Abr 1, 2020 | Ciencias Humanas, Destacadas
Las y los egresadas/os en el período 2019 – 2026 recibirán titulación reconocida por la Federación Mundial de Terapeutas Internacionales (WFOT) para el ejercicio de la profesión en más de 100 países.
La Licenciatura en Terapia Ocupacional, carrera dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), fue reconocida por la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (World Federation of Occupational Therapists | WFOT -por sus siglas en inglés-).
El organismo que nuclea a más de 550 mil terapistas ocupacionales evaluó que el plan de estudios diseñado e impartido por la casa de altos estudios local cumple con las normas mínimas para la educación en esta área y aprobó su aval internacional, permitiendo que las y los graduadas/os en el período 2019 – 2026 reciban titulación habilitante para el ejercicio de la profesión en más de 100 países.
“Ser reconocidos por la WFOT implica mayor calidad profesional para nuestras/os graduados/as, porque les asegura que tengan similares habilidades, conocimientos y modos de trabajar”, sostuvo la coordinadora de la carrera, licenciada Julieta Ambrosi.
Además, afirmó que esta distinción posiciona a la Licenciatura en Terapia Ocupacional y a la UNVM en un lugar de excelencia “porque garantiza el compromiso de seguir manteniendo la calidad del plan de estudios y la formación del equipo docente”.
Las gestiones para este reconocimiento fueron iniciadas por la TO Mariana Flores, quien ejerció la coordinación de la carrera entre 2015 y 2019. Tras la notificación por parte de la WFOT al Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH), la docente resaltó que este aval no se otorga a todas las Universidades: “la Federación exige el cumplimiento de una serie de estándares mínimos de calidad educativa, como por ejemplo, quienes hoy cuentan con títulos intermedios no podrían obtener este reconocimiento ni tampoco aquellas carreras que no cumplan con las 1000 horas de prácticas profesionales, entre otros requisitos”.
Por su parte, el secretario Académico del IAPCH Diego Sobrino, recalcó la importancia de esta distinción porque “asegura una alta calidad de la profesión del Terapista Ocupacional a nivel mundial”.
“La Licenciatura fue declarada de interés público por el Ministerio de Educación de la Nación, lo que implica un monitoreo constante por parte de la Secretaría de Políticas Universitarias y, sumado a esta reciente membresía internacional por parte del organismo encargado de definir los destinos y el nivel global de la carrera de Terapia Ocupacional, evidencia que se está avanzando por los andariveles correctos”, concluyó el funcionario.
Mar 26, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Destacadas, Prevención de Coronavirus
El Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) acordó junto al municipio local poner a disposición impresoras 3D para la fabricación de máscaras protectoras para el personal sanitario de la ciudad.
Las dos impresoras del Instituto de Ciencias Humanas se sumaron a una que ya posee la Tecnoteca Municipal, a dos de la Escuela ProA y a una brindada por la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María.
El proyecto se basa en la fabricación del soporte de máscaras sanitarias estandarizadas por el Ministerio de Salud de la Nación que se completan con un material de acetato transparente que cubre ojos, nariz y boca para evitar contagios. La iniciativa se enmarca en el estado de emergencia actual por la pandemia del COVID-19.
El director de la Tecnoteca, Ariel Vottero expresó que “se armó un grupo trabajo con personal de la Tecnoteca, la UNVM, la UTN y las dos Escuelas ProA de ambas universidades” y agregó que “además se sumaron dos impresoras más de Escuelas Técnicas, específicamente la Escuela del Trabajo de Villa María”.
Teniendo en cuenta las prioridades marcadas por la Secretaría de Salud del municipio, las primeras máscaras de protección se destinarán a espacios públicos sanitarios como la Asistencia Pública y los Centros de Atención Primaria de la Salud Móviles de diferentes barrios de la ciudad. “En este momento todas las impresoras se están calibrando, pero estimamos llegar al sábado próximo con unas cien máscaras para comenzar a distribuir”, señaló Vottero.
Las máquinas demoran una hora quince en imprimir cada soporte de las máscaras y se pretende generar una producción diaria de diez horas aproximadamente, con el objetivo de ir abarcando diferentes áreas que las necesiten y teniendo en cuenta que es una de las formas más eficientes para evitar contagios. “Luego queremos cubrir el Hospital Pasteur, Seguridad Ciudadana, el sector alimenticio, instituciones de salud privadas, entre otros”.
Por otra parte, cabe destacar que desde el Instituto Privado Roentgen de Villa María se donaron doscientas placas radiográficas para usar en lugar del acetato, ya que este material se encuentra en falta.
En la ciudad de San Francisco
En consonancia con esta línea de trabajo conjunto, estudiantes, docentes y graduadas/os de Diseño Industrial del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas participan en la elaboración de máscaras de protección en San Francisco.
Matías Bordese, graduado y docente de la carrera que se dicta en el Centro Regional de Educación Superior (CRES) de la mencionada localidad, puso en marcha una impresora 3D para colaborar en el marco de la pandemia.
«Es un trabajo colaborativo que se viene dando a nivel mundial y al que se suman estudiantes, docentes y graduadas/os de Básicas, con posibilidad de poner a disposición un elemento de última tecnología como lo es ésta impresora que normalmente es utilizada en el taller de prototipado de la carrera», indicó el profesional.
Desde el equipo de trabajo mencionaron que las máscaras serán utilizadas por el personal de salud que trabaja en el Hospital Regional José Bernardo Iturraspe de San Francisco. «En una primera instancia se llevaron a cabo pruebas para determinar la factibilidad del producto. Teniendo en cuenta que se trata de máscaras reutilizables, era importante probar cómo reaccionaba el material a los procesos de desinfección», señaló el docente y agregó que «una vez que tuvimos el visto bueno de los directivos del hospital comenzamos a trabajar, cada uno desde sus casas para poder colaborar con la causa».
Por su parte, el coordinador de la carrera, Pablo Ambrosino, destacó que actualmente también están trabajando de manera articulada con representantes del sector industrial, de la salud y con la incubadora de empresas de San Francisco en el diseño de distintos dispositivos que pueden ser de utilidad para contrarrestar el avance de la pandemia.
En alusión a esta iniciativa la decana del Instituto AP de Básicas y Aplicadas, Carolina Morgante, comentó que desde la UNVM “busca darse respuesta a las demandas y necesidades del contexto, es una de las funciones esenciales de la Universidad pública y la realidad actual nos interpela para actuar de manera rápida y certera».
«La puesta en marcha de este equipo de impresión 3D se suma a la entrega en comodato de la cámara termográfica que se realizó días atrás y que permitirá al personal de salud de Villa María medir la fiebre» relató la máxima autoridad del Instituto y destacó «estamos trabajando en sumar los aportes que sean necesarios para frenar el avance de este virus. Es un orgullo ver la predisposición y compromiso de nuestros estudiantes, docentes y graduadas/os»
Mar 25, 2020 | Ciencias Humanas, Destacadas, Prevención de Coronavirus
Será el jueves 26 de marzo desde las 16 horas. Estará a cargo del licenciado Paolo Bandeo, docente de la carrera de Terapia Ocupacional del Instituto de Ciencias Humanas.
El docente de la Universidad Nacional de Villa María y licenciado en Terapia Ocupacional Paolo Bandeo brindará este jueves 26 de marzo, a las 16 horas, una charla gratuita online a través de su cuenta de Instagram: @paolobandeook.
Bajo la consigna “Oportunidad o desafío”, el profesional analizará las particularidades que implica la concreción de tareas a través del trabajo a distancia como alternativa frente al aislamiento social preventivo y obligatorio por el avance del COVID-19.
La propagación de la pandemia a nivel global ha llevado a las personas a tener que adaptarse de manera rápida a un contexto digital para la realización de diversas actividades. Esta realidad virtual implica enfrentar nuevos desafíos en un contexto complejo.
-¿Cómo surgió la idea de hacer esta charla online gratuita?
Debido a los cambios bruscos que se dieron en estos días frente al COVID – 19, desde la Asociación de Ergonomía Argentina (AdEA), de la cual soy parte, y alineados a la IEA (International Ergonomics Association), nuestra entidad máxima mundial, se propuso como iniciativa poner al servicio de la comunidad los aportes, las estrategias y los conocimientos de la Ergonomía. Teniendo en cuenta que mi actividad laboral y profesional se desarrolla en el campo del trabajo (organizaciones/empresas) y en docencia universitaria, me pareció interesante que esta comunidad, que actualmente está o va a desarrollar el teletrabajo, conozca de qué se trata y cómo hacerlo de la manera más óptima posible, logrando un equilibrio productivo, saludable y sustentable entre persona-sistema.
-¿A qué público está orientada?
A todas aquellas personas que realizan o van a realizar tareas a través de esta modalidad, ya sea de trabajo, de aprendizaje o de docencia. También a aquellas que debieron cambiar su rutina y adaptarse. De pasar de lo tangible, lo físico y lo material a lo virtual, a distancia y con herramientas/sistemas nuevos.
¿Va a ser una transmisión en vivo o una charla previamente grabada subida a IGTV?
En principio será una transmisión en vivo por IGLive, pero también la idea es al mismo tiempo dejar la charla grabada en IGTV.
-¿Se van a poder hacer preguntas?
Si, la charla está pensada en 30 minutos aproximadamente, con una modalidad funcional. Una primera parte de conceptos y características y, una segunda, en la que se dará una pequeña guía de organización. Finalmente se responderán preguntas a través del videochat.
-¿Considera que el “teletrabajo” o “home office” es algo desconocido para cierta parte de la población? ¿O algo cada vez más utilizado debido a las nuevas tecnologías?
A esta modalidad muchas personas ya la realizan, formal o informalmente. En nuestro país, hasta hace unas semanas parecía que sólo algunos trabajos podrían requerirlo. Claramente existen mitos y dudas al respecto, quizás por desconocimiento o por falta de pruebas. Por eso creo que será una oportunidad, pero a su vez un desafío para todo el sistema. Obviamente necesitaremos tecnología y esto también traerá otros cambios; actualmente se habla de la revolución 4D, con las ventajas y desventajas al respecto.
-En la actualidad se afirma que el “home office” incluso puede llegar a ser más productivo que ir al lugar de trabajo, ¿Cuál es su opinión al respecto?
No es una pregunta simple de responder, hay otros factores humanos que hacen e involucran la productividad, más allá del lugar de trabajo. Claramente tenemos personas que se ausentan de su trabajo y también tenemos personas que si bien están presentes en su lugar, están ausentes productivamente. Y personas que en su casa no logran cumplir con los objetivos, o que quieren volver al lugar de trabajo oficial. Entonces lo que tenemos buscar, entender y optimizar, son las interacciones entre el hombre y los elementos de un sistema.
-¿Cómo influye en las personas este cambio de rutina y el hecho de trabajar en el mismo lugar en el que ocupa su tiempo libre?
Para las personas es una interesante oportunidad, e insisto, también un desafío ya que deberán adecuar y adecuarse su sistema. Va a ser difícil obtener logros si no se encuentra la independencia entre las áreas ocupacionales del individuo, el poder respetar el ocio, el trabajo, los lazos, la familia, el descanso. Cada uno deberá encontrar su rutina de organización. De eso se trata la charla.
¿Qué “tips” recomienda para un desempeño eficiente en el “teletrabajo”?
Hay una estructura general o tips que coinciden en la importancia de la comunicación, la confianza, las condiciones de trabajo y la rutina. En general los ejes van por ese sustento, después cada uno de las/los asesoras/es puede dar su percepción o recomendación basada en su experiencia práctica, que es la que confirma o contradice la teoría.
-¿Cómo se adaptan en este contexto las prácticas de Terapia Ocupacional?
La Terapia Ocupacional desempeña un papel importante en este proceso y también deberá adaptarse. Si entendemos que se define como una profesión que se ocupa de la promoción de la salud y el bienestar a través de la ocupación deberemos ocuparnos de esto. Desde el campo profesional, las universidades, las carreras y las estructuras gubernamentales, este hecho puede generar grandes cambios en el trabajo, en lo económico, en la educación y en nosotros como seres humanos, deberemos estar preparados para ello.
Feb 21, 2020 | Ciencias Humanas, Destacadas
El Instituto AP de Ciencias Humanas (IAPCH) realizó la presentación del libro “El Conocimiento Científico y la Metodología de la Investigación” en el campus universitario.
La publicación tiene como propósito trabajar e investigar en torno a la formación académica y la comprensión en la resolución de problemas en estudiantes de la carrera de Medicina de la UNVM, particularmente aquellas/os que transitan el tercer año del espacio curricular Anatomía Patológica y Fisiopatológica.
De este modo, busca contribuirse con los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos al conocimiento científico abordando las numerosas variables que intervienen.
“El lector tendrá la posibilidad de transitar por un conjunto de escritos acerca de la sociología del conocimiento científico en la educación superior vinculada con la educación médica en el nivel de grado”, señalaron integrantes del equipo de investigación dirigido por la profesora Graciela Magallanes y conformado por docentes, estudiantes y responsables de diferentes áreas de la casa de altos estudios.
El secretario de Investigación y Extensión del IAPCH, doctor Jorge Anunziata destacó la metodología con la cual se abordó el proyecto, estableciendo una interacción entre docentes de las ciencias de la educación y la salud.
Ene 17, 2020 | Ciencias Humanas, Destacadas
Producciones realizadas por estudiantes de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) ingresaron en el circuito internacional y obtuvieron reconocimientos.
El licenciado Leandro Navall, docente del espacio curricular “Laboratorio de Imagen en Movimiento”, señaló que alrededor de veinte festivales internacionales seleccionaron durante el último año las producciones audiovisuales de la casa de altos estudios local para incluirlas en sus cartillas finales de competencia.
Tras la concreción cinco años atrás de varios trabajos junto a Silvia Szperling, coreógrafa y curadora del prestigioso Festival Internacional “Videodanza BA”, la UNVM comenzó a transitar este nuevo lenguaje a través del Grupo de Danza Contemporánea con la gestación de las primeras piezas, su posterior perfeccionamiento y la proyección de inserción en el circuito internacional.
Respecto a la incorporación como materia del “Laboratorio de Imagen en Movimiento”, el docente destacó su relevancia para la exposición de las piezas por fuera de la Universidad y para posibilitar la creación de trabajos que no se rijan por la estética televisiva, documental y ficcional.
“Cada pieza crea su propio modo de producción y desarrollo. La experimentación no tiene instancias de pre producción, producción y posproducción. Si bien se cumplen estas etapas en cualquier momento, quizás pueda empezarse con un montaje de imágenes de otros/as realizadores/as y ese pre montaje puede inspirar la pre producción y el desarrollo de la obra”, explicó Navall quien resaltó además “la mirada crítica y política” vinculada a las diversas temáticas que se plasman en cada uno de los cortos.
Las obras que se registraron en las selecciones oficiales de diferentes festivales de países de Latinoamérica, América del Norte, Asia y Europa son:
ERO | 2017 | (Carolina Fernández – Alejandro Buttiero)
Sinopsis: Seducción, erotismo y tensión sexual, ERØtico retrato de una pareja en extraéis.
Duración: 1 min.
Semifinalista en Raksa Dance Film Festival/ Raksa Ciné-Danse du Monde, Paris, Francia.
INTROSPECTIVA |2017| (Catalina Crocco – Nayla Dub – Belén Canavozo)
Sinopsis: Un juego de seducción. Ella teme, su inseguridad continúa hasta que se da cuenta de que la única barrera es ella misma.
Duración: 6:28 min.
Finalista en Global University Film Awards, Hong Kong Baptist University, Kowloon, China.
EN LA HUELLA DEL ANCLA | 2017 | (Leandro Navall – Mercedes Chanquia Aguirre – Danzamble)
Sinopsis: Reflexión y denuncia poética sobre las políticas migratorias en el mundo y los derechos humanos.
Duración: 6:46 min.
Semifinalista en STIFF Film festival – San Marino Torinesse, Italia
Premios Internacionales
• Mención mejor Danza para la pantalla Argentina 2018 | Festival Internacional VideoDanzaBA, Buenos Aires, Argentina.
• Prix du Public 2018 | DesArts//DesCinés becomes DAN.CIN.FEST Short Dance Film Competition, Saint-Etienne, Francia.
ABISMO |2018| (Jessica Putero – Martina Urquía)
Sinopsis: Segundos antes de la muerte, drogas y excesos, malas decisiones. Mente al borde del abismo.
Duración: 4:47 min.
FA SENTADAS EN FA | 2019 | (Leandro Navall – Mercedes Chanquia Aguirre – Danzamble)
Sinopsis: Son anomalías, aberradas, agotadas por sentarse, reflejadas de tanto escuchar la nota FA, atadas a sus asientos, mutan y tuercen sus cuerpos para escapar de esa realidad.
Duración: 5:22 min.
Semifinalista en Dolgoji Experimental Shorts Seoules, Seul, Corea del Sur.
Cabe precisar que los proyectos para 2020 incluyen la puesta en circulación de una pieza unipersonal creada junto al bailarían local José Benítez y la realización de un trabajo sobre la Pachamama y la corriente ecologista que denuncia la contaminación y el calentamiento global a cargo de estudiantes de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual.
Arte en movimiento
El Videodanza es definido como la construcción de una coreografía que sólo existe cuando está plasmada en un video, film o tecnología digital, constituyéndose como uno de los géneros del lenguaje experimental del audiovisual. Se trata de un cruce entre la distancia del video con la materialidad de cuerpos en movimiento, permitiendo trabajar conceptos y acciones de manera atemporal y superar límites espaciales.
En Argentina los inicios exploratorios de la vinculación imagen-danza encuentran sus antecedentes en el Instituto Di Tella, durante los años 60, y en diversos/as coreógrafos/as y cineastas. Sin embargo, su surgimiento oficial se sitúa en 1993 a través de un Taller de Video Danza para Coreógrafos/as dictado por el realizador cinematográfico Jorge Coscia.
Dic 13, 2019 | Ciencias Humanas, Destacadas
Se trata de la “Especialización en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Enseñanza en Educación Superior” de 2 años de duración.
A partir de abril de 2020 el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) comenzará a dictar una nueva propuesta de posgrado orientada a brindar mayores herramientas a las y los docentes de nivel superior.
La Especialización en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Enseñanza en Educación Superior se propone formarlas/os en la comprensión de las transformaciones de las prácticas de aprender y enseñar en la cibercultura, para habilitarlos a planificar y desarrollar innovaciones en la enseñanza que incorporen TIC con sentido pedagógico.
Entre los objetivos de esta propuesta de 2 años de duración, se destacan:
- Facilitar el desarrollo de competencias digitales básicas que propicien la innovación docente con mediación tecnológica.
- Comprender las transformaciones digitales en las prácticas de aprendizaje de los estudiantes de educación superior, para potenciar el valor académico de las TIC.
- Promover el uso de TIC con sentido pedagógico para la mejora de las prácticas de enseñanza en educación superior.
Cabe precisar que este posgrado dirigido por la especialista Lila Pagola exige a las y los aspirantes contar con título de grado o ser egresada/o de una carrera de nivel superior de 4 años de duración. En todos los casos, la o el postulante deberá enviar su CV y realizar una entrevista con el Comité Académico de la carrera integrado por las doctoras Inés Dussel y Adela Coria; el licenciado Marcelo Paris y las magísteres Silvia Mellano y Adriana Torres.
Más información: eticees@unvm.edu.ar.
PREINSCRIPCIÓN