Abr 25, 2022 | Ciencias Humanas, Destacadas
Del 26 al 30 de abril el Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM llevará a cabo la octava edición del Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (AsAECA), con más de 50 mesas de exposiciones, conferencias, presentaciones de libros, disertantes de nivel internacional, muestras artísticas y proyecciones en el Espacio INCAA de Villa María.
Este VIII Congreso Internacional de AsAECA, bajo la premisa “Cartografías del devenir: territorios, prácticas, políticas y lenguajes”, busca consolidar el campo de los estudios sobre cine y audiovisual en la Argentina propiciando la puesta en común y el debate de las investigaciones generadas a nivel nacional e internacional para configurar nuevas agendas de diálogos.
La actividad estará centrada entre el martes 26 y el sábado 30 de abril, con exposiciones paralelas y constantes a las que se podrá asistir tanto de manera virtual como presencial en el Campus de la UNVM, sin necesidad de inscribirse previamente. La Conferencia inaugural será el martes a las 9 hs, con la presencia de autoridades de la UNVM y de ASAECA y se podrá seguir a traves de Youtube.
En cuanto a las conferencias centrales, serán cuatro, transmitidas a través de Yotube y estarán a cargo de François Jost, profesor emérito de la Sorbonne Nouvelle Paris III y Director Honorario del Centro para el Estudio de las Imágenes y el Sonido de los Medios de Comunicación (CEISME); Mieke Bal, profesora de la Universidad de Ámsterdam y directora fundadora de ASCA (Amsterdam School for Cultural Analysis); Lauro Zavala, es profesor-investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Xochimilco, Ciudad de México), Coordinador del Área de Concentración en Semiótica Intertextual y Análisis Cinematográfico; Carmen Guarini es Doctora en Estudios Teatrales y Cinematograficos bajo la dirección de Jean Rouch por la Universidad de París X (Francia), cursó además seminarios de especialización con Fernando Birri, Jorge Prelorán y Jean-Louis Comolli.
Además, el congreso traerá a primera vez a Latinoamérica la obra de la teórica cultural, crítica de arte y videoartista Mieke Bal, titulada “Don Quijote: tristes figuras”, que se expondrá durante dos semanas en la Usina Cultural de la ciudad, siendo su inauguración el próximo martes 26 de abril a las 20 hs.
Por otro lado, es importante mencionar que habrá proyecciones de cortometrajes y largometrajes en la sala de Espacio INCAA de Villa María, donde se presentarán largometrajes dirigidos por Carmen Guarini y Gustavo Fontán, y cortometrajes de cine y audiovisual de escuela que integran la Muestra de FEISAL (Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de América Latina) y la Pantalla AsAECA.
La presidenta de la Octava Edición del Congreso, docente del Instituto de Humanas, Cristina Siragusa expresó: “Desde nuestra Universidad hemos asumido la responsabilidad de hacer un congreso mixto, lo cuál significa que vamos a tener una parte del programa que se desarrolla de manera presencial pero que también se podrá seguir a través de la virtualidad. Tenemos exponentes de diferentes partes del mundo, como España, México, Colombia, Chile, entre otros países y una amplia convocatoria que pone de manifiesto la relevancia y significado que despierta el Congreso de AsAECA en la región”.
Por su parte, la decana de Humanas, Daniela Dubois mencionó: “Para el Instituto es un gran orgullo y responsabilidad estar a cargo de la organización de este congreso internacional y con un gran equipo detrás sabemos que vamos a estar a la altura de las expectativas”, y agregó: “Invitamos a toda la comunidad a sumarse a estas propuestas de abarcan formatos y temáticas de diversa índole y que todas son abiertas y gratuitas”.
Cronograma completo de actividades
Web del Congreso
Por consultas: congresoasaeca2022@humanas.unvm.edu.ar.
Abr 20, 2022 | Ciencias Humanas, Destacadas
La secretaria académica del Instituto de Ciencias Humanas, Silvia Paredes, analizó el rol docente en contextos adversos y reflexionó sobre la enseñanza como profesión.
Con el inicio del nuevo ciclo lectivo y la vuelta a la presencialidad, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) renueva su apuesta a las carreras de formación docente con los profesorados en Lengua Inglesa, Lengua y Literatura, Matemáticas y la Licenciatura en Educación Física; así como a la formación de pedagogos y psicopedagogos a través de la Licenciatura en Ciencias de la Educación y la Licenciatura en Psicopedagogía. Este año, además, dará continuidad a la Licenciatura en Gestión Educativa que volvió a implementarse -con modalidad a distancia- durante 2021.
Acerca de la oferta formativa de la UNVM en el ámbito de educación, la secretaria Académica del IAPCH, doctora Silvia Paredes, comenta: “Como sociedad, tenemos que seguir valorizando el trabajo docente con mucha exigencia de formación profesional. Siempre decimos -citando a otros colegas pedagogos-, todos tenemos algo para enseñar, pero algunos hacemos de la enseñanza nuestra profesión y ahí aparece una responsabilidad de formación sustantiva que tenemos que mantener”.
Con la irrupción de la pandemia y la implementación de la virtualidad como vía posible para sostener la enseñanza, Paredes afirma que la singularidad de la formación docente pudo verse reflejada una vez más. “Vimos en memes o chistes a padres desesperados diciendo: cómo hace la maestra para enseñar a 20, ¡yo no puedo con uno! La diferencia está en que hay una formación profesional que nos dota de ciertos criterios, conceptualizaciones, herramientas metodológicas para poder proponer una clase”, destaca.
Por otra parte, en relación a la incorporación de la tecnología en la propuesta pedagógica, la funcionaria menciona que si bien la misma se aborda desde mucho antes de la pandemia, los procesos tanto en la formación docente como en el propio sistema escolar se aceleraron durante los dos años de virtualidad. Y enfatiza que, más allá del recurso utilizado, la clave está en la propuesta pedagógica que las y los docentes elaboran de acuerdo a un contexto específico, ya que “la práctica pedagógica no puede pensarse si no es situada”, siendo el docente quien puede poner en diálogo todas esas dimensiones propias de la práctica de enseñanza.
En este sentido, lejos de cierto mito de que el trabajo docente es rutinario, Paredes señala: “Los y las docentes estamos todos los días inventando de nuevo nuestra propuesta, por supuesto con cosas que se reiteran, pero siempre atentos al contexto y a la situación de aprendizaje de las/los estudiantes con quienes trabajamos. Sin duda, todas las veces recreamos aquella propuesta que hemos diseñado”.
Abr 6, 2022 | Ciencias Humanas, General
El Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos (PUICYM) del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) inició su ciclo lectivo 2022 con modalidad presencial y virtual. Las inscripciones seguirán abiertas hasta el 13 de abril.
Este lunes 4 de abril, el Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos (PUICYM) del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), inició sus clases con un retorno a la presencialidad y el sostenimiento de la modalidad virtual como opción de cursado según el idioma.
«Hablo por todos los profes cuando digo que este regreso se vive con mucha emoción, sintiéndonos diferentes, más fuertes. Durante la pandemia nos preparamos y nos capacitamos, fueron dos años de PUICYM online, y tan fortalecidos hemos salido que el programa -que cumplirá los 21 años de trayectoria-, sale con cursada virtual y presencial», comentó la coordinadora del PUICYM, Andrea Vartalitis.
«Como profes de idiomas pensamos en el intercambio estando en presencia, por eso estamos contentos de poder volver y ofrecer más idiomas y dos modalidades de cursado. Hemos crecido», sostuvo.
Cabe destacar que el PUICYM ofrece a la comunidad universitaria y de la región la posibilidad de aprender los siguientes idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Portugués, Alemán y Lengua de Señas Argentina (LSA). Las inscripciones seguirán abiertas hasta el 13 de abril y quienes deseen anotarse podrán hacerlo escribiendo al mail secinves@ich.unvm.edu.ar para solicitar información y/o inscripción.
Mar 22, 2022 | Ciencias Humanas, Destacadas
¿Cómo producir conocimiento en discapacidad y accesibilidad? ¿Cómo abordar desde la investigación, los planes de estudios y las currículas este eje que debería ser transversal? El Instituto de Humanas convocó a la especialista Sandra Katz para repensar la temática.
La formación profesional debe contemplar abordajes teóricos metodológicos inclusivos y, en este sentido, reflexionó Sandra Katz, coordinadora de la Comisión de Discapacidad de la Universidad Nacional de la Plata; docente, investigadora y militante por los Derechos de las Personas con Discapacidad. La magister Sandra Katz, disertó en la Universidad Nacional de Villa María, convocada por la Licenciatura en Educación Física en ocasión de una Jornada donde se socializaron Trabajos Finales de Grado. El eje de su conferencia, presentada por la profesora Liliana Pagola, fue: “¿Cómo se produce el conocimiento en discapacidad? Desde la Inaccesibilidad al protagonismo”.
¿De qué hablamos cuando se menciona la construcción de conocimiento en discapacidad?
Hay una vacancia, algo que no se nombra y es necesario ponerlo sobre la mesa y poder hablar para poder garantizar derechos.
Hay algo en la sociedad en general que incomoda y creen que las personas con discapacidad tienen que ir por circuitos paralelos. La idea es producir conocimientos pensando que la universidad pública debe estar disponible para cualquiera, eso es necesario debatirlo con todes, con las personas con discapacidad adentro, hablando y produciendo conocimiento.
¿Cómo abordar esta temática desde la formación de los profesionales?
Durante mucho tiempo se pensó que las personas con discapacidad le pertenecían al campo de la medicina, pensar a la discapacidad en la medicina es como creer que el racismo lo va a solucionar un dermatólogo y a la violencia de género, el ginecólogo, es poder corrernos, lo problemas de la persona con discapacidad no tiene que ver con lo medico, con lo biológico, con lo corporal, tiene que ver con lo comunicacional, con lo arquitectónico, con lo social, hace que todas las profesiones de alguna manera tengan que pensar como cliente, como paciente o como colega que puede tener personas con discapacidad en su cotidianeidad. No se trata de hacerse experto en discapacidad, es para que no lo excluyas de tu cotidianeidad, así que todas las carreras tienen que atravesarlo para poder pensarlo.
– ¿Qué déficit observa en las currículas de las carreras?
Que no está y, en ese “no está”, se pueden decir varias cosas: por ejemplo “no estamos formados”, pero en el campo docente me gusta traspolar el “no estamos formados” por “somos docentes” y, en ese sentido, tenemos que estar disponibles para cualquiera. Un arquitecto tiene que diseñar para toda la sociedad, un comunicador tiene que preparar su material para cualquiera. Por eso, mientras no los veamos, y conozcamos de qué otras formas las personas acceden a los espacios, a la información, a los bienes culturales; no va a suceder. Me parece que ese diálogo es necesario conocer cosas: saber cómo funciona un lector de pantalla para una persona ciega que es su medio de comunicación; cómo se diseña una página web y, eso no es ser especialista en ciegos es para que cualquier usuario pueda acceder. En ese sentido, hoy estamos instalando que ese déficit en la formación no es para hacerlos expertos sino para que sus prácticas sean más abiertas y disponibles para todos y todas.
¿Qué evaluación hace de la formación docente en este sentido?
El punto es pensar “por dónde vamos a empezar”. Ya estamos haciendo rampas, ya hay leyes; creo que tiene que ver con la formación docente. Si todos nosotros pensamos cuando fuimos chicos: ¿cuántos compañeros con discapacidad tuvimos? Mi generación casi no tuvo. Podemos decir que nuestros hijos y nuestros nietos sí y, en la medida que desde la infancia compartan la escuela como institución pública en el paisaje de su historia ya está incluida la diferencia. En la formación universitaria en relación a lo docente y lo profesional no es para formar expertos, sino formar para que en la práctica una persona con discapacidad se sienta parte.
Mar 17, 2022 | Académicas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General, Rectorado
Por su extensa trayectoria y dedicación a la casa de altos estudios, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) rindió homenaje a la ex docente e integrante del Consejo Directivo del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) y de la Secretaría de Posgrado.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) reconoció a la Magister Adriana Torres por su dedicación durante 25 años de trabajo ininterrumpidos. El homenaje se llevó a cabo el miércoles 16 de marzo luego de que la docente y miembro integrante del Consejo Directivo del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) y de la Secretaría de Posgrado de la UNVM, obtuviera el beneficio jubilatorio en septiembre del 2021.
“Adriana ha sido una enorme compañera de trabajo, alguien que siempre ha estado a disposición en lo laboral y en lo personal, una compañera como pocas se han visto amar tanto a este lugar, a su gente, y a todo lo que simboliza la Universidad Nacional de Villa María”, mencionó el rector Luis Negretti en la apertura del homenaje.
Como parte de su vasta trayectoria desde 1996, cabe enfatizar que Torres participó del proceso de creación de la casa de altos estudios y en el de la Fundación de Apoyo a la UNVM, contribuyendo en los períodos subsiguientes de organización y de normalización de la Universidad.
“Para nosotros, Adriana era una garantía en su calidad profesional. Los estudiantes de alguna manera han disfrutado de su trabajo porque ella supervisó técnicamente todos los planes de estudios de nuestra Universidad. Nosotros no recurríamos a evaluadores externos o asesores, sino que teníamos a nuestra propia gente, y era Adriana la que acompañaba esos procesos. Condujo una enorme cantidad de proyectos”, agregó el rector.
En lo que fue un emotivo encuentro y frente a la presencia de autoridades, integrantes del Consejo Superior, colegas, familiares y amistades, la homenajeada expresó: “Si tuviera que sintetizar mi paso por la UNVM, recuperaría dos palabras por sobre todas las otras: transformación y agradecimiento. La UNVM significó para mí la transformación hacia la superación, a mejorar cada día, desde el plano profesional y personal. Significó una evolución y un sentimiento de muchísimo amor hacia una institución pública, gratuita, de calidad”.
“Me voy contenta con ese sabor de la tarea cumplida y también con el sabor del cariño que me llevo de todos los que estuvieron acompañándonos en estas tareas de la Universidad”, sostuvo, y agregó: «Me voy absolutamente convencida de que quienes se quedan van a proyectar en el horizonte el fruto de todo nuestro trabajo».
Mar 2, 2022 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
El Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos de la UNVM propone para 2022 distintas opciones presenciales y virtuales.
El Instituto de Ciencias Humanas informa que, hasta el 30 de marzo, se encuentran abiertas las inscripciones para estudiar idiomas en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
A través de su Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos (PUICYM), propone la posibilidad de capacitarse en inglés, francés, italiano, portugués, alemán y Lengua de Señas Argentina (LSA) a partir del lunes 4 de abril.
Los/as interesados/as deberán comunicarse con la Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto de Humanas vía correo electrónico: secinves@ich.unvm.edu.ar. La atención se extenderá de lunes a viernes en el horario de 8 a 13.
Cabe precisar que, a partir de la adecuación del programa a la virtualidad durante 2020 – 2021 y la experiencia capitalizada con el uso de tecnologías educativas, el PUICYM incorpora para este ciclo 2022 el cursado online de distintos idiomas y capaciones cortas e intensivas en francés e inglés destinados a quienes buscan desarrollar competencias lingüísticas necesarias para desenvolverse con independencia en situaciones de viaje.
Cursos generales de idiomas: aranceles
– Matrícula $1.500 | Costo examen nivelador $800.
– Cuota mensual (público en general) $3000.
– Cuota mensual (estudiantes y jubiladas/os) $2400.
– Cuota mensual Nodocentes $2.400
(Bonificación grupo familiar: segundo familiar abona 70% | Bonificación dos idiomas: segundo idioma abona 70%)
Cursos cortos intensivos: aranceles
Francés e Inglés para viajeras/os (cupos limitados): Duración del curso – 3 meses (abril a junio). Modalidad virtual | Inicia el miércoles 6 de abril
– Matrícula $1.500 + 3 cuotas de $ 3.500 o 1 pago único $ 10000 (incluye matrícula).