escrito y compilado por el doctor Marcelo Panero.
El libro Tantas voces, una historia. Italianos judíos en la Argentina 1938-1948, de Vera Jarach (Madre de Plaza de Mayo) y Eleonora Smolensky se presentará el domingo 28 de abril a las 17 horas, con la compañía del periodista y escritor Diego Bigongiari.
Por último, el lunes 29 de abril, también a las 17, será el turno del material ilustrado El niño zorro y el niño cormorán, de Octavio Pintos e Inés Fraschina. El libro narra la historia de Isabel, niña de 8 años, que descubre los sentimientos que envuelven el corazón de su papá, un excombatiente de la Guerra de Malvinas.
Con la publicación de Hogar, del escritor chileno Fernando Mena, la editorial universitaria lanza la serie denominada “Latinoamericanos”.
Dentro de la colección Eduvim Literaturas, esta serie propone alojar novelas breves de escritores contemporáneos jóvenes; además de dar cuenta del desarrollo de nuevas narrativas en toda Latinoamérica y poner en agenda a nuevos autores a través de Eduvim.
«Hogar» es la primera novela de Fernando Mena (Quintero, Chile, 1984), actor de teatro y cine, dramaturgo y director teatral. La publicación, escrita en segunda persona, narra la vida de Manuel, quien vive en Valparaíso y transita los 30 años. A su alrededor sus conocidos de la infancia y amigos cercanos van poco a poco concretando sueños y proyecciones de vida, tienen hijos y forman familias. Él, en cambio, intenta reconstruir su historia para entender qué pasó, cuál fue ese momento en que perdió el rumbo y su entorno dejó de ser un hogar.
Latinoamericanos continuará su viaje continental hacia Uruguay, con «Cordón Soho» de Natalia Mardero. Esta novela de la reconocida autora oriental narra las peripecias de una chica y su grupo de amigos en la Montevideo actual. Peripecias: trabajos, amores, conflictos, la noche. Todo en un loop desparejo y encantador.
El sello local presentó “Creación de la Universidad Nacional de la Universidad Nacional de Villa María, una experiencia colectiva”, de Omar Barberis.
La Editorial Universitaria de Villa María (EDUVIM) presentó “Creación de la Universidad Nacional de Villa María, una experiencia colectiva”. Este libro aborda el proceso de decisión referido a la creación de la casa de altos estudios en la ciudad, que tuvo su origen en distintos actores que se comprometieron en la idea y su ejecución.
El autor, Omar Barberis, expresó la necesidad de conocer las raíces de institucionales a partir de la recopilación de testimonios en base a un análisis teórico metodológico. “Este trabajo permite observar en funcionamiento el concepto de democracia participativa como un componente decisivo del perfil institucional”, agregó.
De la presentación participó el rector de la UNVM, abogado Luis Negretti, quien prologó esta edición y destacó que se trata de “un texto indispensable para quienes quieran comprender y valorar la construcción democrática colectiva de un grupo de villamarienses que hace 25 años creyeron que lo utópico podía hacerse realidad”.
Asimismo, Barberis aseguro que “no faltó nadie en la convocatoria para crear la universidad” y que se trató del “fruto de una acción colectiva de quienes tenían la convicción de que era fundamental para lograr potenciar el desarrollo de Villa María y la región”.
El libro recupera las voces de protagonistas del proceso como el diputado mandato cumplido Miguel D’Alessandro, Eduardo Accastello, Miguel Ángel Veglia, y los primeros tiempos de la universidad con el contador Carlos Domínguez como primer rector.
Por otra parte, el rector de la UNVM comentó que se está trabajando en la pre-producción de un documental sobre el origen y los primeros años de la universidad que va en sintonía con el libro presentado por el sello de la UNVM.
“Creación de la Universidad Nacional de la Universidad Nacional de Villa María”, de Omar Barberis, será socializado el martes 6 de noviembre, a las 19, en el Campus.
La Editorial Universitaria de Villa María (EDUVIM) lanzará una nueva publicación. Se trata del libro “Creación de la Universidad Nacional de Villa María: una decisión colectiva”, del doctor Omar Barberis.
El texto que será presentado el martes 6 de noviembre, a 19 horas, en el Patio Docente del Campus Universitario (Avenida Arturo Jauretche 1555) aborda el proceso de toma de decisión referido a la creación de la casa de altos estudios, que tuvo su origen en actores políticos locales que provenían de distintos partidos políticos y corrientes de opinión; de distintos enfoques político-educativos; de las más diversas áreas de la producción, de las finanzas, del trabajo, de la cultura; de distintas cosmovisiones religiosas; de los medios de comunicación e incluso de actores que individualmente se comprometieron en la idea y su ejecución.
“En la creación de la UNVM se puede observar en funcionamiento el concepto de democracia participativa como un componente decisivo del perfil institucional”, reza la sinopsis del libro publicado por EDUVIM.
En el Foro de Editores organizado por Eduvim, el investigador Alejandro Dujovne planteó “reconocerse como socios y trazar una agenda común”. Además, propuso articular para “trascender la situación crítica”
La Editorial Universitaria de Villa María (Eduvim) organizó un Foro de Editores que se desarrolló en el marco del Festival Villa María Vive y Siente. Este encuentro fue parte de las diversas actividades previstas por el décimo aniversario del sello y se realizó bajo la consigna “La edición de libros en la crisis argentina”.
De este foro participaron editores y editoras de editoriales privadas y públicas de la provincia de Córdoba y otros puntos del país. El especialista en estudios sobre ecosistema del libro, Alejandro Dujovne, destacó el valor de esta experiencia que les permite a los participantes “alcanzar un diálogo común, identificarse y pensarse colectivamente”.
En una entrevista realizada por la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM, el profesional remarcó la necesidad de “poder dar un paso más allá de la pura catarsis o la salida individual que suele suceder en una circunstancia crítica como la actual”.
Consultado sobre la realidad de la edición en Argentina, Dujovne aseguró que existe una “decaída sostenida” desde 2015. “La caída que parecía empezar a amesetarse terminó por agudizarse, cayendo en un 50 por ciento en los últimos meses”, precisó.
Asimismo, reflexionó sobre a quiénes afecta esta recesión y señaló que hablar del libro no involucra a un solo actor, las editoriales, sino que se debe observar el conjunto, lo que denominó “el ecosistema del libro”. En tal sentido explicó: “Las ventas caen, caen en definitiva las librerías, venden menos y al mismo tiempo ven aumentados los servicios, los impuestos, hay una presión sobre un sector que es fundamental en la circulación y en la puesta en valor del libro. Eso impacta en las editoriales, en los talleres gráficos las imprentas, y fundamentalmente en el sector de la cadena más simbólico, cultural, el que produce el valor intelectual que son los investigadores”.
Entre las preocupaciones del contexto reflexionó que “si los autores no tienen donde canalizar su producción, esta crisis termina impactando en la posibilidad de la producción intelectual, y la circulación de las ideas, mermando la riqueza que tiene una sociedad, que circula, se difunde y es apropiada a través de este objeto que es el libro”.
Edición universitaria
Según Dujovne, al sector de las editoriales universitarias “le caben las generales de la ley, en el sentido que se ve impactado como todo el conjunto, por una baja del consumo una retracción de las compras, hay una preocupación específica que está ligada a los recortes de presupuestos universitarios, en ciencia y en cultura”.
Además, los públicos de la producción del libro universitario son docentes, investigadores e investigadoras y estudiantes, sectores impactados por los recortes. “El sector vive un doble impacto, sumado a las tensiones que se generan en cualquier universidad que se ve afectada por una crisis, disminuye la capacidad para pensar en nuevos proyectos y termina en estrategias más tímidas o conservadoras”, aseveró.
Al ser consultado sobre el foro, Dujovne celebró el encuentro “como una estrategia de primer nivel político para verse las caras, reconocerse como socios y trazar una agenda común”. Al mismo tiempo instó a “trascender la situación crítica, pensando cómo articular con el Estado de manera creativa, inteligente, y no desde un lugar clásico”. Para ello, llamó a “contemplar lo local, lo provincial y lo nacional” y a plantear una agenda para hacerle saber al Estado “que existe el problema” y “hay alternativas”.