Portal de Noticias ///

Ciencias Humanas


Proyecto: “Más poesía por favor”

Proyecto: “Más poesía por favor”

Durante las jornadas del XI Taller Latinoamericano para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje, docentes de Cruz Alta compartieron un proyecto de promoción de lectura basado en Mario Benedetti y Oliverio Girondo.

Más Poesía Por Favor es una propuesta aúlica que busca despertar en alumnos/as de quinto y sexto año del IPEM Nº 276 Dr. Ricardo L. Coloccini, de Cruz Alta, el interés por la lectura y difusión de poesía en la comunidad. “Pretende acercar la poesía al gran público, al pueblo, la gente común que camina por las calles”, se refirió al respecto la impulsora del proyecto y profesora de Lengua y Literatura, María Eugenia Tesio.

La iniciativa, según describió Tesio en el blog del instituto, está inspirada en la obra Mais Amor Por Favor del artista visual brasileño Ygor Marotta, y se desarrolla en dos momentos. En la primera, Tesio acerca a los/as alumnos/as material de dos poetas, Mario Benedetti y Oliverio Girondo. Así, en conjunto, en el aula leen y deciden cuáles poesías quedarán seleccionadas para, luego, en un segundo momento imprimirlas en pósters y distribuirlas por las calles.

Sobre la elección de Benedetti y Girondo por sobre otros/as poetas, la profesora explicó: “Por un lado, Oliverio Girondo muestra el trabajo estético de la escritura que se subleva contra el canon tradicional, revelando ‘otra imagen’ de lo cotidiano a través de un lenguaje vanguardista. Por el otro, la poesía de Mario Benedetti porta los ideales de utopías posibles y es la voz del autor comprometido que impulsa las posibilidades de un cambio”. Además, enfatizó que “en Más Poesía Por Favor se concreta el paso de lo individual a lo colectivo, el arte como una herramienta de transformación social y las redes sociales como espacio de construcción del movimiento”.

“Se hicieron 1000 carteles que fueron distribuidos en nuestra localidad y también en otras, y entregados a distintos funcionarios de la provincia de Córdoba; se generó un hashtag, se creó una página del proyecto donde la gente puede publicar; y se abrió el uso del blog y del facebook de la institución donde la gente puede intervenir, elegir y subir poesías”, comentó, por su parte, la directora del IPEM Nº 276, María Teresa Cavaglia, quien también asistió junto con Tesio a los encuentros del XI Taller Latinoamericano para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje impulsado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) los días 15,16 y 17 de abril.

También, Cavaglia agregó que a través de la página los/as chicos/as “tuvieron la posibilidad de contactarse con más de 30 escritores y escritoras de Argentina que compartieron sus publicaciones”, y que como resultado estudiantes y poetas “pudieron entablar diálogo directo”.

Por último, acerca de las jornadas compartidas en el Campus tras el evento, la directora comentó: “Es el quinto año que participamos, y ésta en particular fue para nosotros una experiencia maravillosa, el encuentro con gente de otros países ha sido muy rico, y ver la organización que tienen los países en Latinoamérica con respecto a la Red fue maravilloso”.

 

Ceremonia de Guardapolvos Blancos

Ceremonia de Guardapolvos Blancos

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) realizó el pasado miércoles la tradicional ceremonia de los Guardapolvos Blancos dando inicio a la quinta cohorte de la carrera de Medicina.

El acto se llevó a cabo en el Auditorio del Campus Universitario (Av. Arturo Jauretche 1555 – Villa María, Cba.) y fue presidido por el rector de la casa de altos estudios, abogado Luis Negretti, y la decana del IAPCH, doctora Gloria Vadori.

Son 60 los/as estudiantes que ingresaron a Medicina durante el ciclo académico 2019, se trata de jóvenes provenientes de Villa María, localidades de la región e incluso de otros países, quienes obtuvieron los mejores promedios durante el Curso de Admisión que se desarrolló entre agosto de 2018 y abril de este año.

La investidura de las batas simboliza para los ingresantes no solo el comienzo de una etapa en la formación académica, sino también los ideales y principios de la profesión.

Inscriben para la Especialización en Docencia Universitaria

Inscriben para la Especialización en Docencia Universitaria

La carrera de posgrado dependiente del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) está orientada a promover la profesionalización del cuerpo académico de la casa de altos estudios y de otros profesionales.

El trayecto de formación, de modalidad presencial, tendrá una duración de dos años, con un cursado mensual los días viernes/sábado.

Objetivos

Fortalecer la profesionalización en la docencia universitaria a partir de la formación sistemática en las disciplinas que se ocupan de la Pedagogía Universitaria.
Promover un enfoque multidisciplinario de abordaje de la docencia universitaria en sus aspectos teóricos y sus derivaciones para la intervención áulica.
Contribuir al desarrollo de procesos de reflexión y producción de conocimientos pedagógicos -desde una perspectiva interdisciplinaria y del paradigma de la complejidad- vinculado a las condiciones político-institucionales, los fundamentos y las prácticas de la enseñanza universitaria.
Aportar a la formación del profesorado de la UNVM recursos metodológicos y técnico-pedagógicos para mejorar las actividades y procesos constitutivos de la docencia universitaria como actividad compleja y multidimensional.
Crear y consolidar una cultura docente basada en la investigación de la propia práctica, la innovación y la mejora de los procesos de enseñanza en el contexto universitario.
Potenciar las competencias y actitudes individuales y colectivas de indagación reflexiva y auto-reflexiva; de interpretación, análisis y valoración de las prácticas docentes; de desarrollo del trabajo en equipo.

Formulario de inscripción

Informes

Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH): Campus UNVM (Avenida Arturo Jauretche 1555 – Villa María) | Teléfonos: (0353) 4539103/104 interno 3042 | Correo electrónico: docenciauniversitaria.unvm@gmail.com.

Docentes debaten sus prácticas

Docentes debaten sus prácticas

Más de 150 educadores/as participan de la actividad impulsada por la Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje y la UNVM.

Se desarrolla en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) el XI Taller Latinoamericano para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje que reúne a educadores y educadoras de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú.

Con más de 150 inscriptos/as, la actividad tuvo su apertura oficial en el Campus con la participación de funcionarios académicos, autoridades provinciales y municipales, y miembros de la Red fundada en 1994.

La coordinadora por Argentina y decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), doctora Gloria Vadori, agradeció a los/las asistentes que “eligieron a la UNVM como espacio de encuentro, reflexión y de producción cooperativa del conocimiento”.

“Presentamos 72 experiencias realizadas en los seis países que integran la Red. Son trabajos que surgieron en el aula, en la comunidad, en el territorio y que llegan a esta instancia como potentes para pensar y pensarnos, porque apostamos permanentemente por la interpelación, la reflexividad y la investigación – acción”, sostuvo la funcionaria.

Tras resaltar que la Red “se ha constituido como referente de la defensa de la educación pública, inclusiva y de calidad”, Vadori manifestó que este encuentro que conjuga educación, democracia y lenguaje “permitirá avanzar con más experiencia y reflexión, con nuevos convenios con Universidades, con más países que se integren y con un nuevo libro que presente nuestros aportes para una patria latinoamericana”.

Cabe destacar que las actividades enmarcadas en el XI Taller para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje se extenderán hasta el 17 de abril. Durante estas jornadas, los y las asistentes abordarán temáticas relacionadas con la construcción de la democracia a partir de la educación en Latinoamérica, los problemas y perspectivas del lenguaje, la oralidad y la escritura, las políticas públicas en el área de lenguaje desde los saberes, discursos y las prácticas en la escuela.

Historia de la Red
La Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje surge como organización académica en 1994 bajo el auspicio de la UNESCO y la coordinación de Josette Jolibert (Francia). Actualmente forman parte de ella las redes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

Su objetivo principal es aportar a la construcción de una comunidad académica, científica e intercultural que propicie, de manera significativa, la transformación de las prácticas pedagógicas que desarrollan los maestros y profesores alrededor de los procesos de formación en lenguaje. Su preocupación fundamental es el abordaje, la comprensión y la resignificación de los procesos de formación inicial, avanzada y continua, de los maestros y profesores desde el lenguaje como fenómeno transversal y de configuración humana, social y cultural, así como la socialización de prácticas y experiencias pedagógicas, didácticas y curriculares.

Además, busca socializar experiencias y saberes sobre los procesos de formación en lenguaje en sintonía con la apropiación, o no, de las formulaciones y políticas públicas de los diferentes países a partir del trabajo de los maestros y las redes pedagógicas que éstos integran. Y, en otro orden, definir un plan de acción conjunto entre los países participantes, que contemple la incorporación de otros países de la región a la Red, la difusión y publicación de las experiencias relacionadas con la enseñanza y la formación de profesores en el campo del lenguaje.

Docentes debaten sus prácticas

Formación docente: UNVM, sede del Taller Latinoamericano

Será del 15 al 17 de abril y participarán especialistas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú.

Del 15 al 17 de abril, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) será sede del XI taller Latinoamericano para la Transformación de la Formación Docente en el Lenguaje. Organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), este evento contará con la presencia de académicos especializados de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú que abordarán la construcción de la democracia a partir de la educación en Latinoamérica, los problemas y perspectivas del lenguaje, la oralidad y la escritura, la formación de los y las docentes, entre otras temáticas. Los paneles se desarrollarán en el Campus Universitario.

El taller otorga puntaje docente y tiene un valor para Argentina de 800 pesos, y para países extranjeros miembros de la Red de 22 dólares. En tanto que para los países extranjeros no miembros de la Red el valor es de 26 dólares. Los interesados en informes e inscripciones pueden consultar en redformaciondocente.org.

La decana del Instituto y coordinadora de la Red para Argentina, doctora Gloria Vadori, expresó que piensan que “la democracia se construye desde la educación”, por lo que buscan “lograr que los estudiantes, niños, personas adultas, manejen su lenguaje y tengan una participación ciudadana para opinar o reclamar”. Esa tarea la implementan desde hace 24 años en “los contextos más desfavorecidos” a los que asisten a trabajar con nuestros docentes. “Priorizamos el taller como forma de trabajo alejándonos de las conferencias para conseguir la transformación de la formación de los maestros; son los expertos debajo del escenario analizando las experiencias que se han realizado”, precisó.

El Taller abordará políticas públicas en el área de lenguaje desde los saberes, discursos y las prácticas en la escuela. Está destinado a quienes trabajan en las aulas de los diferentes niveles educativos, estudiantes de educación superior, licenciaturas y posgrados en educación y formadores de maestros y maestras que integran las distintas redes de lenguaje, y que estén interesados en las innovaciones educativas.

Según explicó Vadori, “hay todo un recorrido previo, en cada país, donde se realizaron experiencias en las que se ha trasformado algo de la educación que luego son analizadas por pares, docentes, profesores y profesoras, expertos y expertas, no hay categorías que limiten opinar sobre una experiencia, y luego de ser analizada en cada país pasan a la red latinoamericana”.

Historia

Cabe destacar que la Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje surge como organización académica en 1994 bajo el auspicio de la UNESCO y la coordinación de Josette Jolibert (Francia). Actualmente forman parte de ella las redes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Desde la experiencia de la Red se concibe al trabajo en redes como un sistema abierto, basado en la organización y en la gestión de grupos de investigación y acción pedagógica, constituidos en espacios de formación permanente.

El objetivo principal de esta Red es aportar a la construcción de una comunidad académica, científica e intercultural que propicie, de manera significativa, la transformación de las prácticas pedagógicas que desarrollan los maestros y profesores alrededor de los procesos de formación en lenguaje. Su preocupación fundamental es el abordaje, la comprensión y la resignificación de los procesos de formación inicial, avanzada y continua, de los maestros y profesores desde el lenguaje como fenómeno transversal y de configuración humana, social y cultural, así como la socialización de prácticas y experiencias pedagógicas, didácticas y curriculares.

Asimismo, entre los propósitos que persigue la Red se destaca el de desarrollar discusiones alrededor de las políticas públicas del área de Lenguaje de los diferentes países que integran la Red Latinoamericana a partir del reconocimiento de su incidencia en el desarrollo de las prácticas pedagógicas de la oralidad, la lectura, la escritura, la formación literaria y los procesos de evaluación.

Además, se busca socializar experiencias y saberes sobre los procesos de formación en lenguaje en sintonía con la apropiación, o no, de las formulaciones y políticas públicas de los diferentes países a partir del trabajo de los maestros y las redes pedagógicas que éstos integran. Y, en otro orden, definir un plan de acción conjunto entre los países participantes, que contemple la incorporación de otros países de la región a la Red, la difusión y publicación de las experiencias relacionadas con la enseñanza y la formación de profesores en el campo del lenguaje.

Programa

Presentaron libro sobre historias de inmigrantes Villa María

Presentaron libro sobre historias de inmigrantes Villa María

La publicación “Historias en voz alta”, escrita por las docentes e investigadoras del Instituto de Humanas Laura Gili y Graciana Pérez Zavala, se presentó en el marco de “Espacio Libros” organizado por la Usina Cultural.

El libro “Historias en voz alta” surge de una investigación realizada por las docentes e investigadoras Laura Gili y Graciana Pérez Zavala a partir del proyecto “Herencias sociales y memoria histórica en el Departamento General San Martín de la provincia de Córdoba”, impulsado por la Secretaría de Investigación del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) de la UNVM.

Esta edición propone una lectura de la historia local y regional a través de entrevistas realizadas a inmigrantes italianos villamarienses. La obra busca identificar los ejes de sentido y de conflictos más destacados del patrimonio histórico cultural inmaterial y las herencias sociales locales, en relación a sus pasados múltiples.

Cabe destacar que el marco general de la publicación surge del Proyecto “Herencias sociales y memoria histórica en el departamento General San Martín de la Provincia de Córdoba”, impulsado por la Secretaría de Investigación del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la UNVM, en trabajo conjunto con el Instituto Municipal de Historia y la Sociedad Italiana de Villa María.

Ir al contenido