Portal de Noticias ///

Ciencias Sociales


Aislamiento: Mujeres, derechos sexuales y violencia de género

Aislamiento: Mujeres, derechos sexuales y violencia de género

Docentes del Instituto de Ciencias Sociales analizaron, en clases virtuales, los diferentes ejes temáticos con relación a las políticas de prevención del Covid-19.

En el marco de las Clases Abiertas desarrolladas durante la primera semana de mayo organizadas por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), docentes analizaron la relación del Covid-19 con las mujeres, los derechos sexuales y (no) reproductivos, y la violencia de género en tiempo de aislamiento social. Sara Perrig, Pablo Gudiño Bessone y Marcela Pozzi, vincularon situaciones generadas ante la pandemia con sus principales temas de investigación.

“Si bien estadísticas mundiales muestran un número similar de contagios entre ambos sexos, lo cierto es que los efectos sociales y económicos derivados de esta crisis sanitaria afectan, sobre todo, a las mujeres”, aseguró Perrig. En este sentido, argumentó que diferentes instituciones, organismos y redes de derecho “alertan sobre cómo empeoran las desigualdades de género en el actual contexto”: incremento de situaciones de violencia, obstáculos laborales, sobrecargas de tiempo destinado a las labores domésticas y al cuidado, y dificultades a los accesos de salud sexual.

“Las medidas de aislamiento tienen como contraparte que mujeres y niñas deban convivir con su agresor y se dificulta la posibilidad de pedir ayuda, el cierre de las escuelas hizo que se incremente el trabajo en el hogar mientras siguen ejerciendo sus trabajos formales, las mujeres ven afectado el acceso a la salud sexual, reproductiva y no reproductiva”, añadió.

La docente e investigadora también hizo hincapié en la situación de las trabajadoras domésticas que se ven afectadas por la precarización laboral y las mujeres trans que reclaman ante la emergencia habitacional, la violencia en sus hogares y abusos de las fuerzas de seguridad.

“Entre otros temas, los organismos sostienen que las opiniones de las mujeres sean incluidas en la planificación y respuesta, que se generen redes de contención para atender situaciones de violencia de género, que se generen protocolos de emergencia para la interrupción legal del embarazo, que se den respuestas a las demandas de la población trans, que se genere contención ante la precarización laboral. Ninguna de estas medidas en sencilla ni en su diseño ni en su aplicación pero visibilizarla es una norma de instar a que se generen respuestas concretas y nos invitan a reflexionar para crecer como sociedad y como personas”, puntualizó.

En una segunda clase, Pablo Gudiño Bessone se refirió a las implicancias y los impactos sociosanitarios que las políticas de aislamiento tienen de manera directa, como “la imposibilidad de garantizar la prestación del servicio de salud sexual reproductiva y no reproductiva, los tratamientos y los controles”. Además, remarcó “la imposibilidad de responder a las demandas de interrupción legal del embarazo”. Sobre este aspecto recordó que, según se estima, “en Argentina se realizan 450 mil abortos al año, la mayoría en situaciones de clandestinidad lo que significa un riesgo para la vida y en particular de las mujeres que se encuadran en situación de pobreza”.

Sobre ese particular, recordó que la Organización Mundial de la Salud, la red de profesionales por el derecho a decidir y la red de acceso al aborto seguro en Argentina, establecieron “recomendaciones que tienen que ver con la necesidad de declarar a la salud sexual reproductiva y la ILE como servicio esencial”.

“Las políticas de estado en Argentina fueron acertadas, pero suponen desafíos que tienen que ver con la no postergación de otros servicios de salud esenciales que son derechos de ciudadanía y derecho humano fundamental de las mujeres”, subrayó.

Por su parte, Marcela Pozzi hizo referencia al aumento del riesgo para las mujeres que sufren violencia a partir del asilamiento. “El Estado apunta a la conservación del cuerpo colectivo, pero en esa conservación hay cuerpos que se encuentran exentos de la posibilidad de conservar su salud, para los cuales quedarse en casa puede tener efectos para su salud y su vida”, señaló.

“Este confinamiento nos presenta el ámbito de la violencia doméstica como casi exclusivo, donde todas aquellas formas implícitas e invisibles como la sexual y la psicológica se pueden desarrollar porque no se permite el acercamiento a redes y ámbitos donde pueden ser comunicados”, sostuvo.

La investigadora puso énfasis en que “estar atentas” y “detectar situaciones como violencia psicológica o chantajes emocionales”, porque el distanciamiento “no significa callarse”.

Para erradicar el hambre y la malnutrición

Para erradicar el hambre y la malnutrición

La Universidad de Villa María se sumó al programa “Comer bien” a través de un relevamiento sobre los comedores y merenderos de toda la provincia de Córdoba. El objetivo del programa es que la población infantil acceda a una alimentación diaria saludable.

*Rodrigo Nuñez – Página 12

En el marco de la crisis alimentaria que atraviesa el país, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se sumó a la Campaña “Comer Bien” del “Programa Argentina Contra el Hambre”, a través de acciones en territorio.

Definido como un programa destinado a erradicar el hambre y la malnutrición, el objetivo de “Comer Bien” es que la población infantil acceda a una alimentación diaria saludable en un marco de contención que favorezca su desarrollo y aprendizaje. A través de su Observatorio de Políticas Públicas, dependiente de su Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS), la casa de estudios se sumó a esta iniciativa en un trabajo conjunto con las organizaciones sociales.

El trabajo consistió en relevar comedores, merenderos y copas de leche en las diferentes regiones de la provincia, contemplando características organizativas y de gestión, aspectos nutricionales de la comida que brindan, infraestructura con la que cuentan y otras actividades sociocomunitarias que ofrecen.

En conversación con este medio, el decano del IAPCS, Gabriel Suárez, explicó cómo se llevó a cabo el proceso: “El relevamiento lo hicimos a través de una convocatoria para colaborar, y la propuesta fue a todos los claustros. Vinieron docentes, alumnos y estudiantes graduados, quienes coordinaron con los municipios”.

Los datos obtenidos sirvieron para la elaboración de un informe preliminar presentado en la Universidad Nacional de Córdoba. Suárez detalló que la idea se centró en “identificar, caracterizar y georeferenciar” merenderos y comedores planteando un “mapa de la solidaridad”. Sin embargo el trabajo sigue.

“Más del 50 por ciento de los comederos y merenderos surgieron en los últimos cuatro años. El objetivo ahora es colaborar en la organización social de las familias y en erradicar el analfabetismo financiero”, señaló el docente.

Asimismo, hizo hincapié sobre la “formación nutricional” y remarcó que la consigan se sostiene en promover el “comprar y comer bien”. Y añadió: “Hay que agregar actividades y profundizar el análisis. Debemos transformar la idea original del hambre para que sea concebido como una cuestión de desigualdad social, que es el trasfondo”.

La temática abordada es la distribución y el acceso a alimentos en distintos barrios y localidades pertenecientes al Corredor de Córdoba y Ruta 5 que abarca desde la ciudad de Córdoba hasta Villa Yacanto de Calamuchita.

Respecto a las limitaciones y el impacto del aislamiento social preventivo y obligatorio, Suárez alertó por la situación en los barrios populares, al enfatizar que “hay preocupación por la cuarentena porque están cerrando varios merenderos y falta mercadería”. De momento, se espera que el bono de urgencia de 10.000 pesos anunciado por el Gobierno mitigue la situación.

 

Nota Página 12

Covid 19: Un abordaje interdisciplinario desde la UNVM

Covid 19: Un abordaje interdisciplinario desde la UNVM

Esta conferencia reunirá a representantes e los tres Institutos Académicos Pedagógicos. Será el martes 28, desde las 17.

El martes 28 de abril, desde las 17, se realizará el primer debate virtual interinstituto de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en el que docentes e investigadores abordarán la problemática del nuevo coronavirus Covid-19. La actividad será transmitida en vivo en las páginas de Facebook de los Institutos Académicos Pedagógicos.
Bajo la premisa “Un abordaje interdisciplinario sobre el virus COVID-19“, esta instancia reunirá a representantes de las Ciencias Sociales, Humanas y Básicas y Aplicadas, con el objetivo de analizar desde diferentes disciplinas la problemática de la pandemia.

En la primera entrega del ciclo participarán los médicos veterinarios Alejandro Lariestra, especializado en epidemiología, y Fidel Baschetto, quien trabaja sobre fauna silvestre. Ambos tratarán el origen del covid-19 y las particularidades de este virus que se trasladó de un animal al ser humano.

Por parte del Instituto de Humanas lo hará el infectólogo local y docente de la casa en la carrera de Medicina, Darío Quinodoz, quien realizará su aporte en relación a la propagación del virus con un anclaje en lo que sucede a nivel local teniendo en cuenta la situación actual. También estará presente el secretario de Investigación y Extensión de dicho Instituto, Jorge Anunziata, quien profundizará en la fundamentación de los métodos de prevención.

En tanto que por Ciencias Sociales participarán Javier Yáñez, de la licenciatura en Desarrollo Local y Regional quien brindará información acerca de si es posible en nuestra ciudad y región comenzar a pensar en flexibilizar las medidas de cuarentena, en sintonía con lo que viene pasando en otras provincias. Como cierre, Paula Pavcovich brindará datos acerca de las actividades que desde la UNVM se vienen realizando en los sectores más vulnerables en el marco de la pandemia.

Debate virtual sobre el COVID-19

Debate virtual sobre el COVID-19

Será el martes 28 de abril, a las 17 horas, vía Facebook. Participarán docentes de los tres Institutos de la Universidad Nacional de Villa María.

Bajo la premisa “Un abordaje interdisciplinario sobre el virus Covid-19”, se realizará el primer debate virtual interinstituto de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

La actividad tendrá lugar el martes 28 de abril, a partir de las 17 horas, y contará con transmisión simultánea vía Facebook de los Institutos de Ciencias Humanas, Ciencias Sociales y Ciencias Básicas y Aplicadas.

En la oportunidad, docentes e investigadoras/es de los tres IAP abordarán la problemática del nuevo coronavirus y la pandemia desde una perspectiva interdisciplinaria.

Programa
La propuesta abrirá con los médicos veterinarios del Instituto de Básicas, Alejandro Lariestra (especializado en epidemiología) y Fidel Baschetto (fauna silvestre), quienes comentarán el origen del covid-19 y las particularidades de este virus exclusivo de poblaciones animales que mutó y afectó al ser humano.

Por el Instituto de Humanas participará el infectólogo local y docente de la carrera de Medicina Darío Quinodoz, quien realizará su aporte en relación a la propagación del coronavirus en el plano local. También, se sumará el secretario de Investigación y Extensión del IAPCH Jorge Anunziata, que profundizará en los métodos de prevención adecuados para frenar la expansión.

En lo que respecta al Instituto de Sociales, el docente de la Licenciatura en Desarrollo Local – Regional Javier Yáñez brindará información sobre la posibilidad de pensar en la flexibilización de las medidas de cuarentena en la ciudad de Villa María.

El cierre estará a cargo de Paula Pavcovich, quien dará a conocer distintos datos sobre las actividades que viene realizando la UNVM con los sectores más vulnerables desde el inicio del aislamiento social preventivo y obligatorio.

Seguí la transmisión en vivo desde estas cuentas:

Participación en estudio sobre el impacto social del aislamiento

Participación en estudio sobre el impacto social del aislamiento

Investigadoras/es del Instituto AP de Ciencias Sociales de la UNVM, junto a pares del sistema científico universitario de todo el país, llevaron a cabo el relevamiento que sirvió como asesoramiento para el Poder Ejecutivo en el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19.

A través de una convocatoria realizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación de la Nación (MINCYT), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica diez docentes e investigadoras/es del Instituto AP de Ciencias Sociales (IAPCS), junto a más de quinientos colegas de otras Universidades, conformaron una comisión para relevar los impactos de la implementación de las medidas de aislamiento por la pandemia del Covid-19.

El propósito de esta investigación fue producir información inmediata para orientar decisiones de política pública en este contexto de urgencia. La estrategia desplegada se basó en contactar a informantes clave de las universidades –referentes académicos de Sociología, Antropología, Trabajo Social, Ciencias Políticas, Educación, entre otras disciplinas- que tuvieran a su vez vínculos con referentes locales -gente que viva en el territorio, líderes políticos, sociales, religiosos, indígenas. A ellas/os les enviaron un cuestionario sobre los principales problemas surgidos a partir del confinamiento vinculados a si las personas tenían la información adecuada, qué problemas podían prever si la cuarentena se extendía y aquellas buenas prácticas que la sociedad ya hubiera generando.

Como integrantes de la Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Covid-19, las y los investigadoras/es del IAPCS trabajaron durante los días 22, 23 y 24 de marzo en la realización de encuestas telefónicas en las ciudades de Villa María y Córdoba capital.

Los datos obtenidos permitieron detectar zonas, grupos y dinámicas críticas relativas a las consecuencias al aislamiento, teniendo en cuenta una perspectiva que contemple las desigualdades regionales, socio-económicas, de género y generacionales.

En el documento final se plasman resúmenes ejecutivos y un capítulo por cada provincia que enumera los problemas, soluciones y buenas prácticas que se desprendieron de los primeros días de aislamiento social. El estudio fue elevado al Poder Ejecutivo Nacional días después de decretado el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio.

Primeros resultados

En las conclusiones generales desprendidas de la investigación se reveló que en los primeros días había distintas dificultades para cumplir la cuarentena y adherir a las pautas de cuidado según la zona. Se observó también la existencia de grupos con enfermedades crónicas específicas que manifestaban preocupación por la posible cancelación de turnos médicos, un estado de confusión general en cuanto a las formas de contagio y las medidas de prevención y preocupación por el acceso a elementos de higiene personal y limpieza.

El estudio arrojó además la percepción de aumento de precios en los locales barriales, la dificultad en relación a los servicios de bancos y en la llegada a los comedores.
Otras de las cuestiones abordadas fue el relevamiento de la situación de la población carcelaria y de las trabajadoras sexuales.

Cabe destacar que en la conformación de la red tuvo un papel central el Consejo de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC), la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación (ANFHE) y los institutos de investigación de Ciencias Sociales y Humanas de CONICET y de doble dependencia CONICETUU.NN.

Informe completo

Fuente consultada: www.conicet.gov.ar

Procesos de aprendizaje institucional en situación de crisis

Procesos de aprendizaje institucional en situación de crisis

Desde el Instituto de Ciencias Sociales buscan “objetivar múltiples procesos e instancias” y construir datos certeros sobre experiencias y prácticas.

Con el objetivo de producir conocimiento académico que “permita objetivar múltiples procesos e instancias de aprendizaje”, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) convoca a docentes investigadores/as, estudiantes, graduados /as y nodocentes a conformar el equipo de investigación que abordará “la compleja coyuntura de la comunidad universitaria ante el escenario de pandemia provocado por el COVID 19”.

La investigación será coordinada desde la Secretaría Académica, a través del Centro de Innovación, y la Secretaría de Investigación y Extensión, e integrará disciplinas, métodos y técnicas de recolección de información que permitan construir datos certeros sobra esta compleja realidad a fin de lograr objetivar procesos, experiencias y prácticas que permitan evidenciar aprendizajes institucionales situados y mediados por las tecnologías digitales.

Hay tiempo hasta el 24 de abril para completar el formulario y participar de la convocatoria. La incorporación al equipo será analizada por un comité conformado por las autoridades del IAPCS, de Investigación y referentes en la temática.

Asimismo, se informarán las tareas a realizar y los plazos de manera virtual. El trabajo de recolección de información y análisis es “en casa” y se emitirá certificado de participación como miembro del equipo de investigación.

Ejes de trabajo

Dentro de las temáticas se evaluará el impacto de las medidas de adecuación a la virtualidad en estudiantes y equipos docentes. Se hará un relevamiento de prácticas pedagógicas e institucionales emergentes, descripción, funcionalidad, apropiación y obstáculos. El análisis de la composición de la comunidad universitaria en relación a los nuevos vínculos mediados por las tecnologías digitales.

Por otra parte se generarán líneas de investigación multidisciplinares por carreras del IAPCS, y una aproximación a los sentidos construidos como docentes, estudiantes, trabajadores de las vinculaciones institucionales mediadas por la tecnología, en un contexto de aislamiento social obligatorio.

También se propone una cartografía de actores, sectores, necesidades, destrezas y dificultades en los procesos institucionales mediados por la virtualidad.

Ir al contenido