El cortometraje con perspectiva de género “Se dice Ellas” de Ana Belén Barragán y Ornella Corigliano, fue distinguido durante el Festival REC organizado por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.
Durante el 10º Festival de Cine de Universidades Públicas REC, organizado por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), alumnas de la carrera en Diseño y Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron distinguidas por su cortometraje documental con perspectiva de género, Se dice Ellas.
Se trata de Ana Belén Barragán y Ornella Corigliano, quienes en el marco de la materia Diseño y Producción Audiovisual V, se plantearon contar la historia de dos mujeres trans de Villa María, Fanny Bustos y Agustina Ottani, así como también narrar las experiencias de Cocó -la primera niña trans de Córdoba, oriunda de Villa Nueva-, que participa en el documental junto al relato de su mamá, Valeria Herrera.
Las vidas disimiles de las protagonistas buscan profundizar y hacer arder la pregunta acerca de lo que la directora del cortometraje, Barragán, definió como “subtemas” por los que navega el guión -como cupo laboral o infancia trans- “a través de una narrativa muy personal” de las mujeres de la historia.
En la última edición del Festival REC realizado del 27 al 31 de agosto en La Plata, Se dice Ellas resultó ganador al Mejor Cortometraje Documental, premio de la Red Argentina de Documentalistas (RAD), y además recibió una Mención Especial al Cortometraje con perspectiva de género, otorgada por las Mujeres Audiovisuales Argentinas (MUA). Al respecto, Barragán comentó: “la verdad es que nos puso contentas, porque aparte de la premiación, se trata de dos asociaciones que nos interesan muchísimo, que tienen que ver con el documental y las mujeres audiovisuales”.
Al ser entrevistada por la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM, la estudiante oriunda de Ecuador, se refirió además a su posicionamiento ideológico a la hora de elegir qué relatos filmar. “Creo que nunca me planteé no contar historias con perspectiva de género”, expresó, y a su vez mencionó que desde el comienzo de sus experiencias frente a la cámara, de alguna manera los guiones que escribía contenían un discurso centrado en la discusión del género, sin ser “consciente” de ello. “Creo que también tiene que ver con la forma de vivir del realizador, inevitablemente reflejas lo que llevas por dentro”, reflexionó.
A su vez, acerca de la lucha de las mujeres realizadoras audiovisuales para posicionarse en el mundo del cine, Barragán opinó que es un tema que “va a la par del proceso histórico de la mujer”, y enfatizó: “una vez que como mujeres sentimos que tenemos algo para decir, que tenemos una voz, esto se refleja en todos los ámbitos, el audiovisual es uno de ellos, pero es sentir, en primer lugar, que puedes contar algo, y que tienes el mismo derecho a hacerlo que un hombre”.
“En el audiovisual estamos empezando a abordar estos temas, comenzamos a preguntarnos cosas que antes no nos habíamos planteado: ¿una mujer puede contar la misma historia sobre mujeres que un hombre?, ¿ambos pueden guionarlas de la misma forma?”, cuestionó la realizadora. “Ahora decimos que no es lo mismo, porque nuestros miedos, nuestras luchas y preocupaciones, no son las mismas”, finalizó.
Perteneciente al Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM, el proyecto de investigación “La Performance como Territorio de cruces…” busca reivindicar la lucha de las mujeres a lo largo de la historia desde una perspectiva transdisciplinar.
Desde el Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), un grupo de investigación integrado por docentes y estudiantes lidera un proyecto denominado “La Performance como Territorio de cruces desde la UNVM: Un camino hacia la memoria”, a través del cual buscan reivindicar la lucha de las mujeres por sus derechos en distintos períodos de la historia.
Con dirección de la docente de la licenciatura en Composición Musical, Cristina Gallo, y co-dirección de la docente de la carrera en Diseño y Producción Audiovisual, Liliana Guillot, el proyecto de investigación se consolida como un abrazo feminista desde el presente entre los/as integrantes del equipo y aquellas mujeres protagonistas de un pasado que es leído en clave de conflicto y lucha.
La obra resultante es una video perfomance de 12 minutos donde diversas disciplinas artísticas -como el canto, el baile, la actuación y el audiovisual- interactúan entre sí con el fin y la convicción de contar una historia: la de las “Mujeres de la Resistencia”.
Sobre el abordaje que sirvió de impulso para la realización de la primera parte del trabajo durante el año pasado –“Mujeres de la Resistencia 1”-, Guillot explicó que “estuvo referido a las mujeres detenidas y secuestradas durante la dictadura”, y que como resultado la video performance profundizó en “la lucha de esas mujeres para no morir a pesar de estar secuestradas, detenidas, torturadas”, y que a su vez “fue un homenaje a las que sí murieron”. Además, comentó que esa video performance ya fue presentada en Villa María y en el Congreso Internacional de Derechos Humanos, en Córdoba.
De análogo modo, acerca de la segunda parte del proyecto –Mujeres de la Resistencia 2- en la cual el grupo se encuentra trabajando durante este año, la docente expresó que “las mujeres marchando” son el eje temático de la próxima video performance que presentarán en las III Jornadas de Investigación en Artes UNVM que tendrán lugar del 2 al 4 de octubre en el Campus Universitario.
“Esta video performance es un homenaje a las marchas de las mujeres a lo largo de la historia de los últimos casi 200 años»
Al ser consultada por los momentos históricos elegidos para esta parte de la investigación, Guillot puntualizó: “Hemos comenzado con las marchas al favor del sufragio, exigiendo el divorcio, la libertad del cuerpo, y finalmente, terminamos con el tema del derecho al aborto”. A su vez, agregó: “esta video performance es un homenaje a las marchas de las mujeres a lo largo de la historia de los últimos casi 200 años”.
Por otro lado, una de las estudiantes que integra el equipo, Carla Resquín, enfatizó en lo positivo de trabajar de manera horizontal y colectiva junto a docentes y otros/as estudiantes en un proyecto transdisciplinar. “Hay una construcción colectiva. Lo bueno es que (como estudiantes) podemos aportar ideas, y somos escuchados/as. Yo desde la parte realizativa y desde lo audiovisual puedo aportar diferentes cosas, y a su vez también desde la danza, como integrante de Danzamble”, expresó.
A su vez, Resquín resaltó el efecto conmovedor de las video performances en el público espectador, y añadió: “Hemos investigado muchísimo, nos ha conmovido, y creo que por eso pudimos expresarlo de alguna manera. Transitamos historias, nos hemos juntado con personas que nos han contado sus experiencias, y a raíz de eso creo que hemos podido construir desde adentro”.
Por último, al ser consultada acerca de la huella que pretenden dejar en el público con su trabajo, Guillot prefirió rescatar las experiencias vividas hacia el interior del equipo –integrado, casi en su totalidad, por mujeres-, y mencionó que “el impacto es para los/as participantes del proyecto”. También, reflexionó: “Se trata de refrendar el tema de la sororidad: estamos todas juntas en esta pelea, y cada vez somos más”.
Más de 380 aspirantes de la ciudad y la región comenzaron la primera etapa del trayecto introductorio para ingresar a la carrera en 2020.
La Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) puso en marcha el Curso de Ingreso a Medicina – Ciclo 2020. En su sexta cohorte, la carrera alcanzó una cifra histórica de inscriptos/as al superar los 380 aspirantes.
La apertura de las actividades que se desarrollarán hasta noviembre en el Campus estuvo a cargo del secretario Académico Javier Díaz Araujo y de la decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) Gloria Vadori.
“Los y las estaremos acompañando durante todo este proceso para que puedan hacer el recorrido de la manera más exitosa porque tenemos muchas expectativas puestas en cada uno de ustedes”, sostuvo Díaz Araujo.
Por su parte, Vadori enfatizó en la importancia de esta carrera “que forma médicos y médicas de excelencia capaces de empatizar con sus pacientes y de mantener el arraigo con sus localidades y regiones de origen”.
Tras la bienvenida oficial por parte de las autoridades de la UNVM, inició el dictado de los módulos de Química y Biología que los/las ingresantes cursarán todos los sábados, de 9 a 16 horas, en modalidad teórico – práctica.
Implementada en 2015, la carrera de Medicina es la cuarta propuesta de formación en territorio cordobés y, como elemento innovador, incorpora un enfoque humanista con el objetivo de contribuir al desarrollo de un modelo sanitario centrado en el hombre y su comunidad. Anualmente, más del 70% de inscriptos/as proviene de distintas localidades de la región.
Acerca del Ingreso
El trayecto preparatorio cuenta con una modalidad diferenciada respecto a otras carreras dictadas por la casa de altos estudios villamariense: posee una carga total de 240 horas y dos etapas de cursado (agosto a noviembre y febrero a marzo).
Los módulos de estudios también son distintivos, ya que los/las aspirantes se preparan en Química, Biología, Física e Introducción a la Formación Universitaria (IFU).
Cabe precisar que Medicina es la única propuesta con acceso restringido de la UNVM. Cuenta con un cupo de 60 ingresantes por año, límite determinado por la capacidad e infraestructura que poseen la Universidad y las instituciones de salud de la ciudad y región, garantizando máximos estándares de calidad en la formación de los/las futuros profesionales médicos.
El trayecto de formación, dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la casa de altos estudios, iniciará el próximo 23 de agosto con un cursado quincenal y presencial los días viernes y sábados.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) abrió las inscripciones para una segunda cohorte del Doctorado en Pedagogía, dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH). El inicio de las clases está previsto para que comience el próximo 23 de agosto, con una modalidad quincenal los días viernes de 14.30 a 21 horas, y sábados de 8.30 a 15.30 horas.
Con una duración de dos años y cursado presencial, el doctorado tiene por objetivo formar a pedagogos/as dotados/as con capacidades y herramientas para poner en tensión enfoques tradicionales y nuevas formas del conocimiento emergente desarrollando de esta manera un pensamiento crítico-reflexivo sobre la educación, la sociedad y la cultura.
Al respecto, la directora del Doctorado en Pedagogía de la UNVM, Margarita Schweizer, expresó que hace dos años, poner en marcha el trayecto de formación en la casa de altos estudios local “fue una experiencia única y muy importante porque por primera vez se abría en Argentina, y con mayor orgullo en Villa María, el segundo Doctorado en Pedagogía en América Latina, después de México”.
La directora además comentó que la asistencia perfecta de alumnos/as y del cuerpo docente convocado durante la primera experiencia de la carrera “dejó un saldo muy positivo”, por lo que hoy “la apertura de la nueva cohorte se vive con mucha expectativa y con mucha ilusión”.
Asimismo, sobre las características del programa de estudio, Schweizer puntualizó en la necesidad de contemplar a la pedagogía como una ciencia que “siempre está anclada sobre una historia que deviene todos los días”. En este sentido, remarcó una apuesta al aprendizaje de las redes y las nuevas instancias de la comunicación a través de una educación interdisciplinaria, en contacto con “todos los conocimientos que se van gestando en otras universidades del mundo”.
“Hoy formar, es también educar en un conocimiento que no para, nos asombra todos los días, y que no puede estar ausente de la tarea educativa, a eso apunta el Doctorado en Pedagogía”, finalizó.
Cabe destacar que el proceso de formación de posgrado culminará con la elaboración y defensa pública de una tesis doctoral. Podrán ser admitidos/as quienes posean título de grado y/o posgrado con validez en su país de origen en Ciencias de la Educación, Educación, Pedagogía, Psicología, Sociología de la Educación, Administración Educativa, y Filosofía. La convocatoria se extiende además a profesorados de 4 años con exigencias especiales de ingreso.
Informes e inscripciones
Área de Posgrados – Instituto de Ciencias Humanas: doctoradopedagogiaunvm@gmail.com | (0353) 4539103 interno 3042 | De lunes a viernes de 8 a 15 horas.
Será los días 15, 16 y 17 de agosto en el Campus Universitario y contará con la presencia de referentes musicales de Latinoamérica.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se prepara para el «7º Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular» que se llevará a cabo del 15 al 17 de agosto en el Campus de la casa de altos estudios (Avenida Arturo Jauretche 1555, Villa María). El eje de esta nueva edición será «Mediatización tecnológica: nuevas formas de pensar la composición, interpretación y enseñanza de la música».
A través de mesas temáticas, charlas con referentes y presentación de ponencias y ensayos, la propuesta de este año buscará sostener las actividades enfocadas en el debate y el intercambio de experiencias educativas y artísticas para mejorar la formación de los/as músicos/as populares.
Asimismo, la edición incluirá talleres específicos a cargo de especialistas y contará con la participación especial de protagonistas relevantes del ambiente musical latinoamericano entre los/as que se destacan los compositores Rodolfo Mederos, Jorge Fandermole, las cantantes Juana Molina, Clara Cantore y el grupo musical Duratierra.
Cabe precisar que el evento está organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), la Licenciatura en Composición Musical y el Centro de estudios y divulgación de la Música Étnica y Popular del Mundo (MUPE) de la UNVM.
Presentación para la prensa
La 7ª edición del Congreso fue presentada a los medios de prensa locales por el rector de la UNVM Luis Negretti, la decana del IAPCH Gloria Vadori y el coordinador de la Licenciatura en Composición Musical Claudio Vittore.
Los funcionarios resaltaron que la actividad académica y artística propiciará el debate, la reflexión, el trabajo conjunto y el encuentro de los géneros populares «en un mismo espacio».
«Este Congreso que nos visibilizó entre las universidades de Argentina y de Latinoamérica es un punto de partida a nuevas maneras de abordar el conocimiento sobre la música popular, permitiendo el encuentro de la práctica y ejercicio de la música con la academia», señaló Vittore.
La Licenciatura en Enfermería obtuvo recientemente su acreditación por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
El dictado completo de la Licenciatura en Enfermería se concretará luego de la aprobación por parte del Ministerio de Educación de la Nación. La coordinadora de la carrera, magister Nora Videla señaló que el nuevo plan de estudio “tiene una mirada especialmente dirigida a las necesidades de la comunidad con una perspectiva más actualizada que responde a la cuestión humanitaria en cuanto al cuidado de las personas”.
La implementación de la carrera de dictado completo en la UNVM se concretó a través de un trabajo conjunto impulsado desde el Instituto AP de Ciencias Humanas y el cuerpo docente de la Licenciatura. En este sentido, la docente enfatizó que la propuesta académica busca “dar respuesta a una necesidad de la población estudiantil de Villa María y la región”.
Es importante mencionar que este nuevo plan de estudio reemplaza al de la carrera anterior estructurada como ciclo de complementación curricular.
Cabe destacar que la CONEAU es un organismo descentralizado que funciona en jurisdicción del Ministerio de Educación de la Nación y es responsable de la acreditación de todas las carreras de grado correspondientes a profesiones reguladas por el Estado.