Portal de Noticias ///

General


Paritaria docente: acuerdo por propuesta salarial

Paritaria docente: acuerdo por propuesta salarial

Habrá un aumento en tres tramos: 6% para septiembre, 2% para octubre y 4% para enero. También se incrementará a 2000 pesos el bono por conectividad.

La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) decidió aceptar la propuesta salarial realizada por el Ministerio de Educación, que pauta un aumento en tres tramos: un 6% para el mes de septiembre, un 2% en octubre y un 4% en enero, que se suman a los porcentajes previstos en la paritaria en curso, y estipula revisiones en diciembre y febrero. También se incrementará a 2000 pesos el bono por conectividad. Con esta propuesta, sumada al acuerdo vigente, el porcentaje total de aumento salarial para el período alcanzaría el 47%.

Estos nuevos aumentos se logran luego del reclamo de adelantar la revisión de la paritaria para proteger el poder adquisitivo del salario de los/as docentes universitarios/as ante el aumento de los índices de inflación de los últimos meses.

El bono en concepto de gastos por conectividad, dispuesto en el acuerdo en curso para todos los docentes hasta diciembre próximo, se eleva a 2000 pesos a partir de este mes y se extiende hasta marzo próximo.

Desde la FEDUN informaron que en la revisión de diciembre y febrero se espera reevaluar los acuerdos en relación a los índices de inflación para equiparar el salario.

Además, se mantiene la exigencia del cumplimiento efectivo de los otros puntos del acuerdo vigente, entre ellos, las rentas para los docentes ad honorem, el pasaje de ayudantes de primera a jefe de trabajos prácticos, y el presupuesto para capacitación.

Cabe destacar que el mismo acuerdo había sido firmado también por los no docentes nucleados en la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (Fatun) el 2 de septiembre.

*Fotografía: Página 12

“Comunicación y Periodismo deportivo”: nueva Diplomatura virtual

“Comunicación y Periodismo deportivo”: nueva Diplomatura virtual

El trayecto dictado por el Instituto de Ciencias Sociales inicia el 25 de septiembre. Inscripciones abiertas.

La Escuela de Gobierno (EG) dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales abrió las inscripciones para una nueva propuesta de formación. Se trata del “Diplomado en Comunicación y Periodismo deportivo” que iniciará el próximo 25 de septiembre.

El trayecto está destinado a estudiantes, egresados y docentes de la Licenciatura en Comunicación Social (sede Villa María) y Ciencias de la Comunicación UNVM; estudiantes de carreras similares y/o afines de otras instituciones; profesionales del periodismo y de la comunicación locales/regionales; referentes y representantes de instituciones deportivas; deportistas e interesadas/os.

Durante 7 encuentros y talleres con reconocidos profesionales del medio, el Diplomado trabajará sobre un conjunto de objetivos:

  • Actualizar saberes y habilidades en la especialidad “Periodismo deportivo”, potenciando su profesionalización en medios e instituciones locales y regionales.
  • Plantear nuevos desafíos de la profesión en los escenarios de la comunicación de las instituciones vinculadas al deporte en todas sus manifestaciones.
  • Abordar la complejidad de las instituciones deportivas locales y regionales como entidades comunicantes y actores transcendentes en la vida comunitaria.
  • Comprender la necesidad de comunicar profesionalmente la actividad deportiva de como actores productores de las actividades y como medios constructores de opinión pública.

Metodología de cursado
Las y los participantes que gestionen su inscripción accederán al Campus Virtual de la UNVM donde se dispondrá del material bibliográfico y actividades prácticas por cada módulo.

Cada clase de 3 horas de duración se dictará de manera sincrónica en días y horarios a convenir. A través de ejercicios, material de consulta y/o casos de estudio se reflexionará sobre escenarios posibles, problemas críticos y ejemplos que representen las mejores prácticas.

Además, se prevé un espacio temporal de tutorías para la realización del Trabajo Final Integrador, proyecto individual o grupal (hasta 3 integrantes) que se exigirá para obtener la aprobación del Diplomado.
Quienes posean título de grado y cumplimenten los requisitos exigidos podrán acreditar este trayecto como curso de posgrado.

Lanzamiento en San Francisco
La “Diplomatura en Comunicación y Periodismo Deportivo” tuvo presentación oficial desde San Francisco.

En el predio de Asociación El Ceibo, el rector de la UNVM Luis Negretti encabezó el lanzamiento de la propuesta virtual de alcance regional junto al coordinador del Centro Regional de Educación Superior sanfracisqueño Germán Fassetta y autoridades del Municipio anfitrión.

«La diplomatura no es una carrera de grado, pero es una capacitación formalizada con equipo docente de primer nivel y prolongada en el tiempo, con un formato que venimos utilizando y que empieza a indagar en un aspecto de la comunicación y el periodismo que tienen su propia especialidad», señaló la autoridad máxima de la casa de altos estudios.

Por su parte, el coordinador del trayecto y docente de la UNVM Marcos Bovo sostuvo que “va en la línea de seguir brindando más herramientas para seguir formándonos como responsables de la comunicación en distintas organizaciones y en los distintos lenguajes periodísticos”.

Cabe precisar que durante la presentación también estuvieron presentes: Gabriel Suárez (decano del Instituto de Ciencias Sociales – IAPCS), Carla Avendaño (secretaria de Investigación y Extensión IAPCS), Marcelo Moreno (secretario de Desarrollo Económico Social y Educativo – Municipalidad de San Francisco) y Oscar Oldrino (presidente Club El Ceibo.)

Capacitación con costo de inscripción | Consultar becas disponibles para estudiantes | Más información: escueladegobierno@unvm.edu.ar.

 

INSCRIPCIÓN

 

 

Rúbrica con Nación para consolidar el plantel nodocente

Rúbrica con Nación para consolidar el plantel nodocente

El jueves 9 de septiembre se firmó el acta que oficializa en pase a planta permanente de trabajadoras/es de la Universidad Nacional de Villa María.

En un acto bajo modalidad virtual el ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta, el rector de la UNVM Luis Negretti, el secretario de Políticas Universitarias Jaime Perczyk y autoridades de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (Fatun)  firmaron las actas decretos para el pase a planta permanente de 47 nodocentes  de la Universidad Nacional de Villa María.

“Estamos felices por este avance para la Universidad, no solo porque regulariza una situación de varios años, sino por el impacto humano que tiene en compañeras y compañeros que a partir de hoy sienten reconocidos sus derechos”, afirmó la autoridad máxima de la UNVM.

Negretti puntualizó que la figura de la contratación en la casa de altos estudios local deviene del crecimiento sostenido de la Universidad y de la demanda constante de recursos humanos para el desarrollo de nuevas actividades: “hace muchísimos años que no podíamos aplicar a contratos – programa de esta naturaleza y, a la par, teníamos a trabajadoras/es que demandaban por la estabilidad laboral y la tranquilidad de no depender de la renovación anual o de las fluctuaciones presupuestarias. Por eso es un momento de alegría para toda la comunidad universitaria”.

Cabe resaltar que este plan de incorporación de 47 nuevos cargos iniciales de planta permanente fue consensuado con la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (APUVIM), entidad gremial que representa al claustro Nodocente.

 

Observatorios de la UNVM trabajarán de manera conjunta

Observatorios de la UNVM trabajarán de manera conjunta

El OIR, de Extensión, y el OPP, de Sociales, articularán esfuerzos para la mejora de sus capacidades de acción y gestión.

El Observatorio Integral de la Región (OIR), perteneciente al Instituto de Extensión, y el Observatorio de Políticas Públicas (OPP) del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, suscribieron un protocolo de trabajo que contribuirá al mejoramiento de las capacidades de acción y gestión.

Además, este acuerdo permitirá profundizar la proyección comunitaria de ambos espacios que coexisten en el ámbito de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

La articulación se enmarca dentro del Programa Universitario de Estudios en el Territorio (PUENTE), que busca favorecer las uniones al interior de la Universidad para mejorar las vinculaciones con el territorio y potenciar las capacidades técnico-metodológicas disponibles para dar respuestas a las problemáticas, necesidades y demandas emergentes de la comunidad.

Cabe precisar que la firma se concretó en el Campus de la UNVM con participación del rector Luis Negretti, el decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez, la directora de Extensión Gabriela Redondo e integrantes que componen los equipos de trabajo de ambos Observatorios.

“El OIR y el OPP son dos espacios que se complementan totalmente. Los perfiles son distintos pero necesarios el uno con el otro porque tienen visiones complementarias”, afirmó la autoridad máxima de la casa de altos estudios local.

“Diplomatura en Viticultura y Enología”, la primera de su tipo en Córdoba

“Diplomatura en Viticultura y Enología”, la primera de su tipo en Córdoba

Esta capacitación, inédita para la Provincia, tendrá una duración de 120 horas reloj. Iniciará en octubre y se extenderá hasta mayo de 2022. Inscripciones abiertas.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas, abrió las inscripciones para la “Diplomatura en Viticultura y Enología”.

La propuesta de formación virtual, única de su tipo en la Provincia de Córdoba, está destinada a personas interesadas en perfeccionar sus saberes sobre la industria de la vid, especialmente para quienes se desempeñan en ámbitos laborales vinculados a la producción y comercialización.

Con una duración de 120 horas reloj y 4 módulos de cursado que se dictarán de octubre 2021 a mayo 2022, las/os participantes adquirirán las herramientas necesarias para realizar un abordaje, desde una perspectiva regional, en torno a la viticultura, la enología, evaluación sensorial, marketing y comercialización de vinos.

El cuerpo docente estará integrado por especialistas de Mendoza, Córdoba y Uruguay que no solo aportarán la perspectiva académica, sino que también incorporarán saberes generados por el sector dedicado a la producción y comercialización de productos derivados de la uva.

«En nuestro país contamos con una gran cantidad de cuencas vitivinícolas no tradicionales distribuidas en distintas provincias. Buscamos proporcionar conocimientos y saberes que permitan agregar valor a ese sector, permitiéndoles consolidarse en su actividad», especificó el secretario de Investigación y Extensión de Básicas Carlos Berra.

Resulta preciso destacar que este trayecto es organizado junto al INTA y la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay. Además, cuenta con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Córdoba y la colaboración de la Escuela Superior Integral de Lechería (ESIL) y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Córdoba.

Inscripciones abiertas
Al contar con una estructuración modular, la “Diplomatura en Viticultura y Enología” ofrece la posibilidad de cursar el trayecto completo o por módulos. Las y los interesadas/os podrán gestionar su inscripción hasta el 29 de septiembre.

INSCRIBITE AQUÍ

Para obtener mayor información se habilitó una ventanilla de atención vía mail: diploviticulturayenologia@gmail.com

Aranceles

  • Diplomatura completa: Contado – $43.000 | Financiado: $48.000 en 8 cuotas de $ 6.000 | Extranjeras/os: U$S 650.
  • Por módulo: I – $16.400/ U$S 210 | II: $14.800/ U$S 190 | III: $10.000/ U$S 130 | IV: $16.400/ U$S 220.
Internacionalización de Gobiernos Locales y actores del territorio

Internacionalización de Gobiernos Locales y actores del territorio

La Diplomatura inició desde Casa Rosada con la disertación de Cecilia Nicolini y Gustavo Béliz, integrantes del Consejo de Asesores de Presidencia de la Nación.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y Casa Patria Grande pusieron en marcha la “Diplomatura en Internacionalización de Gobiernos Locales y actores del territorio”.

El acto de apertura de este trayecto virtual se transmitió desde Casa de Gobierno con la participación de la vicerrectora de la UNVM Elizabeth Theiler; el decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez; el director de Casa Patria Grande Matías Capeluto; el secretario de Asuntos Estratégicos de Presidencia de la Nación Gustavo Béliz y la asesora presidencial Cecilia Nicolini.

En la oportunidad, funcionarias/os y autoridades dieron la bienvenida a participantes de 20 provincias y 4 países que transitarán la propuesta de formación durante los meses de septiembre y diciembre.

En el marco de la recepción se suscribió un protocolo de trabajo para formalizar la articulación entre la Escuela de Gobierno del Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM y el organismo creado en 2011 que dependen de Secretaría General de la Presidencia.

“Nos llena de orgullo acompañar la formación de quienes tendrán que tomar decisiones en el futuro. Desde la Universidad promovemos la construcción de saberes dentro del aula, pero también en diálogo con las comunidades, las necesidades políticas y con una sensibilidad social particular para que puedan ser apropiados por los diferentes sectores”, afirmó Theiler.

Por su parte, el Decano del Instituto de Ciencias Sociales resaltó la labor que lleva adelante la Escuela de Gobierno de la UNVM con los gobiernos locales y celebró la confluencia con Casa Patria Grande Néstor Kirchner para extender el ámbito de acción a nivel federal y latinoamericana: “desde hace más de 10 años trabajamos en la capacitación y el fortalecimiento de actores de la región con el objetivo de aportar, vincularnos y favorecer el desarrollo de las comunidades del interior”.

Sobre la Diplomatura
La “Diplomatura en Internacionalización de Gobiernos Locales y actores del territorio” es una propuesta de formación de 100 horas de duración y cursado virtual que tiene como objetivo profesionalizar, actualizar y responder a la demanda de formación a los actores del territorio interesadas/os en participar activamente de los procesos de vinculación internacional, formulación y gestión de proyectos, atracción de inversiones, participación en redes, entre otros.

A lo largo de 4 módulos, clases magistrales, seminarios especiales abiertos y la aprobación de un Trabajo Final Integrador, las y los participantes adquirirán las herramientas necesarias para fortalecer la capacidad de los actores locales y así establecer política y proyección internacional; accederán a información y conocimientos que permita comprender el contexto; adquirirán instrumentos y habilidades para el desarrollo de proyectos de cooperación e internacionalización; y analizarán la nueva agenda internacional con sus desafíos y oportunidades.

Tras la apertura junto a Béliz y Nicolini desde Casa Rosada, se prevén conferencias de otras/os referentes políticos y académicos como Victoria Tolosa Paz, Jorge Taiana, Christian Asinelli, Atilio Borón, Marcelo Gullo y María Susana Bonetto.

Ir al contenido