Portal de Noticias ///

Extensión


Incubadora de Empresas de la UNVM apoyará a emprendedoras/es

Incubadora de Empresas de la UNVM apoyará a emprendedoras/es

El espacio del Instituto de Extensión asesorará y asistirá a proyectos incipientes para aplicar a fuentes de financiamiento no reembolsables por hasta $5 millones.

La Incubadora de Empresas dependiente de la Dirección de Transferencia Científico-Tecnológica del Instituto de Extensión resultó seleccionada por el Ministerio de Desarrollo Productivo como Entidad Especializada en Apoyo Emprendedor (EEAE).

De este modo y tras pugnar con más de 500 postulaciones, el espacio de la UNVM se constituirá en una de las 30 EEAE activas a nivel país que tendrá a su cargo la coordinación local – regional de la convocatoria “Emprendimientos Dinámicos”.

Se trata de un programa nacional destinado a emprendimientos de base tecnológica o de base científico – tecnológica que permite acceder a fuentes de financiamiento no reembolsables por hasta 5 millones de pesos.

En conferencia de prensa, el rector Luis Negretti felicitó a las/os integrantes del equipo extensionista por el esfuerzo denodado en incubar y asistir proyectos. “Como Universidad estamos muy orgullosos de acompañar iniciativas de este tipo que facilitan el acceso a subsidios, apuestan por la generación de trabajo genuino y el crecimiento del ecosistema emprendedor”.

Cabe añadir que la UNVM articulará dicho Programa con la Red para Emprender Villa María y Villa Nueva de la que forma parte junto a otras instituciones públicas y privadas de la ciudad y región.

En tal sentido, la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo remarcó que anuncios de este tipo “refuerzan la idea de trabajo vinculante con otras instituciones”.

“Esto no hubiera sido posible sino por un trabajo sostenido que fortalece los lazos no solamente hacia adentro de la Universidad, sino también con la obligación y responsabilidad de generar lazos hacia afuera”, añadió la funcionaria.

¿Quiénes pueden solicitar apoyo?
La Incubadora de la UNVM podrá brindar asistencias a dos tipos de emprendimientos: el “dinámico de base tecnológica y/o tradicional” donde la propuesta de valor se basa en la diferenciación, la innovación y/o en oportunidades de negocios orientadas a capitalizar tendencias económicas dinámicas y el “dinámico de base científica”, fundado sobre la base de conocimientos con potencial innovador surgidos de actividades de Investigación y Desarrollo (I+D), realizadas en vinculación con instituciones académicas y científicas, generando productos y/o servicios que puedan ser incorporados al mercado y sean comercialmente viables.

Según establece el Programa, tendrá la posibilidad de gestionar hasta un máximo de 20 iniciativas locales y/o regionales que deberán postularse hasta el 31 de marzo de 2022.

En lo que respecta a las condiciones, el integrante del equipo Juan Pablo Iturria mencionó que los proyectos deben encontrarse en “estadíos de ideación, validación, puesta en marcha y/o desarrollo inicial”, además de generar valor agregado, promover la perspectiva de género y/o generar impacto económico y social en el territorio.

Los proyectos escogidos podrán obtener un Aporte No Reembolsable (ANR) de hasta $3 millones, en el caso de los de base tecnológica y/o tradicionales, y de hasta $5 millones (de base científica). Cabe aclarar que el Programa aportará hasta el 70% del proyecto presentado mientras que, el 30% restante, quedará a cargo de la/del emprendedora/or.

Además, las iniciativas seleccionadas contarán con un plazo de 9 meses para la presentación, ejecución y rendición de cuentas.

Para evacuar dudas y/o consultas sobre la convocatoria nacional “Emprendimientos Dinámicos”, las y los emprendedoras/es interesadas/os podrán acercarse los martes y viernes de 8 a 14 a la sede del Instituto de Extensión (Santiago del Estero 1365).

 

MÁS INFORMACIÓN

 

FORMULARIO PARA APLICACIÓN AL PROGRAMA

Capacitación sobre Grooming en Escuelas Proa

Capacitación sobre Grooming en Escuelas Proa

En el marco del convenio suscripto con la UNVM iniciaron los encuentros de sensibilización con participación de estudiantes de escuelas secundarias de Villa María.

El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) y la ONG Grooming Argentina iniciaron el ciclo de capacitaciones destinado a estudiantes de Nivel Secundario de la ciudad y región.

Esta primera etapa se desarrolló con alumnas y alumnos que asisten a las Escuelas Proa locales que funcionan en el ámbito de la UNVM y la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Villa María.

Ambos encuentros fueron coordinados por la docente Patricia Dedominici, coordinadora provincial de la ONG, con el objetivo de sensibilizar y concientizar sobre este delito de acoso sexual a menores de edad vía internet.

Durante cada charla, estudiantes y referentes de Grooming Argentina abordaron diversos conceptos relacionados con la prevención, protección de la integridad y la promoción de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Además de trabajar a partir de construcciones previas que las/os estudiantes poseen en torno al grooming y al groomer, se generaron instancias de participación y diálogo que permitieron profundizar sobre cuestiones vinculadas al delito, las víctimas, cómo denunciarlo, el cuidado de la evidencia digital y el ejercicio de una ciudadanía digital responsable.

“Nos vamos contentos porque generamos un espacio abierto y de confianza para hablar sobre cómo estar seguros, cuidar la privacidad, la integridad y la intimidad en internet. Según las estadísticas, de cada 10 personas existen 7 que no conocen de qué se trata, y hoy dimos un paso más para achicar esa brecha”, sostuvo Dedominici.

Cabe mencionar que estos encuentros se constituyen como una primera etapa del plan de trabajo diseñado por la UNVM y la ONG Grooming Argentina para los próximos dos años. Las actividades continuarán con visitas a otros establecimientos de Villa María y Villa Nueva, y capacitaciones virtuales para adultas/os a cargo del presidente de la organización Hernán Navarro.

Ciclo de conversatorios con escritores que recuperaron su libertad

Ciclo de conversatorios con escritores que recuperaron su libertad

La propuesta surgida desde el Instituto de Ciencias Humanas se enmarca en un proyecto extensionista que cuenta con la participación de docentes, estudiantes y graduadas de la UNVM. 

El Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (IAPCH – UNVM) proyecta un ciclo de conversatorios y expresiones artísticas virtuales con la participación de escritores que estuvieron privados de su libertad.

La iniciativa busca fortalecer la vinculación entre Universidad y Sociedad, recuperando narrativas artísticas en contextos de encierro como experiencias transformadoras de identidades.

Esta actividad transmitida vía streaming permitirá socializar producciones artísticas desde diferentes lenguajes (danza, escritura, narración y música) surgidas a partir de escritos realizados por personas privadas de su libertad que se encuentran plasmados en diez ediciones de la Revista Rompiendo Fronteras, generada desde el taller “Comunicación para la Inclusión” que lleva adelante el Instituto de Extensión de la UNVM en el Establecimiento Penitenciario Nº 5 de Villa María.

Para ello contarán con el apoyo del Elenco Danzamble de la UNVM, la Unión de Músicos Villamarienses (UNIMUV) y de estudiantes de las carreras artísticas del IAPCH.

“La situación sociocomunitaria en relación al COVID-19 pone de relieve en los sujetos los efectos de aislamiento, tristeza, preocupación, dificultades de contacto en las relaciones personales y sociales, en ese marco comprendemos que la materialización del proyecto en esta época puede colaborar a mitigar estos efectos al potenciar una propuesta de encuentro, de conversación virtual y la socialización de diferentes narrativas artísticas”, comentó la directora del proyecto Mariana Aimino.

Acerca de la propuesta
“Trascender el encierro: narrativas artísticas en época de pandemia” es el título del proyecto co-dirigido por Ana Heredia e integrado por docentes, estudiantes y graduadas del Instituto de Ciencias Humanas.

“Desde diferentes imaginarios estereotipados de la sociedad se piensa que aquellas personas privadas de su libertad no hacen otra cosa que cumplir un castigo. Más allá de las cuestiones judiciales, consideramos relevante la posibilidad de visibilizar las producciones escritas de aquellos sujetos que por alguna razón se encuentran privados de su libertad”, sostuvo Aimino.

Además, la docente investigadora del IAPCH afirmó que las producciones escritas son objetos “de alta calidad artística” ya que en su interior se encuentran “elementos propios del lenguaje literario, comunicacional, social y político” que posibilitan lecturas y cruces con otros lenguajes artísticos como el musical, el visual y corporal.

Cabe precisar que la realización del Ciclo es financiada por el Instituto de Extensión de la UNVM, ya que la propuesta fue seleccionada en el marco de una convocatoria enfocada en las transformaciones sociales, culturales y productivas de los nuevos escenarios sociales. En este sentido, Aimino señaló la importancia de la extensión universitaria como “valor insustituible”.

“Apuesta a un hacer en comunidad y con la comunidad de la cual formamos parte. Apuesta a extender saberes universitarios que se pone al servicio de necesidades de nuestra realidad local”, concluyó.

Proyectan grabar disco de artistas locales

Proyectan grabar disco de artistas locales

La iniciativa para producir y distribuir el material con 8 obras originales será financiada por el Instituto de Extensión.

A partir de un proyecto de extensión generado desde el Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), se grabará y distribuirá un disco compilado de música original e inédita de artistas locales.

La iniciativa financiada por el Instituto de Extensión de la casa de altos estudios, a través de su convocatoria «Proyectos y acciones de Extensión», tendrá como objetivo generar un material de audio compuesto por obras de estudiantes y graduadas/os. Esta herramienta permitirá tener más y mejor alcance con su público, llegar a nuevas audiencias y reactivar la actividad económica musical.

La propuesta es dirigida por el docente de Humanas y graduado de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual Eric Muzart e incluye la participación de la Cooperativa de Trabajo Tándem Ltda. “Si bien las nuevas tecnologías han acercado a las/os músicas/os los medios para la producción y difusión musical, poder hacerlo implica disponer de ciertos recursos y saberes específicos que no siempre están al alcance de todos y todas», afirmó.

En este sentido, resaltó la significación y relevancia que adquiere para las y los artistas la posibilidad de grabar sus canciones: “implica no sólo ingresar en las lógicas económicas y de distribución que el mercado habilita -e impone- sino, y especialmente, la posibilidad del encuentro con las/os oyentes, con aquella/os a quienes va dirigida la creación artística».

Ante la imposibilidad de realizar espectáculos en vivo y la consolidación de una nueva realidad donde las y los hacedoras/es de música tienen que llevar a cabo su actividad artística mediante el uso de nuevas tecnologías, contexto que exige disponer de recursos y saberes específicos que no siempre están al alcance de todas/os.

Generar una estructura de producción, distribución, difusión, gestión y cobro de derechos es indispensable para repensar la actividad musical post pandemia, donde el regreso a la música en vivo se dará de manera gradual y paulatina, al igual que la recuperación económica de los y las artistas independientes.

«La impronta comunitaria de este proyecto se liga con gran fuerza a la política pública que, como práctica y horizonte, lleva adelante la UNVM a través de uno sus pilares: la extensión, desde donde se construye y sostiene el vínculo entre la Universidad y la comunidad», expresó Muzart.

Acerca de la convocatoria y del proyecto en marcha, consideró “esencial” que desde la universidad pública se promuevan y apoyen acciones orientadas a fortalecer, innovar y consolidar el desarrollo de las industrias creativas y culturales.

Resulta preciso destacar que, a largo plazo, esta producción sentará las bases para la conformación de un sello discográfico independiente: “Tándem Música”, ala musical de la cooperativa audiovisual local.

UNVM y Grooming Argentina inician trabajo conjunto

UNVM y Grooming Argentina inician trabajo conjunto

A través del Instituto de Extensión se implementarán charlas en instituciones educativas y del ámbito de la salud con el objetivo de prevenir, concientizar y combatir el grooming.

El rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Luis Negretti y la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo suscribieron un protocolo de trabajo con Grooming Argentina. Se trata de una primera etapa de actividades que se enmarcan en el convenio de cooperación y complementación firmado entre ambas instituciones durante el mes de julio.

Con la participación del presidente de la ONG, Hernán Navarro, se acordó articular esfuerzos y recursos para la implementación de charlas informativas en instituciones educativas y del ámbito de la salud. La propuesta destinada a niños/as, adolescentes y adultos/as tiene como objetivo sensibilizar y prevenir los delitos de grooming en la ciudad y región.

“Desde Grooming Argentina buscamos seguir construyendo instancias de formación para prevenir este delito de abuso sexual contra menores de edad. Estamos convencidos que una sociedad informada es una sociedad protegida”, afirmó Navarro.

El Rector, por su parte, celebró la posibilidad de articular esfuerzos en pos de objetivos comunes vinculados al bienestar y cuidado de las infancias: “ser intérpretes de una necesidad y abordar un problema social inminente es una obligación que tiene la UNVM como institución universitaria”, sostuvo.

Durante la reunión entre representantes de la casa de altos estudios y de la ONG, también estuvieron presentes la vicerrectora de la UNVM Elizabeth Theiler; la decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) Daniela Dubois; la secretaria Académica del IAPCH Silvia Paredes; la coordinadora de Grooming Argentina en Córdoba Patricia Dedominici; y la fiscal Silvia Maldonado.

Combatir el grooming
Consultado por la cantidad de casos de grooming en el país, el titular de Grooming Argentina detalló que los índices tuvieron picos de crecimiento durante la Pandemia debido a la hiperconectividad “que pone en riesgo la integridad de niñas/os y adolescentes porque las tecnologías son vehículo de proximidad y contacto”.

Frente a este contexto, Navarro consideró que se delineó junto a la Universidad un plan de acción a nivel local y regional de sensibilización y concientización.

“Se trata de una primera etapa que luego será sucedida por la capacitación. Una sociedad no puede estar capacitada sin antes estar informada y trabajamos en ese sentido, proyectando opciones de formación para el año próximo”, indicó.

¿Qué es el grooming?
De acuerdo al portal oficial del Estado argentino (www.argentina.gob.ar) el GROOMING es la acción deliberada de un adulto de acosar sexualmente a una niña, niño o adolescente a través de medios digitales que permiten la interacción entre dos o más personas: redes sociales, correo electrónico, mensajes de texto, sitios de chat o juegos en línea.

Los adultos que realizan grooming suelen generar uno o varios perfiles falsos, haciéndose pasar por un niño, niña o adolescente, buscando generar una relación de amistad y confianza con el o la menor a quien quieren acosar. En Argentina el grooming es un delito penado por la ley que puede generar consecuencias psicológicas y físicas en las víctimas, derivadas de la manipulación por parte del adulto.

Observatorios de la UNVM trabajarán de manera conjunta

Observatorios de la UNVM trabajarán de manera conjunta

El OIR, de Extensión, y el OPP, de Sociales, articularán esfuerzos para la mejora de sus capacidades de acción y gestión.

El Observatorio Integral de la Región (OIR), perteneciente al Instituto de Extensión, y el Observatorio de Políticas Públicas (OPP) del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, suscribieron un protocolo de trabajo que contribuirá al mejoramiento de las capacidades de acción y gestión.

Además, este acuerdo permitirá profundizar la proyección comunitaria de ambos espacios que coexisten en el ámbito de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

La articulación se enmarca dentro del Programa Universitario de Estudios en el Territorio (PUENTE), que busca favorecer las uniones al interior de la Universidad para mejorar las vinculaciones con el territorio y potenciar las capacidades técnico-metodológicas disponibles para dar respuestas a las problemáticas, necesidades y demandas emergentes de la comunidad.

Cabe precisar que la firma se concretó en el Campus de la UNVM con participación del rector Luis Negretti, el decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez, la directora de Extensión Gabriela Redondo e integrantes que componen los equipos de trabajo de ambos Observatorios.

“El OIR y el OPP son dos espacios que se complementan totalmente. Los perfiles son distintos pero necesarios el uno con el otro porque tienen visiones complementarias”, afirmó la autoridad máxima de la casa de altos estudios local.

Ir al contenido