Portal de Noticias ///

General


Convenio marco con COSP de Oliva

Convenio marco con COSP de Oliva

El acuerdo con la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos permitirá proyectar acciones conjuntas y compartir contenido audiovisual generado por la UNVM.

El rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Luis Negretti junto al presidente de la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Oliva (COSP) Alejandro Del Bel mantuvieron una reunión de trabajo en el Campus.

Representantes de ambas instituciones suscribieron un convenio marco de cooperación y complementación con el objetivo de asociar esfuerzos para el desarrollo de proyectos y acciones conjuntas de carácter cultural, científico y educativo.

Junto a la secretaria de Comunicación Institucional de la casa de altos estudios, Malvina Rodríguez, se acordó poner a disposición de la COSP el banco de contenidos audiovisuales generado por la UNVM. La iniciativa busca ampliar la difusión regional de la agenda universitaria a través de la pantalla de Canal Cooperativo Oliva, además de compartir material de interés para complementar la grilla de programación de su señal televisiva propia en HD.

“Concretamos un convenio que pone en valor la educación, la información y la formación a través de contenidos de calidad que será distribuidos en nuestra señal digital que nació hace 60 días”, afirmó Del Bel.

Investigadores/as de la UNVM ingresan a la carrera del Conicet

Investigadores/as de la UNVM ingresan a la carrera del Conicet

Son 5 docentes investigadoras/es de los tres Institutos Académicos Pedagógicos quienes se incorporan bajo la categoría Asistente.

Docentes investigadoras/es de los tres Institutos Académicos Pedagógicos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se incorporarán a la Carrera del Investigador Científico (CIC) de CONICET bajo la categoría Asistente.

Las/os seleccionadas/os se presentaron durante la Convocatoria 2020 en dos modalidades: General y de Fortalecimiento I+D+i (Universidades).

Seleccionadas/os UNVM

  • Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) | Arabela Vaja – Temática: Mejoramiento educativo. Aspectos contextuales implicados en los aprendizajes académicos | Jesica Dimmer – Temática: Búsqueda de nuevos compuestos para el tratamiento de la enfermedad de Chagas y Leishmaniasis a partir de plantas medicinales.
  • Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS) | Matías Cristobo – Área temática: Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales | Candela De la Vega Ávila Tulián – Área temática: Ciudadanía, derechos y políticas de estado.
  • Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) | Verónica Felipe – Temática: Estudio del sistema defensivo de las plantas para la generación de estrategias biotecnológicas de control.

Resulta preciso destacar que que el docente Pablo Palavecino, quien se encuentra bajo la órbita del IAPCByA, ingresó a la CIC de Conicet por el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba (ICYTAC – CONICET), en el campo de la Ingeniería de alimentos y Biotecnología.

 

CIC 2020 | Resultados generales de la Convocatoria

Subsidio para investigaciones de la UNVM

Subsidio para investigaciones de la UNVM

Son más de $3 millones para fortalecer equipos científicos que trabajan en avances vinculados a la medicina veterinaria y a la generación de alimentos funcionales.

Dos líneas de trabajo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron seleccionadas en el marco de la convocatoria 2021 – 2023 de “Proyectos de Investigación Plurianuales” (PIP) impulsada por Conicet.

En este marco, la casa de altos estudios local recibirá fondos por más de $3 millones que serán utilizados para fortalecer equipos de investigación que llevan adelante avances vinculados a la medicina veterinaria y a la generación de alimentos funcionales.

De la suma total asignada, $1.825.000 corresponden a la línea denominada “Estudio de estrategias terapéuticas alternativas para la prevención de infecciones intramamarias en bovinos de leche”, dirigida por la investigadora Carina Porporatto, y otros $1.300.000 al proyecto sobre “Desarrollo y caracterización de ingredientes bio y tecno-funcionales microencapsulados aplicados en alimentos proteicos saludables”, a cargo de Mariana Montenegro.

“Este reconocimiento nos permite seguir posicionándonos a nivel regional y nacional. Ambos equipos tienen una fuerte trayectoria en sus temáticas y llevan adelante iniciativas prometedoras para el sistema productivo, por lo que es una gran noticia no sólo para la Universidad sino también para toda la sociedad en su conjunto», comentó al respecto la decana del Instituto Carolina Morgante.

Resulta importante destacar que ambos proyectos dependen del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) de doble dependencia entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM y el Conicet.

Proyectan grabar disco de artistas locales

Proyectan grabar disco de artistas locales

La iniciativa para producir y distribuir el material con 8 obras originales será financiada por el Instituto de Extensión.

A partir de un proyecto de extensión generado desde el Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), se grabará y distribuirá un disco compilado de música original e inédita de artistas locales.

La iniciativa financiada por el Instituto de Extensión de la casa de altos estudios, a través de su convocatoria «Proyectos y acciones de Extensión», tendrá como objetivo generar un material de audio compuesto por obras de estudiantes y graduadas/os. Esta herramienta permitirá tener más y mejor alcance con su público, llegar a nuevas audiencias y reactivar la actividad económica musical.

La propuesta es dirigida por el docente de Humanas y graduado de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual Eric Muzart e incluye la participación de la Cooperativa de Trabajo Tándem Ltda. “Si bien las nuevas tecnologías han acercado a las/os músicas/os los medios para la producción y difusión musical, poder hacerlo implica disponer de ciertos recursos y saberes específicos que no siempre están al alcance de todos y todas», afirmó.

En este sentido, resaltó la significación y relevancia que adquiere para las y los artistas la posibilidad de grabar sus canciones: “implica no sólo ingresar en las lógicas económicas y de distribución que el mercado habilita -e impone- sino, y especialmente, la posibilidad del encuentro con las/os oyentes, con aquella/os a quienes va dirigida la creación artística».

Ante la imposibilidad de realizar espectáculos en vivo y la consolidación de una nueva realidad donde las y los hacedoras/es de música tienen que llevar a cabo su actividad artística mediante el uso de nuevas tecnologías, contexto que exige disponer de recursos y saberes específicos que no siempre están al alcance de todas/os.

Generar una estructura de producción, distribución, difusión, gestión y cobro de derechos es indispensable para repensar la actividad musical post pandemia, donde el regreso a la música en vivo se dará de manera gradual y paulatina, al igual que la recuperación económica de los y las artistas independientes.

«La impronta comunitaria de este proyecto se liga con gran fuerza a la política pública que, como práctica y horizonte, lleva adelante la UNVM a través de uno sus pilares: la extensión, desde donde se construye y sostiene el vínculo entre la Universidad y la comunidad», expresó Muzart.

Acerca de la convocatoria y del proyecto en marcha, consideró “esencial” que desde la universidad pública se promuevan y apoyen acciones orientadas a fortalecer, innovar y consolidar el desarrollo de las industrias creativas y culturales.

Resulta preciso destacar que, a largo plazo, esta producción sentará las bases para la conformación de un sello discográfico independiente: “Tándem Música”, ala musical de la cooperativa audiovisual local.

Diplomado latinoamericano sobre tratamiento de residuos

Diplomado latinoamericano sobre tratamiento de residuos

El trayecto virtual inicia el jueves 11 de noviembre. Brindará herramientas para la planificación y evaluación de proyectos vinculados a la gestión de desechos.

Los Residuos Sólidos Urbanos y Asimilables (RSU) se constituyen como uno de los principales desafíos a la sostenibilidad ambiental del desarrollo en el territorio. La contaminación ambiental en áreas urbanas y rurales provocadas por RSU es uno de los problemas más graves y urgentes en todo el mundo.

La Universidad Nacional de Vila María, a través del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, junto al Banco de Integración Económica (BCIE) proponen dictar el “Diplomado Latinoamericano en Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos y Asimilables”, alternativa educativa para brindar formación sobre gestión de desechos y proporcionar herramientas para la planificación y evaluación de proyectos desarrollados en distintas regiones de Latinoamérica.

La propuesta tendrá una duración de 6 meses y se dictará de manera virtual en 4 módulos que abordarán temáticas vinculadas a Gestión ambiental y residuos; Manejo de residuos y tecnologías de tratamiento; Estructuras de disposición final de residuos; y Seguridad y salud ocupacional.

Este trayecto destinado a funcionarias/os de la administración pública en todos sus niveles, docentes, estudiantes, personal de empresas privadas, técnicas/os y profesionales que quieran ampliar su formación en la gestión de desechos buscará formar recurso humano en relación al tratamiento de RSU, utilizando metodologías de aprendizaje formativas y didácticas que permitan la intervención y participación activa de las/os estudiantes en el contexto ambiental actual.

Las inscripciones permanecerán habilitadas hasta el viernes 5 de noviembre inclusive. Se exige a las y los interesadas/os en integrar la cohorte de este Diplomado contar con Secundario o Bachiller completo, requisito que sólo podrá exceptuarse con aquellas personas que posean experiencia comprobada en la materia objeto que aborda esta capacitación.

Consultas: diplomadoresolua@gmail.com.

 

INSCRIPCIÓN 

 

Aranceles
• Participante argentina/o: Contado – $43.000 | Financiado – $52.000 en 8 cuotas de $6.500.
• Participante extranjera/o: Contado – U$S 600 | Financiado – U$S 660 en 3 cuotas de U$S 220 (1ª cuota al momento de la inscripción; 2ª cuota antes del 10 de diciembre y 3ª cuota antes del 10 de marzo).
• Docentes, estudiantes, graduados y graduadas de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables podrán solicitar becas a diplomadoresolua@gmail.com, luego de haberse inscripto (cupos limitados).

UNVM y Grooming Argentina inician trabajo conjunto

UNVM y Grooming Argentina inician trabajo conjunto

A través del Instituto de Extensión se implementarán charlas en instituciones educativas y del ámbito de la salud con el objetivo de prevenir, concientizar y combatir el grooming.

El rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Luis Negretti y la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo suscribieron un protocolo de trabajo con Grooming Argentina. Se trata de una primera etapa de actividades que se enmarcan en el convenio de cooperación y complementación firmado entre ambas instituciones durante el mes de julio.

Con la participación del presidente de la ONG, Hernán Navarro, se acordó articular esfuerzos y recursos para la implementación de charlas informativas en instituciones educativas y del ámbito de la salud. La propuesta destinada a niños/as, adolescentes y adultos/as tiene como objetivo sensibilizar y prevenir los delitos de grooming en la ciudad y región.

“Desde Grooming Argentina buscamos seguir construyendo instancias de formación para prevenir este delito de abuso sexual contra menores de edad. Estamos convencidos que una sociedad informada es una sociedad protegida”, afirmó Navarro.

El Rector, por su parte, celebró la posibilidad de articular esfuerzos en pos de objetivos comunes vinculados al bienestar y cuidado de las infancias: “ser intérpretes de una necesidad y abordar un problema social inminente es una obligación que tiene la UNVM como institución universitaria”, sostuvo.

Durante la reunión entre representantes de la casa de altos estudios y de la ONG, también estuvieron presentes la vicerrectora de la UNVM Elizabeth Theiler; la decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) Daniela Dubois; la secretaria Académica del IAPCH Silvia Paredes; la coordinadora de Grooming Argentina en Córdoba Patricia Dedominici; y la fiscal Silvia Maldonado.

Combatir el grooming
Consultado por la cantidad de casos de grooming en el país, el titular de Grooming Argentina detalló que los índices tuvieron picos de crecimiento durante la Pandemia debido a la hiperconectividad “que pone en riesgo la integridad de niñas/os y adolescentes porque las tecnologías son vehículo de proximidad y contacto”.

Frente a este contexto, Navarro consideró que se delineó junto a la Universidad un plan de acción a nivel local y regional de sensibilización y concientización.

“Se trata de una primera etapa que luego será sucedida por la capacitación. Una sociedad no puede estar capacitada sin antes estar informada y trabajamos en ese sentido, proyectando opciones de formación para el año próximo”, indicó.

¿Qué es el grooming?
De acuerdo al portal oficial del Estado argentino (www.argentina.gob.ar) el GROOMING es la acción deliberada de un adulto de acosar sexualmente a una niña, niño o adolescente a través de medios digitales que permiten la interacción entre dos o más personas: redes sociales, correo electrónico, mensajes de texto, sitios de chat o juegos en línea.

Los adultos que realizan grooming suelen generar uno o varios perfiles falsos, haciéndose pasar por un niño, niña o adolescente, buscando generar una relación de amistad y confianza con el o la menor a quien quieren acosar. En Argentina el grooming es un delito penado por la ley que puede generar consecuencias psicológicas y físicas en las víctimas, derivadas de la manipulación por parte del adulto.

Ir al contenido