Portal de Noticias ///

Ciencias Sociales


Decanas y Decanos de Ciencias Sociales sesionaron en la UNVM

Decanas y Decanos de Ciencias Sociales sesionaron en la UNVM

Representantes de Universidades Nacionales de todo el país participaron del XL Encuentro Plenario de CODESOC en el Campus. Gabriel Suárez, titular del IAPCS, asumió la conducción hasta 2024.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fue sede de un nuevo Encuentro Plenario del Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC). En este segundo cónclave del año, el titular del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) Gabriel Suárez asumió la presidencia del cuerpo que nuclea a más de 40 casas de altos estudios de todo el país.

La apertura de la reunión que se desarrolló bajo el lema Perspectivas y desafíos de la enseñanza y la investigación en Ciencias Sociales contó con la presencia del rector Luis Negretti, quien celebró la localía y la intención de promover a Villa María como punto de encuentro para el debate y la reflexión de cuestiones vinculadas “al acontecer de las unidades académicas de distintos puntos del país”.

“Este Plenario reúne y rinde tributo a un verdadero sistema universitario. Dentro de la heterogeneidad de realidades, posiciones y pensamientos existe un núcleo fuerte de coincidencias sobre el legado reformista de 1918, la autonomía, la gratuidad y el acceso a la educación superior como derecho”, sostuvo la autoridad máxima de la UNVM.

El funcionario del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) Daniel González traspasó formalmente la presidencia al titular del IAPCS destacando la posibilidad de “visibilizar las potencialidades y el rol del CODESOC” en la articulación con otros organismos y la sociedad civil, la conformación de redes académicas de cooperación nacionales e internacionales y el aporte de conocimientos para el diseño de políticas públicas.

Al hacer uso de la palabra, el decano anfitrión Gabriel Suárez honró la designación de la UNVM y comprometió sus esfuerzos para dar continuidad al trabajo realizado. Anticipó que buscará promover una nueva agenda de las Ciencias Sociales, vinculada a líneas de acción que aborden la inteligencia artificial como innovación en la producción de conocimiento, además de repensar las propuestas de gestión universitaria.

La reunión en Villa María contó con la participación de representantes de las Universidades Nacionales de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Chilecito, Misiones, Litoral, Entre Ríos, Cuyo, Rosario, Lomas de Zamora, La Matanza, Quilmes, José C. Paz, General Sarmiento, Avellaneda, Luján, Mar del Plata, La Plata, San Luis, La Pampa, Comahue, Río Negro, Patagonia y Tierra del Fuego.

Declaración a favor de la educación pública
Durante la jornada de trabajo, las y los representantes de CODESOC emitieron un documento conjunto donde se advierte que las conquistas del sistema democrático como el derecho a la educación superior, el compromiso con la gratuidad, la autonomía universitaria y la soberanía científico – tecnológica “se encuentran en riesgo” en caso de imponerse una de las fórmulas que competirá en el balotaje del próximo 19 de noviembre.

Bajo el título Sin democracia no hay Ciencias Sociales, las y los académicas/os reconocieron los problemas estructurales que atraviesa el país, pero llamaron al diálogo y a la búsqueda de soluciones con “más educación, más ciencia, más interdisciplina, más formación universitaria, y más y mejor democracia”.

“Tenemos que defender en las urnas el derecho a la educación superior y contribuir a mejorar la vida de los argentinos y las argentinas”, señalaron en el párrafo final de la Declaración.

Reunión con funcionaria nacional
La directora Nacional de Gestión Universitaria Roxana Puig arribó al Campus de la UNVM para participar de una de las actividades del Encuentro Plenario de CODESOC.

Esta visita se encuadró en el conjunto de acciones que viene llevando adelante el Ministerio de Educación de la Nación con las casas de altos estudios para el desarrollo de políticas académicas universitarias.

La funcionaria reconoció la diversidad y autonomía, pero valoró la tradición de diálogo y consenso en la regulación del sistema educativo. Ante la problemática de la deserción estudiantil y el alargamiento de cursado de las carreras, se definió centrar la atención en las dinámicas institucionales que obstaculizan la permanencia y graduación.

Frente a un estudiante que ha mutado, reconoció que el conjunto de las Universidades implementaron procesos de discusión con el objetivo de revisar la modalidad de enseñanza – aprendizaje y la duración real de las carreras, además de establecer el reconocimiento de créditos y trayectos académicos.

Acerca de CODESOC
El Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas es un espacio colectivo de unión, reflexión, análisis y propuestas, donde las Ciencias Sociales y Humanas adquieren voz a través de las y los representantes de las Unidades Académicas de las Universidades Públicas que dictan carreras de Sociología, Ciencia Política, Comunicación Social y Trabajo Social.

Este espacio que organiza dos Encuentros Plenarios por año busca afianzar lazos para fomentar el crecimiento de sus disciplinas en el escenario científico, tecnológico y político; y pone al servicio del país sus conocimientos y destrezas para reducir la brecha de la desigualdad social que padece el pueblo desde una perspectiva que reivindica la justicia social y los derechos humanos y ambientales.

CODESOC tendrá su Plenario en Villa María

CODESOC tendrá su Plenario en Villa María

El Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas se reunirá en la UNVM. Gabriel Suárez asumirá la presidencia del espacio.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibe al XL Encuentro Plenario del Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC) durante los días 2 y 3 de noviembre.

Organizado por el Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS), este cónclave reunirá en el Campus a representantes de más de 40 casas de altos estudios públicas de todo el país.

Bajo el lema “Perspectivas y desafíos de la enseñanza y la investigación en Ciencias Sociales en las Universidades Nacionales”, las autoridades debatirán sobre diversos temas que interpelan a sus comunidades académicas: desafíos en la coyuntura actual, sistema de créditos universitarios e inteligencia artificial (IA) como innovación en la producción de conocimiento.

La reunión en Villa María iniciará un nuevo período de gestión en el ámbito de CODESOC, ya que el decano del IAPCS Gabriel Suárez asumirá la presidencia del Consejo en reemplazo de Daniel González, de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

Acerca del espacio
El Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas es un espacio colectivo de unión, reflexión, análisis y propuestas, donde las Ciencias Sociales y Humanas adquieren voz a través de las y los representantes de las Unidades Académicas de las Universidades Públicas que dictan carreras de Sociología, Ciencia Política, Comunicación Social y Trabajo Social.

Este espacio busca afianzar lazos para fomentar el crecimiento de sus disciplinas en el escenario científico, tecnológico y político; y pone al servicio del país sus conocimientos y destrezas para reducir la brecha de la desigualdad social que padece el pueblo desde una perspectiva que reivindica la justicia social y los derechos humanos y ambientales.

 

 

📋 Encuentro Plenario CODESOC | PROGRAMA 
Sentidos y significados para pensar un proyecto democrático

Sentidos y significados para pensar un proyecto democrático

Las Jornadas de Reconstrucción Democrática promovieron una serie de paneles para reflexionar sobre “nuevos debates y desafíos para los derechos humanos” a 40 años del retorno de la democracia.

La democracia forma parte del debate central de la ciencia política. ¿Qué es la democracia? ¿Cuáles fueron las formas que tomó durante el siglo XX? Son los interrogantes fundamentales que llegan hasta la actualidad. Existen dos tradiciones para pensar el gobierno del pueblo: la liberal y la republicana. No obstante, Carla Romano Roth, integrante del proyecto Activismos en derechos humanos e identificaciones populares en la Argentina del siglo XXI, afirmó que no se puede sostener que “la democracia tiene sentidos cerrados de una vez y para siempre, sino que sus significados están en disputa”. Asimismo, remarcó que “otro aspecto es pensarla como elección periódica de representantes o como una participación sustantiva en la que la comunidad es activa respecto de las decisiones que se toman”.

El proyecto de investigación del Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM se inscribe en el análisis de “la progresiva importancia que adquirieron los activismos en derechos humanos, su lenguaje y modalidades de lucha, en el amplio campo de movilizaciones populares contra el neoliberalismo y la matriz heteronormativa y patriarcal imperante en la actualidad”. Sus integrantes, desde postestructuralismo, indagan en “la lucha por los derechos humanos como un antecedente inmediato para la emergencia de nuevas demandas y movilizaciones populares”. En particular, el equipo se centra en “la emergencia y constitución de los lazos de identificación política popular configurados en torno al activismo de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, atendiendo a la prevalencia que adquieren estos activismos en los feminismos populares, los colectivos travestis-trans y las movilizaciones más amplias del campo nacional y popular”.

En ese marco se realizaron las Jornadas de Reconstrucción Democrática, encuentro organizado por el Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CConFInES) y la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) que promovió una serie de paneles para reflexionar sobre “nuevos debates y desafíos para los derechos humanos” bajo la coordinación de Virginia Morales, Fernando Chávez Solca y Carla Romano Roth. Esta actividad buscó propiciar el diálogo académico en torno a los desafíos de la democracia y los derechos humanos en Argentina, además de fomentar la construcción de saberes por parte de jóvenes investigadoras/es en el ámbito de las ciencias sociales.

“Nuestro significante central no es la democracia, pero consideramos que en los 40 años las organizaciones de derechos humanos promovieron procesos de identificación política en torno a sus activismos, signos y lenguajes”, precisó Romano Roth. La investigadora, destacó que es importante “estudiar los activismos porque promovieron un lenguaje y comenzaron a arraigarse en diferentes luchas populares en contra del neoliberalismo”.

Al ser consultada sobre el contexto preelectoral y los nuevos discursos sociales, sostuvo que “a partir de algunas discursividades de las denominadas nuevas derechas se pone en duda que la democracia sea la mejor forma de gobierno” y eso hace resurgir la discusión en las ciencias sociales “porque el debate estuvo presente en estos 40 años y hoy frente a la puesta en cuestión de la democracia y un movimiento de masas de derecha, se vuelve central debatir sus sentidos y significados”.

Por otra parte, hizo hincapié en que para la UNVM resulta “central” pensar la democracia “vinculada al léxico de los derechos humanos” porque “es una universidad pública que se consolidó en un contexto de ampliación de derechos durante las primeras décadas del siglo XXI y se inserta en una comunidad que tiene un gran vínculo con el territorio”.

UNVM debate sobre Democracia y Derechos Humanos

UNVM debate sobre Democracia y Derechos Humanos

Las “Jornadas de Reconstrucción Democrática” se realizan los días 11 y 12 de octubre en el Campus.

El Instituto de Ciencias Sociales, a través de su Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CConFInES), y la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) llevan adelante las Jornadas de Reconstrucción Democrática en el Campus.

Este encuentro previsto para los días 11 y 12 de octubre bajo el lema “Nuevos Debates y Desafíos para los Derechos Humanos” reúne a investigadoras/es, estudiantes de la Licenciatura en Ciencia Política y otras disciplinas, docentes y becarios CconFInES (UNVM – Conicet).

 

🗓️ Jornadas de Reconstrucción Democrática | PROGRAMA

 

La actividad coordinada por Virginia Morales, Fernando Chávez Solca y Carla Romano Roth busca promover el diálogo académico en torno a los desafíos de la democracia y los derechos humanos en Argentina, además de fomentar la construcción de saberes por parte de jóvenes investigadoras/es y contribuir al progreso de los Trabajos Finales de Grado (TFG) en el ámbito de las ciencias sociales.

Cabe precisar que estas Jornadas se enmarcan dentro del proyecto de investigación “Activismos en Derechos Humanos e Identificaciones Populares en la Argentina del Siglo XXI”.

En marcha el Congreso de Ciencias Económicas y Administración de la UNVM

En marcha el Congreso de Ciencias Económicas y Administración de la UNVM

El encuentro académico del Centro de la República se desarrolla hasta el 6 de octubre bajo modalidad híbrida.

Con amplia participación de la comunidad universitaria se lleva a cabo el XII Congreso de Administración del Centro de la República en simultáneo con el IX Encuentro Internacional de Administración del Centro de la República y el VIII Congreso de Ciencias Económicas.

Bajo el lema “Democracia y sustentabilidad. Nuevos paradigmas en la gestión”, la edición 2023 pretende generar espacios para debatir, comprender y proponer saberes y/o prácticas desde las Ciencias Económicas en el escenario actual. Además de compartir investigaciones, experiencias en docencia, reflexiones, propuestas de investigación y producciones académicas.

Este evento es organizado por el Instituto de Ciencias Sociales, a través de su Escuela de Ciencias Económicas, y la Secretaría de Internacionalización de la UNVM.

Las actividades presenciales y virtuales están orientadas a docentes de grado y posgrado; graduadas/os; estudiantes de grado y posgrado; profesoras/es de nivel Secundario; profesionales y representantes del sector empresarial; organizaciones sociales y público en general.

Apertura protocolar
El acto inaugural tuvo lugar durante la tarde del miércoles 4 de octubre y fue presidido por el rector de la UNVM Luis Negretti, el decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez, la secretaria de Investigación y Extensión Carla Avendaño, el director de la Escuela de Ciencias Económicas Gonzalo Carrión y el coordinador del encuentro Mario Tamagno.

En el marco de la recepción formal a las y los asistentes, la autoridad máxima de la casa de altos estudios local destacó la importancia de tomar decisiones económicas en un país en crisis, mencionó la libertad como valor fundamental y convocó a “elegir con responsabilidad y pensando en el futuro”.

“Hoy más que nunca, en este 2023 y en la Argentina, la economía está en el centro de la agenda mediática, de la agenda social y de nuestra agenda individual”, añadió Negretti.

A su turno, Mario Tamagno resaltó la importancia de discutir y de brindar a las y los estudiantes la oportunidad de aprender con actitud crítica y constructiva hacia el futuro.

El último orador de la ceremonia de bienvenida fue el decano Gabriel Suárez, quien agradeció al equipo organizador y ponderó la figura de Mario Tamagno como director de la Escuela de Ciencias Económicas de la UNVM, rol que desempeñó hasta septiembre.

“Nos parece que la defensa de la Universidad Pública tiene que ver con poder construir escenarios donde aprendamos más, donde el saber fluya, donde nos convoquemos y donde podamos hablar y construir saberes”, precisó.

En otro tramo de su alocución celebró: “Que hoy podamos estar juntos para pensar qué Argentina queremos construir desde la generación de valor, desde la mejora profesional o desde una reflexión más teórica de las ciencias económicas”.

Tras la apertura oficial sobrevino el panel inaugural integrado por el sector empresarial. Luciana Piersanti (Piersanti S.A.), Álvaro Ugartemendia (Capilla del Señor) y Marcos Pignatta (Grupo Pignatta) compartieron sus experiencias y señalaron la importancia de formar profesionales capacitadas/os para afrontar las exigencias del mercado.

Continuidad
A lo largo de tres jornadas de actividades se sucederán conferencias, paneles y ponencias que trabajan en torno a Administración | Contabilidad | Economía | Legislación impositiva, laboral y seguridad social | Derecho en las Ciencias Económicas | Responsabilidad Social | Comercio Internacional | Desarrollo en las Economías Regionales | Educación en las Ciencias Económicas | Nuevas Tecnologías aplicadas a la gestión e investigación | Perspectivas metodológicas | Otras perspectivas.

 

🗓️ PROGRAMA
Congreso de Administración y Ciencias Económicas 2023

Congreso de Administración y Ciencias Económicas 2023

Se realizará del 4 al 6 de octubre bajo el lema “Democracia y sustentabilidad. Nuevos paradigmas en la gestión”.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) será sede de una nueva edición del Congreso de Administración del Centro de la República, previsto para los días 4, 5 y 6 de octubre con modalidad híbrida.

Este encuentro académico se desarrollará en simultáneo con el VIII Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República y el IX Encuentro Internacional de Administración del Centro de la República.

Bajo el lema “Democracia y sustentabilidad. Nuevos paradigmas en la gestión”, el evento buscará generar espacios para debatir, comprender y proponer saberes y/o prácticas desde las Ciencias Económicas en el escenario actual. Además, permitirá compartir investigaciones, experiencias en docencia, reflexiones, propuestas de investigación y producciones académicas.

Las actividades presenciales y virtuales estarán orientadas a docentes de grado y posgrado; graduadas/os; estudiantes de grado y posgrado; profesoras/es de nivel Secundario; profesionales y representantes del sector empresarial; organizaciones sociales y público en general.

Durante tres jornadas se sucederán conferencias, paneles y ponencias que trabajarán en torno a Administración | Contabilidad | Economía | Legislación impositiva, laboral y seguridad social | Derecho en las Ciencias Económicas | Responsabilidad Social | Comercio Internacional | Desarrollo en las Economías Regionales | Educación en las Ciencias Económicas | Nuevas Tecnologías aplicadas a la gestión e investigación | Perspectivas metodológicas | Otras perspectivas.

Las inscripciones permanecen abiertas hasta el día de inicio del evento. Se entregarán certificaciones.

Para obtener mayor información, las personas interesadas deberán enviar un mail a congresoce@sociales.unvm.edu.ar.

Cabe precisar que este evento es organizado por el Instituto de Ciencias Sociales, a través de su Escuela de Ciencias Económicas, y la Secretaría de Internacionalización de la UNVM.

 

💻 INSCRIPCIONES

 

🗓️ PROGRAMA
Ir al contenido