Nov 18, 2020 | Ciencias Sociales, Destacadas
Se trata de la Licenciatura en Desarrollo Local- Regional que se dictará de manera virtual. También incorporará el dictado de tres diplomados y dos posgrados.
La Universidad Nacional de Villa María y el Cres San Francisco anunciaron su primera oferta de una carrera de grado que será con modalidad a distancia: se trata de la Licenciatura en Desarrollo Local-Regional. La presentación se realizó en una conferencia de prensa el martes 17 de noviembre con la participación del intendente Ignacio García Aresca, acompañado por el secretario de Desarrollo Económico, Social y Educativo Marcelo Moreno, el rector de la Universidad Nacional de Villa María (Unvm), Luis Negretti, el decano del Instituto de Ciencias Sociales de esa casa de altos estudios, Gabriel Suárez y el coordinador del Cres San Francisco Germán Fassetta.
La Licenciatura en Desarrollo Local Regional se suma a la oferta educativa del Cres pero con modalidad a distancia permitiendo que muchos estudiantes, incluso de otras zonas del país puedan estudiarla en nuestra ciudad.
El decano Gabriel Suárez detalló en cuanto a la oferta educativa para el año próximo que en la sede San Francisco «tendremos tres primeros años, dos con presencialidad -Diseño Industrial y Licenciatura en Administración- y la Licenciatura en Desarrollo Local- Regional, a distancia». «Además sumaremos tres interesantes diplomados virtuales como son el de Innovación y Gestión Territorial, el de Políticas Públicas en Clave Local y el de Seguridad Ciudadana», informó.
Se dictarán también dos posgrados presenciales en la sede de San Francisco: Especialización en Tributación y Especialización en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas.
«Sumamos una nueva carrera de grado y tres diplomados virtuales para nuestra sede en San Francisco, algo en lo que venimos trabajando desde hace bastante tiempo y nos pone muy contentos», finalizó Suárez.
El rector Luis Negretti, en tanto, destacó al realizar un balance del año académico atravesado por la pandemia que dejó «un gran aprendizaje en cuanto a la exploración del mundo de la virtualidad, algo que veníamos proyectando para más adelante pero que el contexto conspiró favorablemente en su aceleración en base a los resultados obtenidos».
«Tan es así – aseguró – que proyectos que considerábamos para el año 2022 o 2023 estamos en condiciones de presentarlos y desarrollarlos el año que viene, como son algunas de las alternativas que presentaremos a continuación. Estamos muy contentos con los resultados, con los avances y con el estado de situación a pesar de todo, con el deseo de volver a la presencialidad, la cual nos encontrará fortalecidos», concluyó.
Inscripciones
Las inscripciones para las carreras de grado en el Cres San Francisco se llevarán a cabo desde el 14 de diciembre hasta el 31 de enero. Los diplomados serán durante todo el mes de diciembre, reabriéndose las inscripciones en febrero, mientras que los posgrados serán en el segundo semestre del año, por lo que se esperará para abrir las inscripciones. Los cursillos de ingreso serán virtuales.
Fuentes consultadas:
https://www.diariosanfrancisco.com.ar/cres-san-francisco-suma-nueva-carrera-grado-propuesta-educativa/
http://www.lavozdesanjusto.com.ar/noticias/articulo/el-cres-suma-nueva-carrera-a-su-propuesta-educativa-y-sera-a-distancia-97262
Nov 12, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General, Rectorado
La designación oficial y el traspaso de insignias a quienes la portarán durante 2021 se realizó vía Zoom. Las ceremonias estuvieron encabezadas por el rector Luis Negretti.
Con distintas ceremonias virtuales mediante la plataforma Zoom, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó el cambio de abanderados/as y escoltas.
Debido a la Pandemia, los nombramientos y traspasos se efectivizaron de manera remota con la participación del rector Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, el secretario Académico Javier Díaz Araujo, las decanas y el decano de los Institutos Académicos Pedagógicos (IAP): Daniela Dubois (Ciencias Humanas), Carolina Morgante (Ciencias Básicas y Aplicadas) y Gabriel Suárez (Ciencias Sociales).
Durante los actos que tuvieron lugar entre las 15 y las 18 horas, se cumplimentó con el cambio de atributos a los/as estudiantes que portarán la Bandera Mayor de la UNVM y las insignias de cada IAP durante el ciclo académico 2020 – 2021.
Bandera Mayor Universidad Nacional de Villa María

- Abanderado: Stefano Tiezzi | Licenciatura en Ciencia Política (9.97).
- Primera Escolta: Valeria Fernández Barrenechea | Medicina (9.70).
- Segunda Escolta: Antonella Barrera | Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (8.47).
IAP Ciencias Humanas

- Abanderada: Guillermina Budano | Medicina (9.48).
- Escolta: Eugenia Luna Broggi | Licenciatura Ciencias de la Educación (9.38).
- Escolta: Lourdes Alfonso Federico | Medicina (9.38).
- Escolta: Nicolás Iglesias | Medicina (9.24).
- Escolta: Belén Castellano | Licenciatura Ciencias de la Educación (9.22).
- Escolta: Fiorella Franzoni | Licenciatura Ciencias de la Educación (9.20).
IAP Ciencias Básicas y Aplicadas

- Abanderado: Francisco Badín | Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (8.38).
- Primera Escolta: Victoria Esperanza | Medicina Veterinaria (8.02).
IAP Ciencias Sociales

- Abanderado: Federico Mattos | Licenciatura en Ciencia Política (9.79).
- Primer Escolta: Nicolás Wild | Licenciatura en Ciencia Política (9.75).
- Segundo Escolta: Rodrigo Picón Güell | Licenciatura en Ciencia Política (9.53).
Oct 30, 2020 | Ciencias Sociales, Destacadas
A raíz de las medidas tomadas por el Covid-19, el encuentro se realizará del 13 al 15 de octubre de manera virtual.
El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María informa que el II Congreso Latinoamericano de Comunicación «Nuevos escenarios entre emergencias y conflictos» será un espacio para la exposición de aportes, actualización de conocimientos y debate de ideas desde las dimensiones política, legislativa, digital y territorial de la Comunicación Social como campo disciplinar, profesional y comunitario, y la necesaria interdisciplinariedad para abordar su complejidad.
Ejes temáticos
Especializaciones Periodísticas: Científico-Seguridad-Tendencias-Deporte-Cultura-Economía Ambiental.
Nuevos escenarios comunicacionales: TICS-Autogestión-Institucional-Colegiación-Prácticas Profesionales-Tendencias.
Producción en Conocimiento Académico: -Análisis de Discursos-Metodología-Epistemología-Investigación-Socialización-Divulgación-Investigaciones en Artes y Cultura-Sujetos, Representaciones y Prácticas Sociales-Tendencias.
Comunicación emergente de minorías, diversidades y conflictos: -Género-Lenguaje Inclusivo-Accesibilidad-Migraciones-Nuevos Consumos -Escenarios Latinoamericanos-Comunidades sociodigitalizadas-Infancias, juventudes y trayectorias de vida.
Escenarios Normativos, Políticos, Económicos y Éticos de la Comunicación: Leyes-Debates-Convergencia-Derechos Humanos y Memorias-Derecho a la Información-Seguridad-.
Necesidades Organizacionales y respuestas integradas de la comunicación: Comunicación Institucional-Responsabilidad Social-Comunicación Estratégica-Gestión de Redes, Medios y Eventos-Tendencias-Prácticas de Extensión-Educomunicación-Comunicación comunitaria-Relaciones Públicas e Interinstitucionales-Investigaciones de Mercado y Opinión Pública-Comunicación Gubernamental.
Oct 23, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Cumple 25 años, Destacadas, General, Rectorado
El ex Presidente de Uruguay abrió un ciclo de diálogos con referentes de la política latinoamericana y fue reconocido con la máxima distinción que otorga la casa de altos estudios.
En reconocimiento a su destacada militancia y trayectoria política, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) distinguió a José “Pepe” Mujica como “Profesor Honorario”
Durante la ceremonia realizada vía Zoom y retransmitida en vivo a través de YouTube, el rector Luis Negretti resaltó la figura e importancia del ex Presidente de Uruguay. “Es el mejor regalo que puede recibir la UNVM en el año de su 25° aniversario porque su humildad, simpleza, honestidad y rectitud son valores que buscamos transmitir permanentemente a nuestras/os graduadas y graduados”, afirmó.
La distinción aprobada con voto unánime del Consejo Superior ponderó a Mujica como “referente fundamental para pensar el presente y futuro de América Latina” y consideró parte de su vasta labor a favor de la libertad, los derechos humanos, la justicia social, el desarrollo, la movilidad social de los sectores vulnerables.
“Es un referente para la esperanza, un protagonista vivo del significado de la militancia”, señaló el secretario Académico Javier Díaz Araujo al leer los fundamentos consignados en el laudatio (elogio) honorífico.

Tras recibir el reconocimiento de manera virtual, “Pepe” Mujica inició su conferencia magistral dirigiéndose a las y los jóvenes universitarias/os: “en un mundo que cambia aceleradamente, las nuevas generaciones tendrán que luchar para mantener la llamita de la libertad de nuestro yo interior, llamita que jamás pudo pisotear la más cruda de las dictaduras pero que hoy se encuentra amenazada”.
Crítico de la situación medioambiental y de la dilapidación de recursos naturales, exhortó a una “inteligencia militante” para enfrentar los intereses económicos que convierten a las decisiones políticas en meras declaraciones de intención.
“Por la acumulación incesante vamos camino a un holocausto ecológico. Hay que preocuparse por la vida y por la salud del planeta porque vamos derecho, tal vez, a una de las más crudas y grandes injusticias que ha conocido el hombre arriba de la tierra en toda su historia”, afirmó Mujica.

Ante una audiencia digital que superó el millar de personas, el pensador uruguayo llamó a los presentes a “obrar sobre el rumbo de su vida y tener una causa para vivir”, evitando que el sistema capitalista, su visión mercantilista, su lógica de consumo y su dominio cultural se constituyan como variables que delimitan el ejercicio de la libertad individual, las propias necesidades y el concepto de felicidad para el ser humano
“No es ninguna carga tener una causa para vivir porque luchar nos arrimará un pequeño escaloncito de progreso a ese capital común que se llama civilización. El hombre puede, a la larga, construir un mundo mejor y menos egoísta”, manifestó.
Durante la última parte de su conferencia, “Pepe” pidió a las nuevas generaciones no quitarse “la utopía y la esperanza” para construir un mundo donde la propiedad (“lo mío y lo tuyo” – en sus palabras-) no genere separación ni desigualdad.
“La vejez es inevitable, pero es bueno que cuando seas viejo y te mires en un espejo te des cuenta que no comprometiste lo mejor de tus ingenuos y candorosos años juveniles, cuando soñabas”, concluyó emocionado.
Agenda esencial para el desarrollo
La conferencia magistral a cargo José Mujica significó la apertura oficial de un nuevo ciclo de diálogos con referentes políticos nacionales y latinoamericanos para el debate académico y social.
Impulsado desde el área de Vicerrectorado de la UNVM, el programa Agenda esencial para el desarrollo propone una reflexión permanente con el objetivo de configurar un nuevo contrato social regional que atienda las necesidades de los pueblos frente a un cambio de época y escenario mundial.

Al presentar la iniciativa, la vicerrectora Elizabeth Theiler planteó que esta actividad “presenta un modo de ver al mundo basado en el acceso de derechos de un pueblo libre y responsablemente comprometido con su historia y su presente”.
Asimismo, consideró que la figura del ex Presidente de Uruguay como orador principal prestigia y legitima un proyecto orientado a pensar, debatir y transformar la realidad contemporánea. “Como pensador agudo y defensor de la autonomía de los pueblos, es un comunicador social por excelencia capaz de llegar a todos los grupos sociales e impulsar el rol de las y los jóvenes y la educación”, sostuvo la funcionaria académica.
Fuerte acompañamiento y respaldo
La presencia virtual de “Pepe” en la UNVM contó con la participación de funcionarios nacionales de primera línea como el canciller Felipe Solá y el secretario de Obras Públicas Martín Gill.
También estuvieron presentes representantes del Gobierno de la Provincia de Córdoba, de Universidades Nacionales, de Municipios, de Entes Regionales y Cooperativas, de Asociaciones Comerciales y Fundaciones, de Instituciones educativas y Asociaciones gremiales.
 |
«Estamos ante la presencia de un hombre que fue servicio toda su vida, que fue coraje y aprendizaje. Y eso lo transmite constantemente en palaras sencillas, convirtiéndolo en un referente atractivo para quien tiene hambre de sabiduría y de filosofía de entender qué es lo que hay que hacer» – Felipe Solá | Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. |
«Gracias Pepe Mujica por el valor del ejemplo, por la vida, por el testimonio. La UNVM, la ciudad de Villa María y su comunidad, distinguiéndote, se siente particularmente distinguida» – Martín Gill | Secretario de Obras Públicas de la Nación. |
 |
Oct 14, 2020 | Ciencias Sociales, Comunicación, Destacadas
Con la presencia de autoridades, especialistas, docentes y estudiantes dio inicio el evento que pone en debate la Comunicación.
Más de 140 ponencias en 27 salas de trabajo, 4 exposiciones internacionales, panel de expertos dedicado a los 100 años de la radiodifusión y una muestra de fotografía formarán parte del 2° Congreso Latinoamericano de Comunicación de la Universidad Nacional de Villa María que se realiza de manera virtual hasta el viernes 16 de octubre. Debido a la pandemia se organizaron diferentes salas (vía plataforma Google Meet) con el objetivo de promover el encuentro, el debate, el análisis y la construcción de nuevos conocimientos y nuevas preguntas en Comunicación.
La conferencia inaugural estuvo a cargo de la especialista Lila Luchessi, de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), quien disertó sobre “Infodemias, infectocracias y toxicidades. Metáforas virales y desinformación”.
La apertura oficial del Congreso estuvo a cargo del rector de la UNVM Luis Negretti, quien planteó el debate acerca del rol de esta disciplina en la sociedad, describiendo su quehacer como en “permanente ebullición y en permanente cambio”.
La máxima autoridad sostuvo que “todos los días tenemos multiplicidad de preguntas que atraviesan la comunicación; en particular, en este último tiempo lo que tiene que ver con la ética de los medios” e instó a reflexionar sobre la importancia del rol de los medios públicos.
Previa a la disertación de Luchessi dieron la bienvenida a los y las asistentes la vicerrectora Elizabeth Theiler, la coordinadora de las carreras de Comunicación Carla Avendaño y el decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez.
Oct 14, 2020 | Ciencias Sociales, Comunicación, Destacadas
Fue el tema abordado por Natalia Aruguete en la presentación del Libro durante el primer día de actividad del 2° Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM.
Durante el “Encuentro de Cátedras y Espacios Curriculares de Comunicación Digital” que se desarrolló durante el primer día del II Congreso Latinoamericano de Comunicación UNVM “Nuevos escenarios entre Emergencias y Conflictos, organizado por el Instituto Académico de Ciencias Sociales de La Universidad de Villa María, Natalia Aruguete escritora, investigadora del Conicet, periodista y profesora de la Universidad Nacional de Quilmes; presentó el libro“Fakenews, trolls y otros encantos” que escribió con su colega Ernesto Calvo.
Aruguete es especialista en temáticas centradas en la relación entre agendas mediáticas políticas y públicas en el diálogo entre medios tradicionales y redes sociales. La autora del libro comenzó recalcando que cuando se trata de fakenews nada es “absolutamente obvio”. La certeza se va estructurando a través de la comunicación con nuestros pares o aquello que nos trasmiten actores institucionales en los que creemos.
La docente destacó cuatro elementos para comprender las fakenews y su circulación. En primer lugar existe una coordinación de actores, no se trata de un troll ordinario si no que se requiere de una coordinación y conocimiento de la circulación, de la idiosincrasia en una determinada región o comunidad. En segundo lugar, la homogeneización mediática, Aruguete invita a no pensar los medios tradicionales y redes sociales en forma dicotómica que forjan agendas de manera independiente, si no que hay una retroalimentación para lograr una resonancia cultural.
Como tercer elemento que presenta la investigadora es un escenario polarizado, la propagación es menos probable si no se “encienden” las identidades partidarias o de cualquier otro tipo, que alejan cognitivamente. Y finalmente pensar la problemática en el marco de una disputa por la agenda, las fakenews son una estrategia de ataque, pero también pueden ser una herramienta para dar visibilidad a temas que una determinada comunidad tiene reputación y legitimidad.