Portal de Noticias ///

Ciencias Sociales


Inicia el Doctorado en Ciencias Sociales

Inicia el Doctorado en Ciencias Sociales

La conferencia inaugural se concretará hoy viernes 9 de abril, desde las 17 horas, en sede Córdoba a través de Plataforma Meet. Contará con la participación de las directoras del trayecto de posgrado doctora Patricia Scarponetti y doctora Malvina Rodríguez.

El Doctorado en Ciencias Sociales, dependiente del Instituto AP de Ciencias Sociales (IAPCS) de la UNVM, llevará a cabo la conferencia de apertura de una nueva cohorte; se trata de la segunda de esta propuesta de posgrado que inició en 2016 en el Campus y de la primera en dictarse en sede Córdoba.

La presentación será hoy viernes 9 de abril, a las 17 horas con modalidad virtual, y estará a cargo de su directora, doctora Patricia Scarponetti y de su directora alterna, doctora Malvina Rodríguez. Participarán además del acto inaugural el decano del IAPCS, magister Gabriel Suárez; la secretaria académica, abogada Virginia Achad; y la secretaria de de Investigación y Extensión del Instituto, doctora Carla Avendaño.

El Doctorado cuenta con un total de 40 personas inscriptas graduadas en distintas universidades del país, becarias/os Conicet y un importante porcentaje de egresadas/os de distintas carreras de la UNVM, quienes podrán continuar su formación académica de posgrado en la misma institución donde obtuvieron su titulación de grado. Las clases darán inicio el próximo miércoles 14 de abril con el curso “Epistemología de las Ciencias Sociales”.

Formación académica de calidad
Esta instancia de formación de alta titulación tiene como objetivo habilitar un espacio de conocimiento pluridisciplinario, cuya especificidad y pertinencia permita dar cuenta de las problemáticas actuales en los contextos nacionales, regionales y transnacionales.

Durante el 2020 el IAPCS obtuvo por parte de CONEAU, y considerando lo dispuesto por la Ley 24.521, las Resoluciones del Ministerio de Educación y el Acta de reconocimiento oficial para el dictado de esta nueva cohorte en la capital provincial. Esto se constituye como un importante logro para la consolidación de las Ciencias Sociales y de la UNVM promoviendo la construcción y defensa de una educación pública y de calidad.

Cabe señalar que desde el inicio de su dictado en sede Villa María, el Doctorado cuenta con dos graduadas y varias/os doctorandas/os próximas/os a culminar sus trayectos de formación académica.

Presentación de las VI Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional

Presentación de las VI Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional

Se realizarán los días 9 y 10 de septiembre. Las personas interesadas en presentar ponencias pueden enviar resúmenes hasta el 9 de agosto.

Fueron presentadas las VI Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional que se realizarán los días 9 y 10 de septiembre. Como cada año, en la oportunidad se abordarán tres ejes temáticos vinculados a Procesos Políticos, Económicos y Sociales. Al mismo tiempo, abrieron la convocatoria para la presentación de resúmenes con fecha límite el 9 de agosto. Estos deberán enviarse a instituto.historia@villamaria.gob.ar. Posteriormente se receptarán las ponencias entes del 1 de septiembre.

Estas Jornadas son organizadas por el Instituto Municipal de Historia de la Municipalidad de Villa María, conjuntamente con la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Junta Municipal de Historia de Río Cuarto y la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).

Las personas interesadas en presentar trabajos deben considerar que podrán tener como máximo 200 palabras e incluir título, objetivos, metodología y fuentes consultadas. El valor de la inscripción como expositor es de 800 pesos y los trabajos serán publicados en el libro editado por el Instituto Municipal de Historia.

Iniciadas en 2013 y, realizadas de manera sucesiva, las Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional se transformaron en un punto de encuentro, de participación, de debate y construcción de conocimiento sobre la historia de Villa María y la región. Un espacio donde se llevan a cabo importantes aportes en áreas de vacancia en la producción historiográfica local y regional, permitiéndonos conocer muchas de las temáticas abordadas por historiadores y otros cientistas sociales, y los avances alcanzados en sus investigaciones.

Ver bases de la convocatoria

Cerró el ciclo virtual “Mujeres y Ciencias Sociales”

Cerró el ciclo virtual “Mujeres y Ciencias Sociales”

La actividad formó parte del ciclo de actividades organizadas desde la UNVM por el 8M y del que participaron investigadoras, docentes, nodocentes y estudiantes.

El cierre de estos encuentros de puesta en común y debate propuesto por el Instituto A.P. de Ciencias Sociales se concretó el jueves 18 de marzo con la presencia de la vicerrectora Elizabeth Theiler y la secretaria de Bienestar Marcela Pozzi.

Los primeros conversatorios se desarrollaron el jueves 11 de marzo bajo las temáticas “Mujeres profesionales de las Ciencias Sociales en territorio” y “Violencias y justicia. Las marcas de la transición democrática”; en tanto que el  jueves 18 se llevó a cabo el Foro “La dimensión de Género en la práctica docente de las Ciencias Sociales”.

En referencia a la actividad, la secretaria Académica del IAPCS Virginia Achad expresó: «en conmemoración del Día Internacional de la Mujer propusimos una serie de acciones que nos permitieron por un lado rescatar las producciones académicas y científicas con perspectiva de género del IAPCS a través de un Registro Simbólico que se encuentra disponible en nuestra página web y se habilitaron dos espacios de intercambio y reflexión, uno que permitió una mirada relacionada con el trabajo de la mujer vinculada a las ciencias sociales y otro que permitió, preguntarnos y reflexionar en general sobre la importancia de los distintos aportes conceptuales de la perspectiva de género en las ciencias sociales y en particular si el enorme impacto que produce a nivel del conocimiento y que provoca una ruptura epistemológica, que transversaliza los procesos y las interpretaciones, ha sido o es receptada desde los diferentes trayectos formativos académicos».

Por su parte, la secretaria de Investigación y Extensión del Instituto Carla Avendaño manifestó que «la intención del foro, coordinado por Theiler y Pozzi, fue que las docentes e investigadoras  pudiésemos reflexionar y deconstruir tantos nuestras prácticas en el ámbito de lo áulico, como nuestra práctica docente en el currículum; es decir, la bibliografía, los conceptos y los paradigmas».

A modo de conclusión, las participantes,  destacaron “las fortalezas de la UNVM en la temática de género y el trabajo coordinado entre áreas.”

8M: audiovisuales, conferencias, intervenciones y diversas puestas

8M: audiovisuales, conferencias, intervenciones y diversas puestas

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organiza y promueve una serie de actividades en el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.

Con el Ciclo de Conversatorios “Políticas, derechos y activismos en los 80’s. Implicancias para pensar nuestro presente”, el jueves 4 de marzo iniciaron las actividades que la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organiza en el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.

Desde el Instituto de Extensión se produjeron y grabaron una serie de episodios que se difundirán a través del Spotify de la UNVM. El podcast “Mujeres en lucha” surgió del proyecto “Sacar la Voz. Educomunicación con perspectiva de género: estrategias para el desarrollo comunitario” y fue realizado junto a un grupo de mujeres del Barrio Felipe Botta de Villa María. El equipo de trabajo fue conformado por Claudia Gatica, Vanesa Chiappe, Noelia Mansilla y Florencia González.

La Secretaría de Bienestar junto al Instituto AP de Ciencias Sociales llevarán a cabo el Taller – Conversatorio sobre micromachismos: “Resistencias cotidianas”, el lunes 8 de marzo, a las 16 horas por Plataforma Zoom. Durante el encuentro, a cargo de la licenciada en Psicología Ailín Depetris Lardone, se abordará la necesidad de generar espacios de reflexión con un anclaje teórico desde la perspectiva de género con el objetivo de fortalecer los saberes de las y los participantes para la construcción de nuevas prácticas. En tanto que, tras un trabajo conjunto entre la Secretaría de Comunicación Institucional y la Secretaría de Bienestar se difundirá un audiovisual referido al 8M y se participará de la marcha que se realizará desde las 18.30 en Plaza centenario.

Desde el 8 al 20 de marzo desde la Secretaría de Bienestar y el Instituto de Extensión se organizará un ciclo bajo el lema “caja de recursos para pensar el 8M” que incluye prácticas artísticas colectivas e itinerantes por los diferentes espacios, áreas y sedes de la Universidad.

Además, desde el lunes 8 la Secretaría de Internacionalización compartirá a través de sus redes la historia de 5 mujeres que «conquistaron» el mundo viajando. «Este día es una fecha importante para visibilizar el papel imprescindible que tienen las mujeres en todas las esferas de la sociedad. Son 5 mujeres que lucharon por la igualdad y que desafiaron el tiempo y los estereotipos de su época para cumplir sus metas recorriendo el mundo. Ellas bucearon en caminos inesperados y animaron a todas a llegar más allá. Con su gran valor marcaron un antes y un después en la historia viajera femenina», define la iniciativa.

Cabe destacar que la UNVM participará junto a otras universidades nucleadas en la Red de Áreas de Prensa y Comunicación Institucional (RedIAP) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de una campaña de placas con mensajes alusivos a la comunicación no sexista e inclusiva. Asimismo, desde la Red Universitaria de Género (RUGE) del CIN se organiza para el sábado 6, a las 14, en el Centro Cultural Kirchner, “RUGE, movemos el mundo desde las universidades” una propuesta coordinada por Andrea Garrote (actriz, directora y dramaturga) y de la que participarán Victoria Obregón (directora nacional de Formación y Capacitación en Género y Diversidad, Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación), Valeria Serafinoff (coordinadora Iniciativa Spotlight), Vanesa Vázquez Laba (secretaria de Igualdad, Derechos y diversidad de la UNA y Coordinadora Ejecutiva Proyecto RUGE/CIN – I – Spotlight).

Asimismo, el Consejo Superior adhirió al Paro Internacional de Mujeres y a las actividades que se desarrollen en el marco de la conmemoración.

En tanto que Eduvim  llevará adelante una transmisión en vivo en su instagram con Laura Arnés, una de las autoras del tomo V de Historia Feminista de la literatura Argentina. Será el martes 9 de marzo, a las 19, y allí se abrirá un debate respecto al capítulo «Contar el cuento: sexualidades fuera de término», el cual se podrá descargar de manera gratuita a través de un link que se promocionará a través de las redes sociales y blog de la editorial.

Además, la Red de Radios Universitarias (ARUNA) programa una transmisión especial de la que participarán todas las regiones del país y más de 20 radios universitarias el martes 9 de marzo como iniciativa de la comisión directiva y el segmento Hilo Violeta.

Organizado por el  Instituto AP de Ciencias Sociales, el jueves 11 de marzo, a las 16, por Plataforma Meet, se desarrollará el Conversatorio: Mujeres profesionales de las Ciencias Sociales en territorio en el marco del Ciclo “Política, derechos y activismos en los 80’s. Implicancias para pensar nuestro presente”; en tanto que  en el marco del mismo Ciclo, desde las 19 tendrá lugar el Conversatorio: Violencias, justicia y punitivismo. Las marcas de la apertura democrática.

El jueves 18 se llevará a cabo el Foro: La dimensión de Género en la práctica docente de las Ciencias Sociales, a las 16 horas por Plataforma Meet.

Por último, el viernes 26 se desarrollará el primer encuentro del Taller de Educación Menstrual y Educación Sexual Integral (ESI) organizado desde la Secretaría de Bienestar. Será a partir de las 19 horas,en Casa Cepia, y  contará con la disertación de Eugenia Fernández.

El CRES ya cuenta con terreno para la construcción de su sede

El CRES ya cuenta con terreno para la construcción de su sede

A partir de la donación de un terreno por parte del municipio, el Centro Regional de Educación Superior San Francisco proyecta la construcción de su edificio propio.

En un trabajo conjunto entre el municipio sanfracisqueño y la UNVM autoridades de ambas instituciones trabajan para que el CRES cuente con una sede propia para el dictado de sus carreras.

El miércoles 25 de febrero, el intendente de la ciudad de San Francisco  Ignacio García Aresca, en el marco del lanzamiento de la Especialización en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas, confirmó la donación de un terreno ubicado en la intersección de las calles Honduras y Belgrano (en cercanías del Instituto Bailón Sosa, actual edificio donde funciona el CRES).

Por su parte, el rector de la UNVM, Luis Negretti adelantó que “se trabajará de manera sostenida para poder lograr los fondos para esta construcción, siempre siguiendo los pasos correspondientes que significan un proyecto de esta magnitud”.

En referencia a esta noticia, el coordinador del CRES San Francisco Germán Fassetta se mostró emocionado y expresó que “es un trabajo de muchos años y de toda la comunidad educativa, por eso; poder contar con este terreno es una gran satisfacción”, y agregó: “ahora gestionaremos para que, en el menor plazo posible, podamos comenzar esta construcción».

«Creo que, en el futuro, cuando se analicen los hechos fundacionales que transformaron a la ciudad vamos a estar hablando de este 25 de febrero. No puedo dejar de agradecer a cada una de las autoridades que nos acompañan por este hecho tan importante en nuestra vida institucional», añadió Fassetta, para luego recordar que el CRES hoy tiene más de 150 egresados y, más de 1800 estudiantes de la ciudad y la región, han pasado por sus aulas. «Este proyecto vino a transformar a la ciudad y su zona de influencia y seguramente lo seguirá haciendo de cara al futuro», concluyó.

Luego del anuncio en el Parque Industrial, las autoridades recorrieron el terreno,  acompañados por el secretario de Planificación de la UNVM, Carlos Azocar, quien será uno de los responsables en la proyección y ejecución de la obra.

La Especialización en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas también se dictará en San Francisco

La Especialización en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas también se dictará en San Francisco

Bajo la órbita del Instituto de Ciencias Sociales la propuesta de posgrado suma una nueva sede para su dictado. La presentación oficial, en San Francisco, fue este miércoles 25 de febrero.

En la sede del Parque Industrial San Francisco se llevó a cabo el lanzamiento de la Especialización en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas con la presencia del rector de la UNVM Luis Negretti, el intendente de San Francisco Ignacio García Aresca, el decano del Instituto de Ciencias Sociales, Gabriel Suárez, el coordinador del CRES, Germán Fassetta, el gerente del Parque Industrial San Francisco, Leonardo Beccaría y el secretario de Desarrollo Económico Social y Educativo, Marcelo Moreno.

Esta propuesta de posgrado está dirigida a graduadas/os de Universidades de Argentina, interesados/as en adquirir una formación teórica y práctica para el análisis de las PyMEs concibiendo mecanismos que hagan posible implementar y operar estrategias que les permitan efectuar mayores aportes económicos y sociales a la economía del país y la región.

La carrera se dictará en tres cuatrimestres, con una carga horaria de 380 horas reloj, más la realización del Trabajo Final Integrador.

En referencia al anuncio, el rector Luis Negretti resaltó: “Es la primera vez que incursionaremos en una carrera de posgrado en el CRES y, San Francisco, ha sido evaluada excelentemente para poder dictarlo, un motivo más para estar orgullosos y brindar esta especialización”.  En tanto, el decano Gabriel Suárez, aclaró que “en el primer semestre, la modalidad de cursado será virtual en tanto continúe la situación de pandemia; aunque luego se prevé el cursado presencial en el Parque Industrial de San Francisco».

Por último, el coordinador del CRES Germán Fassetta destacó “el trabajo conjunto que se realiza tanto con la Universidad de Villa María como con el municipio, acciones que se vienen gestionando desde hace bastante tiempo y hoy tienen sus frutos”.

Para mayor información: Oficina de Coordinación CRES San Francisco – Trigueros 141 – San Francisco (Cba). Email: cressanfrancisco@gmail.com

Fuente consultada: Diario San Francisco
Ir al contenido