Portal de Noticias

Ciencias Humanas


Experta en Currículum dicta seminario en la UNVM

Experta en Currículum dicta seminario en la UNVM

En el marco del Doctorado en Pedagogía, dependiente del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) inició el seminario “Teorías del Aprendizaje: Curriculum”, a cargo de la reconocida pedagoga Alicia Camilloni.

La profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires (UBA) manifestó la importancia de trabajar y teorizar sobre la temática “son muchas los aspectos que hay que tener en cuenta ya que, en la elección de un determinado currículo manifiestan maneras de organización de un sistema educativo”. Asimismo, expresó la dificultad que exige esta tarea y la necesidad del “trabajo colectivo, donde se involucre no solo a docentes sino también estudiantes.

En referencia al seminario que dicta en la Cohorte 2017 explicitó: “me ocuparé de las cuestiones teóricas, ya que es necesario analizar no únicamente los fundamentos sino también las consecuencias de determinadas elecciones. En este sentido, se hará un recorrido de las distintas teorías que se fueron desarrollando a lo largo del tiempo, sus pro y sus contra, las oposiciones y las coincidencias”

Cabe destacar que la carrera de máximo nivel académico del IAPCH se encuentra cursando los últimos seminarios de su Plan de Estudios.

La UNVM ingresa al Circuito Universitario de Música

La UNVM ingresa al Circuito Universitario de Música

Lo hizo a través de un convenio. Será la primera universidad del interior del país que formará parte del programa.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) firmó un convenio para ingresar al Circuito Universitario de Música Independiente (CUMI) que tiende a fortalecer las herramientas para quienes hacen música.

Este acuerdo se dio en el marco del día de la música, a través del Instituto de Extensión y el Instituto de Ciencias Humanas. El, que acuerdo lleva la rúbrica del rector de la casa de altos estudios, Luis Negretti, y el presidente del Instituto Nacional de la Música (INAMU), Diego Boris Macciocco; permite a la Universidad la posibilidad de equipar los auditorios, entre otros aspectos.

“La UNVM se compromete en recibir a elencos locales y de otros lugares, y de pagarles un viático para que puedan tocar en otros espacios”, afirmó el rector. Por su parte, Macciocco resaltó la importancia del acuerdo porque“es un avance que sea Villa María la primera ciudad fuera de la provincia de Buenos Aires en donde se pueda instalar el Circuito Universitario de Música Independiente, y es fundamental para la circulación federal”.

El encuentro se desarrolló en el Rectorado y contó con la presencia del director de Extensión, Omar Barberis, la decana de Ciencias Humanas, Gloria Vadori, el coordinador de la Licenciatura en Composición Musical con orientación en Música Popular, Claudio Vittore, el integrante de Unimuv, Pablo Cordero, y el representante de CUMI, Juan Ignacio Vázquez.

 

Vadori: una de las autoridades del Foro de Facultades de Medicina

Vadori: una de las autoridades del Foro de Facultades de Medicina

La decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), doctora Gloria Vadori, fue elegida para formar parte de la mesa de autoridades del Foro Argentino de Facultades y Escuelas de Medicina Públicas (FAFEMP). Así, la funcionaria de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se convirtióen la primera educadora en ser designada en este espacio por sus colegas.

“Como Universidad nos han gratificado ocupando uno de los siete cargos de autoridades”, expresó. En la elección de representantes generalmente participan médicos, pero en esta oportunidad “consideraron que necesitaban que hubiese una educadora, lo que es un aporte a mirar la educación médica con un valor propio”, reflexionó Vadori.

Al ser consultada sobre los objetivos de la UNVM en este Foro, la decana puntualizó que “la idea es aportar a la medicina y a la educación médica”, porque en eso la universidad local “es pionera”. En cuanto a la elección, Vadori aseguró que “es un compromiso poder dar respuestas” y que se siente “gratificada” por sus pares. “Trabajé muchos años en este tema y esta elección me compromete y responsabiliza, vamos a trabajar para poder ser un interlocutor con quienes están en cargos gubernamentales y aportar a que la salud pública sea mejor, y que la justicia social en salud sea atendida”, puntualizó.

Dispositivos alternativos para evitar el encierro

Dispositivos alternativos para evitar el encierro

La licenciada Ángela Cardella sostuvo que la atención monovalente sirvió para generar aislamiento y estigmas. Valoró el abordaje interdisciplinario para la atención en salud mental.

La representante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) participó de la “Primera Jornada de Dispositivos Alternativos en Salud Mental”, que se desarrolló en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Organizada desde los Institutos Académico Pedagógico de Ciencias Sociales y de Ciencias Humanas en conjunto con la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa María, destacó la importancia de pensar otros espacios para trabajar la salud mental.

Cardella sostuvo que los dispositivos alternativos “facilitan la eliminación de los centros monovalentes, que solo sirven para generar grandes clasificaciones, aislamiento y mantener viva una situación que tal vez inició como una crisis aguda”. En este sentido, resaltó el valor de la interdisciplina “para trabajar con un paciente y con su familia para una mejor elaboración de esa crisis”.

En este sentido, añadió que una atención en centros de atención polivalentes evitaría los estigmas asociados a la locura: “Que aíslan socialmente de manera fenomenal y muy cruel, que marcan la vida de esas personas para siempre”.

La especialista afirmó que dispositivos como los hogares u hospitales de día cumplen un rol fundamental porque le permiten a la persona que atraviesa una crisis “elaborarla con una cotidianeidad equivalente a la de ir con el equipo hacia la familia, además de educarse y resocializarse a partir de la palabra de personas que tienen otras problemáticas parecidas y no solamente desde la palabra de los profesionales”.

“Si bien no son problemáticas idénticas, ya que cada persona es singular y elabora su crisis desde su propio camino, trabajando en grupo se comparten las experiencias y el afectado puede comprender que no está solo, ni aislado, ni enfermo. El afectado puede reconocerse como alguien que tienen problemas parecidos a otro, escucha las salidas que otros van encontrando para esos problemas, elabora sus propias salidas, lo corrigen cuando está equivocado y reflexiona”, remarcó.

Manifestó también la necesidad de multiplicar estos espacios interdisciplinarios en los centros de salud polivalentes para evitar así un gasto económico en asilamiento e internación: “La interdisciplina en un equipo y el seguimiento que los profesionales especializados realicen de la evolución de sus usuarios son esenciales para sacarlos adelante. El asunto no es tener un brote, sino poder salir de él y, para ello, es necesario saber qué ayuda tenemos de quienes nos rodean para salir de ese brote”, expresó.

Salud Mental y Derechos Humanos
A partir de su trabajo como integrante de la APDH, Cardella comentó que se viene trabajando en esta esfera de la salud humana desde la época de la Dictadura Cívico – Militar: “La post dictadura dejó huellas indelebles. Se trabajó mucho en la elaboración y análisis de la situación, de cómo quedaban las víctimas directas y la sociedad, como víctima también de todo ese terror que la llevaba a paralizarse o a desentenderse de lo que pasaba”.

Destacó que durante las presidencias de Carlos Menem y la implementación de las políticas neoliberales fue necesario comenzar a enfocarse en las consecuencias del desempleo y de la pobreza. Para luego, desde 2003, incorporar otras aristas de intervención social: nutrición, género y legalización del aborto.

En la actualidad, la APDH integra la “Red por la Plena Implementación de la Ley de Salud Mental”. Al reconocerse como organización impulsora de la normativa Nº 26.657 sancionada en 2010, reclama por su vigencia real.

“Esta Ley es la que garantiza los derechos de las personas llamadas usuarias y no pacientes”, cerró la especialista.

Obras censuradas durante la Dictadura

Obras censuradas durante la Dictadura

Las Jornadas de Investigación en Arte dieron marco a la presentación de un estudio en curso sobre obras musicales interpretadas por el Grupo Vocal Argentino durante el período 1976 – 1990. La ponencia forma parte del proyecto de investigación “La performance como territorio de cruces desde la UNVM. Un camino hacia la memoria».

Entre las numerosas violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar en Argentina se inscriben, en un capítulo especial, las prohibiciones de canciones y persecuciones a artistas de nuestro país.

El decir clausurado de innumerables creaciones folclóricas fue eje de trabajo de una investigación presentada por docentes e investigadoras de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). “Rescatarlas, darles luz, hacerlas regresar”; una tarea que se expuso y compartió durante las Jornadas de Investigación en Arte llevadas a cabo en la casa de altos estudios. Y, aunque algunas de estas canciones volvieron a sonar en la década del 90’, la Universidad Pública asumió el compromiso de dar a conocer qué fue lo que sucedió con ellas. Su censura y posterior resurgimiento en el trabajo “Memorias del folclore vocal argentino: analizando composiciones silenciadas en 1976″, a cargo de la magister Cristina Gallo y las licenciadas Laura Alberti y Marianela Bordese.

Es cierto que algunas de las canciones nunca volvieron a sonar aquí porque sus creadores debieron exiliarse. Asimismo, en este desplazamiento forzoso, como contrapartida la música nacional se difundió en otras partes del mundo. “Así se generó un movimiento en Europa que se enriqueció por el contacto con otros grupo musicales que convivían fuera del país”, reflexionó Cristina Gallo y aseguró: “la dictadura marcó un antes y un después en el folclore porque determinado desarrollo que podría haberse dado antes, quedó marginado, pero luego emergió como un movimiento muy fuerte en nuestro país”.

Una de las estrategias de los conjuntos musicales, según comentaron las autoras de la investigación, fue la posibilidad de rearmarse bajo otros nombres y, de esta manera, seguir trabajando con otros repertorios.

A su vez, este período sirvió de ventana para expresar lo que experimentaba la sociedad en aquellos años; “el folclore tuvo un desarrollo importante en cuanto a la masividad, ya que el tango estaba en una especie de meseta y, el rock, apenas estaba surgiendo. Aunque también fue silenciado y perseguido”, manifestó Gallo.

Este folclore más masificado convivía con otra expresión del mismo género, pero que se diferenciaba no solo por la temática sino por la interpretación. Allí la investigadora ejemplificó mencionando al “nuevo cancionero (principalmente en Mendoza) y a los coros vocales surgidos principalmente de las universidades nacionales».

En relación a la investigación, Gallo comentó que trabajan sobre un grupo que se inició en el año ‘74 con grabaciones de obras de Atahualpa Yupanqui. “Esas canciones -puntualizó- volvieron a escucharse recién en los años 90”. “Queremos revalorizar no solo la música sino lo sucedido con estos coros, fundamentalmente los de las universidades nacionales que tuvieron serios problemas durante esta época”, remarcó.

A modo de cierre las investigadores subrayaron: “consideramos que investigar sobre la producción de lo que llamamos folclore vocal de nuestro país implica hacer un aporte en la constitución de la identidad colectiva de nuestro país”.

Nacimiento: Aseguran que existe un marco legal “de avanzada”

Nacimiento: Aseguran que existe un marco legal “de avanzada”

Lo hizo la profesional Antonella Pantanetti en el marco del taller “El nacimiento: un evento que deja huellas”. Esta actividad invita a reflexionar sobre las prácticas profesionales tendrá continuidad el 26 de noviembre en el campus universitario.

La psicopedagoga Antonella Pantanetti destacó la importancia de abordar diferentes aspectos sobre el nacimiento, como el parto respetado, la legislación en Argentina y la importancia de la información en este proceso. “El nacimiento deja profundas huellas psíquicas que perduran a lo largo de toda la vida, entonces es esencial cuidar ese instante”, aseguró. Al respecto, remarcó que los derechos de las mujeres y sus familias “no siempre son respetados” y que “la información es el primer recurso para continuar el camino del empoderamiento y que los lleve después a poder tomar decisiones y elecciones acertadas en torno a lo que quieren para la llegada de ese niño”.

En Argentina, el número de “cesáreas innecesarias” supera los índices propuestos por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según Pantanetti, esto se produce por “la desinformación de las madres” y por la circulación de “saberes que propagan el miedo”, lo que lleva a las mujeres a la toma de “decisiones que van contra sus deseos y necesidades, creyendo que esta práctica es la opción que les garantiza menos dolor”.
La Ley 25.929 de Parto Respetado y Humanizado protege los derechos que tienen las mujeres, las familias y los bebés. “En nuestro país tenemos un material legal de avanzada, pero que se desconoce, entonces la mujer no sabe que tiene esos recursos que se pueden utilizar y que se pueden presentar en las instituciones para que sus deseos y sus necesidades sean cumplidos”, agregó.

En tal sentido, las instituciones de salud “son las encargadas de comunicarles estos derechos a las futuras mamás, para que éstas sean libres de elegir en qué posición parir, que pueda tener movimiento en su trabajo de parto y puedan negarse a rutinas protocolares de los centros de salud”.

Pantanetti añadió que “en el parto natural el bebé nace e inmediatamente va a los brazos de su mamá, en la cesárea, al haber una intervención quirúrgica, la mamá tiene un tiempo de recuperación, entonces ese bebe va con la persona que la está acompañando y ahí el tiempo de separación es un poco mayor”.

Ir al contenido