Abr 23, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Prevención de Coronavirus
Será el martes 28 de abril, a las 17 horas, vía Facebook. Participarán docentes de los tres Institutos de la Universidad Nacional de Villa María.
Bajo la premisa “Un abordaje interdisciplinario sobre el virus Covid-19”, se realizará el primer debate virtual interinstituto de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
La actividad tendrá lugar el martes 28 de abril, a partir de las 17 horas, y contará con transmisión simultánea vía Facebook de los Institutos de Ciencias Humanas, Ciencias Sociales y Ciencias Básicas y Aplicadas.
En la oportunidad, docentes e investigadoras/es de los tres IAP abordarán la problemática del nuevo coronavirus y la pandemia desde una perspectiva interdisciplinaria.
Programa
La propuesta abrirá con los médicos veterinarios del Instituto de Básicas, Alejandro Lariestra (especializado en epidemiología) y Fidel Baschetto (fauna silvestre), quienes comentarán el origen del covid-19 y las particularidades de este virus exclusivo de poblaciones animales que mutó y afectó al ser humano.
Por el Instituto de Humanas participará el infectólogo local y docente de la carrera de Medicina Darío Quinodoz, quien realizará su aporte en relación a la propagación del coronavirus en el plano local. También, se sumará el secretario de Investigación y Extensión del IAPCH Jorge Anunziata, que profundizará en los métodos de prevención adecuados para frenar la expansión.
En lo que respecta al Instituto de Sociales, el docente de la Licenciatura en Desarrollo Local – Regional Javier Yáñez brindará información sobre la posibilidad de pensar en la flexibilización de las medidas de cuarentena en la ciudad de Villa María.
El cierre estará a cargo de Paula Pavcovich, quien dará a conocer distintos datos sobre las actividades que viene realizando la UNVM con los sectores más vulnerables desde el inicio del aislamiento social preventivo y obligatorio.
Seguí la transmisión en vivo desde estas cuentas:
Abr 21, 2020 | Ciencias Sociales, Destacadas, Prevención de Coronavirus
Investigadoras/es del Instituto AP de Ciencias Sociales de la UNVM, junto a pares del sistema científico universitario de todo el país, llevaron a cabo el relevamiento que sirvió como asesoramiento para el Poder Ejecutivo en el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19.
A través de una convocatoria realizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación de la Nación (MINCYT), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica diez docentes e investigadoras/es del Instituto AP de Ciencias Sociales (IAPCS), junto a más de quinientos colegas de otras Universidades, conformaron una comisión para relevar los impactos de la implementación de las medidas de aislamiento por la pandemia del Covid-19.
El propósito de esta investigación fue producir información inmediata para orientar decisiones de política pública en este contexto de urgencia. La estrategia desplegada se basó en contactar a informantes clave de las universidades –referentes académicos de Sociología, Antropología, Trabajo Social, Ciencias Políticas, Educación, entre otras disciplinas- que tuvieran a su vez vínculos con referentes locales -gente que viva en el territorio, líderes políticos, sociales, religiosos, indígenas. A ellas/os les enviaron un cuestionario sobre los principales problemas surgidos a partir del confinamiento vinculados a si las personas tenían la información adecuada, qué problemas podían prever si la cuarentena se extendía y aquellas buenas prácticas que la sociedad ya hubiera generando.
Como integrantes de la Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Covid-19, las y los investigadoras/es del IAPCS trabajaron durante los días 22, 23 y 24 de marzo en la realización de encuestas telefónicas en las ciudades de Villa María y Córdoba capital.
Los datos obtenidos permitieron detectar zonas, grupos y dinámicas críticas relativas a las consecuencias al aislamiento, teniendo en cuenta una perspectiva que contemple las desigualdades regionales, socio-económicas, de género y generacionales.
En el documento final se plasman resúmenes ejecutivos y un capítulo por cada provincia que enumera los problemas, soluciones y buenas prácticas que se desprendieron de los primeros días de aislamiento social. El estudio fue elevado al Poder Ejecutivo Nacional días después de decretado el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio.
Primeros resultados
En las conclusiones generales desprendidas de la investigación se reveló que en los primeros días había distintas dificultades para cumplir la cuarentena y adherir a las pautas de cuidado según la zona. Se observó también la existencia de grupos con enfermedades crónicas específicas que manifestaban preocupación por la posible cancelación de turnos médicos, un estado de confusión general en cuanto a las formas de contagio y las medidas de prevención y preocupación por el acceso a elementos de higiene personal y limpieza.
El estudio arrojó además la percepción de aumento de precios en los locales barriales, la dificultad en relación a los servicios de bancos y en la llegada a los comedores.
Otras de las cuestiones abordadas fue el relevamiento de la situación de la población carcelaria y de las trabajadoras sexuales.
Cabe destacar que en la conformación de la red tuvo un papel central el Consejo de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC), la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación (ANFHE) y los institutos de investigación de Ciencias Sociales y Humanas de CONICET y de doble dependencia CONICETUU.NN.
Informe completo
Fuente consultada: www.conicet.gov.ar
Abr 16, 2020 | Ciencias Sociales, Destacadas, Prevención de Coronavirus
Desde el Instituto de Ciencias Sociales buscan “objetivar múltiples procesos e instancias” y construir datos certeros sobre experiencias y prácticas.
Con el objetivo de producir conocimiento académico que “permita objetivar múltiples procesos e instancias de aprendizaje”, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) convoca a docentes investigadores/as, estudiantes, graduados /as y nodocentes a conformar el equipo de investigación que abordará “la compleja coyuntura de la comunidad universitaria ante el escenario de pandemia provocado por el COVID 19”.
La investigación será coordinada desde la Secretaría Académica, a través del Centro de Innovación, y la Secretaría de Investigación y Extensión, e integrará disciplinas, métodos y técnicas de recolección de información que permitan construir datos certeros sobra esta compleja realidad a fin de lograr objetivar procesos, experiencias y prácticas que permitan evidenciar aprendizajes institucionales situados y mediados por las tecnologías digitales.
Hay tiempo hasta el 24 de abril para completar el formulario y participar de la convocatoria. La incorporación al equipo será analizada por un comité conformado por las autoridades del IAPCS, de Investigación y referentes en la temática.
Asimismo, se informarán las tareas a realizar y los plazos de manera virtual. El trabajo de recolección de información y análisis es “en casa” y se emitirá certificado de participación como miembro del equipo de investigación.

Ejes de trabajo
Dentro de las temáticas se evaluará el impacto de las medidas de adecuación a la virtualidad en estudiantes y equipos docentes. Se hará un relevamiento de prácticas pedagógicas e institucionales emergentes, descripción, funcionalidad, apropiación y obstáculos. El análisis de la composición de la comunidad universitaria en relación a los nuevos vínculos mediados por las tecnologías digitales.
Por otra parte se generarán líneas de investigación multidisciplinares por carreras del IAPCS, y una aproximación a los sentidos construidos como docentes, estudiantes, trabajadores de las vinculaciones institucionales mediadas por la tecnología, en un contexto de aislamiento social obligatorio.
También se propone una cartografía de actores, sectores, necesidades, destrezas y dificultades en los procesos institucionales mediados por la virtualidad.
Mar 25, 2020 | Ciencias Sociales, Destacadas, Prevención de Coronavirus
Como integrantes de una comisión multidisciplinar midieron las consecuencias de las medidas de prevención.
A través de una convocatoria realizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación de la Nación (MINCYT), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica docentes e investigadoras/es del Instituto de Ciencias Sociales, junto a pares de otras Universidades, conformaron una comisión para relevar los impactos de la implementación de las medidas de aislamiento por la pandemia del Covid-19.
Las y los investigadoras/es trabajaron durante los días 22, 23 y 24 de marzo en la realización de encuestas telefónicas en las ciudades de Villa María y Córdoba capital.
El propósito de esta investigación puntual fue producir información inmediata para orientar decisiones de política pública en este contexto de urgencia. Los datos permitirán detectar zonas, grupos y dinámicas críticas relativas a las consecuencias al aislamiento, teniendo en cuenta una perspectiva que contemple las desigualdades regionales, socio-económicas, de género y generacionales.
Participaron también en esta tarea referentes barriales, miembros de ONG’s, de movimientos sociales, personal de seguridad y de la salud, referentes religiosos, de comunidades indígenas, entre otros.
Asimismo, se informó que el relevamiento podrían reactualizarse y, en este sentido, los integrantes de la comisión se encuentran a disposición de las autoridades.
Cabe destacar que en la conformación de la red tienen un papel central el Consejo de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC), la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación (ANFHE) y los institutos de investigación de Ciencias Sociales y Humanas de CONICET y de doble dependencia CONICETUU.NN.
Mar 13, 2020 | Ciencias Sociales, Destacadas
La UNVM fue epicentro del Foro Socio-ambiental del Acuerdo Social 2020 que impulsa Agenda Argentina.
En la sede Córdoba de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se llevó a cabo el Foro Socio-ambiental, como parte de los puntos de encuentro del Acuerdo Social 2020 que impulsa el colectivo Agenda Argentina, junto a otros espacios.
El decano del Instituto de Ciencias Sociales, Gabriel Suárez, formó parte del panel de apertura y destacó que la universidad “es pensada como un espacio de apertura, de búsqueda de reflexión, de diálogo y construcción de conocimientos, que es lo que propone Agenda Argentina para reflexionar el país que viene y los grandes temas que tenemos que debatir como sociedad”.
Por su parte, la integrante de Agenda Argentina, Cecilia Gómez Mirada, manifestó que “en Córdoba se debatió qué vamos a hacer con las cuestiones ambientales que nos deben preocupar y ocupar, por lo que es importante reflexionar sobre el medioambiente, la minería y el extractivismo, en el marco de las discusiones sobre la Argentina futura”.
Del panel también participaron Florencia Aloni, secretaría de Ambiente de la Corriente Nacional Martin Fierro, y Nicolás Forlani, integrante de Agenda Argentina. Durante la tarde se desarrollaron diversos paneles con la modalidad de conversatorios, enfocados en ejes como ambientalismo y ecología política, instituciones, bienes comunes y desarrollo sustentable.
Durante el panel de cierre, Marina Cardelli, remarcó la importancia de que “todos actores de la sociedad civil, atravesados por estas discusiones, se encuentren junto con quienes vienen problematizando políticas públicas, para debatir el modelo productivo en Argentina y los emergentes a poner en discusión”.
Mar 12, 2020 | Ciencias Sociales, Destacadas
La red que aglutina a las carreras de comunicación se reunió en la Universidad Nacional de Avellaneda.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participó de la asamblea de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de la Argentina (REDCOM) que se realizó en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) representada por las docentes, investigadoras y funcionarias Carla Avendaño y Malvina Rodríguez.
En la oportunidad, autoridades del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Radio y Televisión Argentina, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual y la Secretaría de Políticas Universitarias, realizaron un diagnóstico que permitió visualizar cómo se está reactivando un conjunto de políticas públicas que tienen a la comunicación como derecho para comenzar a elevar la calidad de producción y de contenidos.
La Red agrupa a 34 carreras de universidades públicas y dispone de dos encuentros anuales y un Congreso que este año se realizará en La Pampa. La UNVM participa desde 2013 y actualmente ocupa la secretaría.
“El objetivo es tomar decisiones de corte federal vinculadas a la carrera, la profesión y la vinculación con el escenario profesional y todo lo que hace al aspecto disciplinar”, explicó la coordinadora de la Licenciatura en Comunicación, Carla Avendaño.
Asimismo, remarcó que a nivel operativo se “están realizando relevamientos de planes de estudio y de carreras en proceso de reedición, sobre qué se está investigando en materia de comunicación en Argentina y de las actividades extensionistas”.
Por otra parte, la Red está apoyando la iniciativa por el pluralismo para “dar sostenibilidad a un sector de la comunicación que implican los medios comunitarios”. Cabe destacar que la red es un actor político con fuerza a nivel nacional que eleva comunicados y permanentemente está defendiendo el derecho a la comunicación.