Portal de Noticias ///

Ciencias Humanas


XXXVIII Colación de la Universidad Nacional de Villa María

XXXVIII Colación de la Universidad Nacional de Villa María

Más de 270 nuevas/os profesionales reciben sus diplomas en el Campus. La ceremonia del Instituto de Ciencias Humanas, prevista para este jueves 6 de julio a partir de las 19, clausurará las jornadas de graduación de la casa de altos estudios local.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) oficiará su XXXVIII Ceremonia de Colación los días martes 4, miércoles 5 y jueves 6 de julio en el Auditorio del Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555). Los actos de entrega de diplomas se concretarán a partir de las 19 horas.

Durante cada jornada el rector Luis Negretti estará acompañado por las decanas Carolina Morgante (Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas) y Daniela Dubois (Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas), el decano Gabriel Suárez (Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales) y funcionarias/os del equipo de gestión.

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas abrirá la serie de actos académicos con 49 graduadas y graduados formadas/os en las aulas de Villa María, San Francisco y Villa del Rosario. En la oportunidad se llevará a cabo también la Ceremonia de Asunción de nuevas/os abanderadas/os y escoltas de la casa de altos estudios.

Continuará con el Instituto de Ciencias Sociales y la entrega de certificaciones a 133 estudiantes que eligieron proyectar su futuro en la Universidad Pública.

La última ceremonia corresponderá al Instituto de Ciencias Humanas y más de  88 jóvenes y adultos que culminaron sus estudios en carreras vinculadas a la educación, la salud y el arte.

Cabe precisar que, en 28 años de trayectoria institucional, la UNVM graduó a más de 6000 nuevas/os profesionales. La mayoría de ellas/os son las/os primeras/os universitarias/os en su familia.

 

🎓 Nómina GRADUADAS/OS | Instituto A.P. de Ciencias Básicas y Aplicadas
🎓 Nómina GRADUADAS/OS | Instituto A.P. de Ciencias Sociales 
🎓 Nómina GRADUADAS/OS | Instituto A.P. de Ciencias Humanas

 

Ceremonia del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas
En lo que fue la primera jornada de la XXXVIII Colación recibieron su título 49 egresadas y egresadas de disciplinas vinculadas a la agronomía, veterinaria, ambiente y energías renovables, diseño industrial y alimentos.

El acto fue encabezado por el rector Luis Negretti y la decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCBA) Carolina Morgante.

Para dar inicio a la ceremonia, el graduado Leandro Arnolfo leyó un mensaje para sus pares. En este discurso realizó un repaso por sus días en la UNVM, valorando el crecimiento personal y profesional y reconociendo la relevancia de los vínculos humanos forjados durante su paso por la Universidad.

“Además de un título y un trabajo, me llevo grandes amigos”, resaltó el flamante Ingeniero en Alimentos.

Por su parte, la máxima autoridad del Instituto manifestó: “a partir de ahora encaran sus vidas como profesionales de la Universidad Pública Argentina y eso es un gran honor, pero sobre todo implica un gran compromiso ciudadano”.

“Su aporte y responsabilidad con la sociedad es fundamental y se constituye como pilar clave en la transformación social. Además, los interpela como profesionales íntegros para que luchen en pos de un mundo mejor y con igualdad de oportunidades para todos y más equitativo», resaltó Morgante.

Al momento de tomar los juramentos que establece el protocolo, el rector Luis Negretti extendió sus felicitaciones también a familiares de cada egresada/o por su carácter de “partícipes sumamente necesarios en este logro”.

Tras la entrega de diplomas, la Universidad y Banco Patagonia distinguieron al graduado de la carrera Ingeniería en Alimentos, Jonathan Delgado, quien obtuvo el mejor promedio de la cohorte con 8.97 puntos.

Más de 130 graduadas/os del Instituto de Ciencias Sociales
Durante la segunda jornada de ceremonias de la XXXVIII Colación de la UNVM, nuevas/os profesionales del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) recibieron el diploma que acredita su formación en más de 15 carreras.

La flamante Contadora Pública Rosario Lusi se pronunció en representación de las graduadas y los graduados de esta cohorte. “La educación pública fue una gran oportunidad para nosotros. Hubo dificultades en diferentes momentos de nuestras vidas, pero fue una gran tranquilidad que la Universidad haya sido ese lugar seguro”, resaltó.

Posteriormente, en el marco de los 40 años de democracia, el decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez instó a las/os egresadas/os “a comprometerse con quienes nos precedieron estos últimos años y a no dejar de mirar lo que nos falta”.

El funcionario alentó a “sentirnos parte de una Argentina que amplió derechos y aumentó la posibilidad de tener muchas más universidades en el territorio” y señaló que el camino de formación debe ser continuo: “hay que comprometerse con la capacitación permanente, con el país, con nuestra sociedad y nuestro pueblo”.

Tras tomar juramento a las y los 133 nuevas/os profesionales que transitaron su formación profesional en las aulas de Villa María, San Francisco, Jesús María y Córdoba, el Rector de la UNVM encabezó la entrega de certificaciones de estudio de pregrado, grado y posgrado.

Durante la ceremonia del IAPCS también estuvieron presentes la secretaria Académica del Instituto, Virginia Achad; la secretaria de Investigación y Extensión Carla Avendaño Manelli, coordinadoras y coordinadoras de carreras, representantes de Colegios Profesionales y docentes de las distintas carreras.

El reconocimiento al “Mejor Promedio” de esta cohorte fue para Sergio Liendo, egresado de la Tecnicatura Universitaria en Administración y Gestión de Instituciones Universitarias. Con una calificación final de 9.73 puntos, obtuvo mención especial por parte de la UNVM y un aporte económico al mérito de Banco Patagonia.

Cronograma electoral de la Universidad de Villa María

Cronograma electoral de la Universidad de Villa María

El Consejo Superior convocó a Elecciones Generales para la renovación de cargos. Los comicios serán los días 23 y 24 de agosto.

En el marco de la sesión ordinaria que tuvo lugar el miércoles 7 de junio, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó el Cronograma electoral y convocó a Elecciones Generales para:

  • Rector/a y Vicerrector/a.
  • Decanos/as de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, de Ciencias Humanas y de Ciencias Sociales.
  • Director/a de la Escuela de Ciencias Económicas.
  • Consejeros/as Titulares y Suplentes del Claustro Docente (Profesores y Auxiliares) al Consejo Superior en representación de los tres Institutos Académicos Pedagógicos.
  • Consejeros/as Titulares y Suplentes al Consejo Superior del Claustro Estudiantil en representación de los tres Institutos Académicos Pedagógicos.
  • Consejeros/as Titulares y Suplentes al Consejo Superior en representación de los Claustros Nodocente y de Graduados.
  • Consejeros/as Titulares y Suplentes de los Claustros Docente (Profesores y Auxiliares), de Estudiantes, de Graduados y de Nodocentes, ante los Consejos Directivos de cada Instituto Académico Pedagógico.

La Resolución Nº 187/2023 estableció, además, la conformación de la Junta Electoral presidida por la secretaria General Paula Miozzo.

Cronograma electoral
En conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 24.521 de Educación Superior, el Estatuto General de la UNVM y las normas complementarias del régimen electoral vigente, el cronograma del acto eleccionario 2023 estableció las siguientes fechas:

  • Cierre de padrones | 29/06/2023 hasta las 20 horas.
  • Exhibición de padrones provisorios | 30/06/2023 al 06/07/2023.
  • Aclaraciones e impugnaciones a los padrones | 03/07/2023 al 06/07/2023 hasta las 13 horas.
  • Apertura de Registro Especial para opción de voto por correo postal (nuevo) | 03/07/2023 al 07/07/2023 hasta las 13 horas.
  • Resolución de la Junta Electoral sobre las aclaraciones e impugnaciones | 24/07/2023 hasta las 20 horas.
  • Exhibición de padrones definitivos | 26/07/2023 al 30/07/2023 hasta las 20 horas.
  • Presentación de listas | 31/07/2023 al 01/08/2023 hasta las 20 horas.
  • Impugnación de listas | 02/08/2023 al 03/08/2023 hasta las 20 horas.
  • Resolución de impugnación a listas | 04/08/2023 hasta las 20 horas.
  • Oficialización de listas | 08/08/2023 hasta las 20 horas.
  • Exhibición de listas definitivas | 09/08/2023 al 10/08/2023 hasta las 20 horas.
  • Fecha de elecciones generales | 23/08/2023 (de 9 a 19 horas) y 24/08/2023 (de 9 a 18 horas.)
  • Escrutinio | 24/08/2023 a las 18.15 horas.
  • Proclamación autoridades electas | 28/08/2023 a las 12 horas.
  • Segunda vuelta | 30/08/2023 (de 9 a 19 horas) y 31/08/2023 de (9 a 18 horas).
  • Escrutinio | 31/08/2023 a las 18.15 horas.
  • Proclamación autoridades electas | 04/09/2023 a las 12 horas.
  • Asunción de autoridades | 08/09/2023 a las 19 horas.

Acerca de la normativa vigente
De acuerdo con lo establecido en el Estatuto General de la UNVM, los cargos de Rectora/or, Vicerrectora/or y Decanas/os de los Institutos Académicos Pedagógicos permanecen cuatro años en sus funciones.

Las/os miembros de los claustros docentes, estudiantiles, de graduados y del personal Administrativo, de Servicios y Mantenimiento electas/os para integrar el Consejo Superior y los Consejos Directivos de los Institutos Académico Pedagógicos se desempeñas como consejeras/os durante dos años.

 

 

🗳️ RESOLUCIÓN 187/2023
ENDECO: nueva edición en el marco de su 20º aniversario

ENDECO: nueva edición en el marco de su 20º aniversario

Con la participación de más de 500 estudiantes de nivel medio, se llevaron a cabo los Encuentros Deportivos Colegiales organizados por el Instituto de Humanas y la Secretaría de Bienestar de la UNVM. 

En el marco de su 20° aniversario se llevaron a cabo los Encuentros Deportivos Colegiales (ENDECO) en el Salón de los Deportes. Impulsados desde el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) y la Secretaría de Bienestar  de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), esta nueva edición contó con la participación de más de 500 estudiantes de nivel primario y secundario de diversas escuelas de Villa María y la región.

Al respecto, Mariana Dubois comentó: “el proyecto arrancó en el 2003 con las profes Carola Doñate y Daniela Dubois que organizaron un encuentro en base a los deportes a los que se estaban dedicando que eran atletismo y voley, para el nivel secundario y primario. Luego se fueron agregando el handball, el fútbol y al día de hoy se están haciendo encuentros muy grandes, vienen muchísimas escuelas de Dalmacio Vélez, Oncativo, Oliva, Manfredi, Los Zorros, Arroyo Algodón, Arroyo Cabral, de toda la zona. Estamos muy contentos con lo que se está logrando“.

Por su parte, la profesora de Educación Física Beatriz Peretti, expresó: “para la Escuela Inmaculada de Concepción de Villa Nueva esta es una experiencia que tomamos desde un inicio y la seguimos eligiendo, los ENDECO vinieron a brindar un espacio para aquellos estudiantes a quienes les gusta la práctica deportiva pero que por sus aptitudes o intereses personales no buscan realizarla en un ambiente competitivo; un espacio para disfrutar, encontrarse más allá del resultado y compartir con otras escuelas. El juego y el deporte vinculan por excelencia valores como el trabajo en equipo y la superación personal. Eso nos atraviesa“.

Cabe recordar que los Encuentros Deportivos Colegiales son un proyecto de deporte inclusivo, donde los objetivos giran fundamentalmente en torno a la participación, el encuentro con “Otros”, la diversión, la recreación, el intercambio y el acceso al deporte para jóvenes de los distintos colegios de Villa María y la región.

Sandra Katz en la UNVM

Sandra Katz en la UNVM

La reconocida docente y militante por los Derechos de las Personas con Discapacidad brindó una charla sobre los desafíos de la formación docente actual en términos de accesibilidad.

En el marco del proyecto de extensión Tendiendo puentes del Instituto de Humanas y la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), se llevó a cabo la charla Accesibilidad y Discapacidad: ¿Por qué es necesario hablar de estos conceptos en la formación docente?

El encuentro contó con la participación de la coordinadora de la Comisión de Discapacidad de la Universidad Nacional de la Plata Sandra Katz, quien compartió reflexiones sobre trabajar la accesibilidad en los espacios universitarios desde un “abordaje multidimensional”.

La docente e investigadora propuso “desmenuzar qué entendemos por educación, preparada para qué, para quién, y junto a esto, revisar qué implican las prácticas docentes”. Para Katz, en todo ingreso a la universidad el primer intercambio entre docente y estudiante debería darse en el marco de “un entramado donde diversas áreas de la universidad tienen que estar presentes”, y esto incluye tanto el acompañamiento docente como un rol activo de los/as estudiantes a la hora de expresar sus necesidades y “explicar el cómo”.

En una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM, agregó: “creemos que lo principal es preguntarle al estudiante y generar las condiciones para que no lo viva como una intimación, hay que generar un diálogo, un encuadre y pensar juntos cómo construir una universidad diferente a la que fue pensada”.

El trabajo de “incluir la diferencia en la cotidianeidad”

En términos de políticas de inclusión en las aulas, Katz hizo hincapié en la formación docente como eje clave. “La educación es una sola y la verdadera educación será inclusiva  el día que dejemos de hablar de inclusión y hablemos de educación”.

“Cuando yo planteo el tema de la diversidad y digo, primero está lo edilicio, después lo comunicacional y lo académico, me refiero a que la universidad tiene una gran oportunidad de hacer que se transversalice el contenido”, explicó.

Además, destacó: “no siempre es necesario dictar un seminario o una cátedra, pero si se pensara cómo incorporar el debate sobre la accesibilidad en cada materia, eso permitiría que todo profesional, sin ser especialista en discapacidad, tenga incluida la diferencia en su cotidianeidad”.

“Sentir mi cuerpo para contar(te)”: primera reunión de trabajo

“Sentir mi cuerpo para contar(te)”: primera reunión de trabajo

Tras haber sido seleccionado por el MINCyT Nación, avanza el proyecto del Instituto de Humanas que vincula arte y salud.

Con la presencia del rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Luis Negretti y la decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) Daniela Dubois se concretó una primera jornada de trabajo con los integrantes del proyecto interinstitucional “Sentir mi cuerpo para contar(te): Tecnología socio-artística regional en educación en diabetes mellitus”.

La propuesta que prevé abordar esta enfermedad crónica vinculando a equipos de arte y salud reúne al IAPCH y su Centro de Investigación y Transferencia Villa María (CIT VM) con el Instituto de Investigación de la casa de altos estudios, la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa María y el Ente Regional de Desarrollo (EnRed).

Durante el encuentro al que asistieron representantes de las distintas áreas involucradas, se trazaron las líneas generales de trabajo con el objetivo de avanzar en la puesta en marcha del proyecto seleccionado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT).

En la apertura de la reunión, el Rector de la UNVM resaltó el “encuentro” entre arte y salud como punto de partida “para una forma de trabajar que queremos potenciar y sostener a futuro”.

La decana Daniela Dubois, por su parte, ponderó la conformación de redes “con actores dentro de la Universidad y dentro del territorio” para el abordaje de problemáticas relacionadas con la salud humana.

“De tres proyectos seleccionados en la Provincia de Córdoba, éste es el único con base en el interior. Busca transferir resultados y llegar al territorio a través de acciones de extensión con alcance social”, afirmó Jorge Anunziata, secretario de Investigación y Extensión del IAPCH y director del CIT VM.

Acciones preliminares

Tras la apertura oficial de la reunión, la directora del proyecto Cristina Siragusa presentó las características de la iniciativa que prevé la generación y aplicación de una tecnología socio – artística en educación en salud para sensibilización pública sobre diabetes.

“Se trata de un dispositivo comunicativo con narrativas digitales, sonido inmersivo y animación donde pacientes que atraviesan esta enfermedad crónica y sus familias relatan sus historias acerca de convivir con el diagnóstico. También es un espacio para el relevamiento de datos y para entender cómo funciona esta patología en otras localidades y contextos urbanos, rurales y rururbanos”, especificó la docente e investigadora del IAPCH.

Los materiales obtenidos no solo serán difundidos por web y redes sociales, sino que se utilizarán como herramientas de apoyo para el trabajo de sensibilización y acción sobre diabetes mellitus que llevan adelante los centros de salud de Villa María, a través de su Dispositivo de Educación en Diabetes, y de los municipios integrantes del EnRed.

“Existen escasas, o casi nulas, experiencias que combinen la investigación basada en la práctica artística en propuestas de salud pública para la transformación social de las comunidades. Las campañas implementadas a nivel nacional y provincial no incluyen la producción colectiva de conocimientos sobre la materia, por lo tanto, es un primer desafío de aprendizaje para este equipo interdisciplinario e interinstitucional”, confió Siragusa.

Para cumplir con los objetivos propuestos, la coordinadora anticipó que el trabajo en equipo permitirá un abordaje integral, interdisciplinario, colectivo y colaborativo “para encarar procesos que permitan que la política sanitaria se abra, receptivamente, a la escucha y al intercambio desde la diversidad de contextos y desde el reconocimiento de los derechos del paciente y su saber gestado desde la experiencia de vivir/convivir con la enfermedad”.

Acerca del proyecto

La propuesta local denominada “Sentir mi cuerpo para contar(te): Tecnología socio-artística regional en educación en diabetes mellitus” fue seleccionada por el MINCyT en el marco de su convocatoria a Proyectos de Cultura Científica y contará con un financiamiento de $1 millón.

Se trata de una línea destinada al desarrollo de actividades orientadas a evidenciar el valor social de la ciencia y la tecnología y fomentar la cultura científica en todo el país a través de iniciativas de carácter asociativo e interinstitucional desde una perspectiva federal.

Por la UNVM participan las carreras de arte y salud que dicta el Instituto de Ciencias Humanas, integrantes del equipo de investigación Experimentar el movimiento: prácticas y reflexiones procesuales en la creación animada, becarias/os Conicet nucleados en el CIT VM y el Instituto de Investigación a través del Programa ConCIENCIAr.

Se incorporan, además, miembros del equipo de salud del Área de Capacitación y Educación Permanente del Servicio de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa María, a cargo del Dispositivo de Educación en Diabetes (DED), y las localidades integrantes del EnRed.

Proyecto de Humanas seleccionado por Nación

Proyecto de Humanas seleccionado por Nación

Bajo la denominación “Sentir mi cuerpo para contar(te): Tecnología socio-artística regional en educación en diabetes mellitus” la propuesta fue seleccionada entre más de 170 propuestas.

Un proyecto del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) en articulación con el Centro de Investigación y Transferencia Villa María, el Instituto de Investigación (UV) de la Universidad Nacional de Villa María, la Municipalidad de Villa María y el Ente Regional de Desarrollo (EnRed) fue seleccionado entre 177 propuestas a nivel nacional en la convocatoria “Proyectos de Cultura Científica” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

La propuesta titulada “Sentir mi cuerpo para contar(te): Tecnología socio-artística regional en educación en diabetes mellitus” contará con un financiamiento por $1.000.000 que permitirá abordar esta enfermedad crónica por primera vez en nuestra región de manera conjunta a través de equipos de salud y arte. Cabe destacar que el proyecto fue uno de los tres seleccionados a nivel provincial.

La directora del proyecto Cristina Siragusa, expresó: “el proyecto propone la generación de lo que hemos denominado una tecnología socio artística, es decir, un dispositivo en el que se articula un documental transmedia a través de redes sociales y la web, donde pacientes con diabetes pueden relatar sus historias acerca de lo que es el padecimiento de la enfermedad. Pero también es un espacio para el relevamiento de datos sobre lo que sucede en localidades que no son las que habitualmente se miden al momento de analizar el desarrollo de este tipo de enfermedades crónicas”. Por otra parte, la docente señaló que la propuesta por su carácter regional aborda la problemática de 57 municipios que constituyen toda la zona del  EnRed y al mismo tiempo trabaja con un dispositivo de educación en diabetes que ha desarrollado desde el año pasado el equipo de salud del área de la asistencia pública de Villa María.

“Desde un punto de vista artístico se trabaja con el lenguaje animado tomando los avances de una investigación en artes que está desarrollando un cortometraje denominado Las tías gordas. De ese mundo diegético, esas tías van a entrar al mundo en transmedia para articular, dar información y entender lo que es la sensibilidad y el tipo de práctica y vivencia de alguien que padece esta patología”.

Por su parte, la decana del Instituto de Ciencias Humanas, Daniela Dubois comentó que se trata de “un gran logro que permite construir una vinculación con el equipo de salud de la Municipalidad de Villa María y también con los municipios que constituyen EnRed. De esta manera, la UNVM no solo dialoga y construye en conjunto de propuestas en las que se combina salud y arte, sino que además propicia un tipo de acción tendiente a la defensa de los derechos del paciente en el tratamiento de la diabetes”. Al respecto agregó también que para es una posibilidad de construcción conjunta a través de la investigación y su vinculación con el medio social de investigadoras/es que pertenecen a las áreas de salud y arte del IAPCH y del CIT Villa María”.

Es importante mencionar que la línea ‘’Proyectos de cultura científica’’ está destinada al desarrollo de actividades orientadas a evidenciar el valor social de la ciencia y la tecnología para fomentar la cultura científica en todo el país a través de iniciativas de carácter asociativo e interinstitucional desde una perspectiva federal.

Además la totalidad de proyectos registrados y seleccionados para su financiación así como el monto otorgado representan récords históricos para esta línea. Del total de las 33 iniciativas seleccionadas, 27 fueron bajo la modalidad de “actividades de promoción de la cultura científica”, mientras que las 6 restantes compitieron en la modalidad “fortalecimiento de museos de ciencia”. Los subsidios otorgados serán aplicables para la financiación de hasta el 75% del costo total de los proyectos mientras que la institución beneficiaria deberá aportar el 25% restante para la concreción de la iniciativa.

Ir al contenido