Portal de Noticias

Investigador busca generar biogás a partir del residuo del maíz

Investigador busca generar biogás a partir del residuo del maíz

El licenciado en Ambiente y Energías Renovables por la UNVM Franco Badín busca generar energía a través de desperdicios de la agroindustria.

La Universidad Nacional Villa María (UNVM) está ubicada en una de las regiones agroindustriales más significativas del país. El nexo entre ambos sectores tiene como resultado investigaciones y aplicaciones que logran un aporte a la sociedad desde una perspectiva integral.

El graduado del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Franco Badín investiga cómo generar energía a través de desechos generados por la agroindustria en el marco de una Beca Doctoral otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet). Su trabajo se titula “Evaluación de la eficiencia en la producción de biogás mediante la incorporación de subproductos de bioetanol en codigestión anaerobia del purín de cerdo”.

El estudio consiste en mezclar los residuos del maíz (polvillo, granos partidos, restos de mazorca, entre otros) con los desperdicios del cerdo (orina, excremento, agua de lavado) para generar biogás. Al mismo tiempo, este proceso genera también un remanente que será utilizado para biofertilizantes.

Según explicó el Licenciado en Ambiente y Energías Renovables por la UNVM, los subproductos obtenidos funcionan como insumo potencial para la producción de biocombustibles: “cuando llegan los camiones con maíz a la empresa, lo que se hace es un tamizado y el residuo de lo que queda de este proceso es considerado un subproducto: polvillo, granos partidos, restos de la mazorca. Utilizo eso en codigestión con los purines de cerdo para la generación de biogás”.

Actualmente Badín se encuentra en una primera etapa de la investigación, incorporando lecturas y dando comienzo a los primeros ensayos. Previamente, comenzó a trabajar con este tema durante su Trabajo Final de Grado (TFG) y el objetivo es poder dar continuidad “seguir avanzando en el muestreo, mejorar ese proceso y agregarle lo del digestato, al residuo del biogás para utilizarlo como biofertilizante”, afirmó.

En una etapa posterior iniciará la etapa de producción del digestato, que es el residuo de dicha energía. “Analizaré cómo optimizarlo para luego utilizarlo como biofertilizante”, indicó.

Consultado por los aportes más relevantes de su investigación, resumió que los principales beneficios radican en la generación de energía, disminución de los residuos, la contaminación y los gases del efecto invernadero, además de obtener un rédito económico.

“El biogás puede reemplazar al gas natural e intentamos, en este proceso, también revalorizar el purín de cerdo. Hoy esos desechos van a lagunas de estabilización o bien se tiran en un campo contaminando el aire, las napas y el mismo suelo”, argumentó.

Perfil del Investigador
Francisco tiene 22 años y es de Leones. Licenciado en Ambiente y Energías Renovables por la UNVM, se graduó en 2021 y fue beneficiario de una beca CIN durante el periodo 2020 – 2021.

Hoy cuenta con una beca interna en el Centro de Investigación y Transferencia Villa María (CIT VM | UNVM – Conicet) dirigida por el doctor Diego Acevedo, de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), y codirigida por la doctora Analía Becker, de la UNVM.

Forma parte del equipo de investigación llamado Revalorización energética de residuos orgánicos junto a los investigadores María José Galván, Salvador Degano y Mara Cagnolo.

Prevención de problemáticas ambientales en el territorio

Prevención de problemáticas ambientales en el territorio

El Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM junto a municipios del interior de la provincia de Córdoba desarrollan la investigación que busca avanzar en el ordenamiento ambiental del territorio.

Desde el 2013 un equipo de investigación de periurbano del Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPByA) lleva adelante una serie de trabajos que tienen como objetivo recabar información vinculada al análisis de suelos, espacios territoriales y servicios ambientales.

Bajo la coordinación de la docente e investigadora del IAPByA Leticia Ana Guzmán, doctora en Ciencias Geológicas e ingeniera en Ecología, el trabajo comenzó en el conglomerado Villa María – Villa Nueva para luego expandirse hacia otras localidades vecinas como Tío Pujio y Arroyo Cabral.

“Cuando se lleva a cabo un ordenamiento ambiental del territorio deben optimizarse los recursos y minimizar las problemáticas ambientales. El valor de este trabajo de investigación radica en la prevención de potenciales problemáticas, ya que permite visualizar la distribución e ir proyectando en función de eso. El territorio es una transformación, es una construcción conceptual y espacial, no solo es el espacio físico lo que existe”, explicó Guzmán.

En el caso de Tío Pujio se realizó una encuesta online de alimentación para analizar el modo en que las personas acceden a esos alimentos. También se concretó un mapeo sobre los distintos usos del suelo. “Trabajamos en el uso del suelo, superficie y la frecuencia con que estos distintos usos están presentes. A partir de esos tres elementos se desprende el grado de importancia que tienen”, agregó la investigadora.

Con respecto a Villa Nueva, señaló que recientemente se llevó a cabo una encuesta sobre aspectos ambientales generales relacionados con la ciudad, los espacios verdes y la circunvalación. “Es uno de los temas más relevantes para el área de comercio e industria, porque justamente pasa por el periurbano. También estamos abordando todo lo que es planificación ambiental”. Por otra parte, Guzmán indicó que se están analizando los espacios con vegetación natural y seminatural dentro de Villa María y Villa Nueva. “Queremos ver la condición para la generación de corredores biológicos, porque toda esta zona perdió gran parte de la vegetación autóctona”.

Cabe destacar que este abordaje forma parte de distintos trabajos finales de grado, como es el caso del estudiante de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Ignacio Morán, que indaga sobre el monte nativo en Villa María como barrera física para el material particulado; el de Virginia Re sobre usos del suelo en el periurbano de Villa Nueva y el de Ignacio Meza Broto sobre usos naturales y seminaturales.

Con el fin de brindar un aporte desde la Universidad hacia la comunidad, en septiembre de 2020 inició un trabajo mancomunado entre el IAPCyA y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba con la concreción de análisis normativo, institucional y espacial de cinco localidades del interior: Adelia María, Corral del Bustos, General Deheza, Del Campillo y Laboulaye.

“Identificamos los distintos usos del suelo, trabajamos con los agentes zonales para relevar los emprendimientos agrícolas de esos lugares, elaboramos un mapa de actores relevantes de cada localidad junto al rol cumplen para la gestión. Actualmente estamos estudiando la red de producción y comercio que tiene ese territorio y las estructuras político- normativas. El objetivo es poder trabajar con la gestión municipal en minimizar las problemáticas ambientales”, finalizó Guzmán.

Investigación sobre el uso del ibuprofeno en el tratamiento de COVID-19

Investigación sobre el uso del ibuprofeno en el tratamiento de COVID-19

El estudio, realizado desde el Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM, fue publicado en la revista internacional “Journal of Biomolecular Structure and Dynamics”.

Un estudio sobre el COVID-19, realizado en el marco de un proyecto de Investigación por docentes y estudiantes de la carrera de Medicina, fue publicado en la revista internacional “Journal of Biomolecular Structure and Dynamics”. El trabajo expone diferentes aristas sobre el accionar del Ibuprofeno en el tratamiento médico para el virus SARS-CoV-2.

Se trata de una investigación cuyos resultados, además de sustentar la hipótesis de la utilidad del Ibuprofeno en el tratamiento de COVID-19 por sus efectos antiinflamatorios, lo hace también por la interacción directa con la proteína SARS-CoV-2 Mpro.

El proyecto es dirigido por el investigador del Instituto de Humanas y del CEPROCOR, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, Ariel Garro, junto a las becarias doctorales Camila Clemente y María Freiberger, la docente de la carrera de Medicina e investigadora del CIT-Villa María Soledad Ravetti y Dante Beltramo.

El estudio está basado en una simulación computacional (estudios in silico) de una proteína de interés del virus SARS-CoV-2 en complejo con la molécula del Ibuprofeno. La proteasa principal (Mpro) del SARS-CoV-2, una enzima clave en el coronavirus, representa un blanco farmacológico atractivo para la inhibición de la replicación del SARS-CoV-2.

Cabe destacar que este fármaco ya se está probando en pacientes con COVID-19 de nuestra provincia como terapia de rescate, pero no se conoce exactamente el modo de acción a nivel molecular de este nuevo tratamiento.

A través de este estudio se demostró que el Ibuprofeno interacciona con éxito contra la región inhibidora de la proteasa principal del virus SARS-CoV-2, con enlaces energéticamente favorables. También se demostró que la fuerza iónica (concentraciones de NaCl) modifica significativamente sus afinidades de unión.

El trabajo fue publicado en la prestigiosa revista Journal of Biomolecular Structure and Dynamics, que se encarga de publicar investigaciones internacionales sobre la estructura y la dinámica biológica, bajo el título “Un análisis in silico de enantiómeros de ibuprofeno en altas concentraciones de cloruro de sodio con la proteasa principal del SARS-CoV-2”.

En relación a la investigación, el director del proyecto Ariel Garro expresó: “Si bien las técnicas computacionales (estudios in silico) no reemplazan los ensayos biológicos, representan un nuevo horizonte en la ciencia porque permiten analizar y predecir el potencial farmacológico de una molécula optimizando el tiempo y los recursos”, y agregó: “En este caso en particular el trabajo publicado resulta en un gran aporte a las investigaciones actuales sobre el potencial uso del ibuprofeno en el tratamiento de COVID-19”.

 

 

Subsidios de investigación por más de $5 millones para la UNVM

Subsidios de investigación por más de $5 millones para la UNVM

Proyectos locales fueron seleccionados por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

Cinco proyectos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron seleccionados en el marco de la convocatoria PICT 2019, principal instrumento de promoción de la investigación científica y tecnológica generado por la Agencia I+D+i.

Las iniciativas que se encuentran dentro del universo de disciplinas relacionadas con salud, alimentos, medicina veterinaria y agronomía fueron presentadas por equipos que se desempeñan bajo la órbita de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Humanas (IAPCH) y Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCBA).

«Para Humanas y para el Centro de Investigación y Transferencia (CIT VM) de doble dependencia Conicet – UNVM es muy importante este reconocimiento porque permite desarrollar e ir consolidando investigaciones fuertemente vinculadas a la ciudad y región en el área de salud”, afirmó el secretario de Investigación y Extensión del IAPCH, doctor Jorge Anunziata.

Su par de Básicas, en tanto, resaltó que este tipo de convocatorias con altos estándares de exigencia legitiman la actividad científica y tecnológica que lleva adelante la UNVM: “para nosotros es un orgullo porque representan una oportunidad para posicionar líneas de trabajo que buscan dar respuesta a las necesidades del sector productivo – industrial”, comentó el ingeniero Carlos Berra.

La agencia estatal erogará más de 5.2 millones de pesos en subsidios destinados a los siguientes proyectos locales:

  • Programa de captación vigilancia evaluación de factores de riesgo y seguimiento de anomalías congénitas en la región sureste de la provincia de Córdoba” | Director: doctor Juan Gili |  Monto asignado: $1.055.250.
  • “Estudio de factores de virulencia de cepas fitopatógenas” | Director: doctor Pablo Yaryura | Monto asignado: $2.165.625.
  • “Aprovechamiento químico de desechos de la industria agroalimentaria” | Directora: doctora Marianela Sánchez | Monto asignado: $1.063.125.
  • “Nuevo enfoque para el estudio de mastitis crónicas en bovinos lecheros” | Directora: doctora Paula Isaac | Monto asignado: $498.750.
  • “Desarrollo y caracterización de ingredientes funcionales obtenidos de co-productos alimentarios” | Directora: doctora Yanina Rossi | Monto asignado: $498.750.
Buscan generar fármaco alternativo para tratar infección ocular

Buscan generar fármaco alternativo para tratar infección ocular

La tesis doctoral del licenciado en Óptica Ofálmica Franco Manzanelli tiene como objetivo analizar la eficacia del aceite esencial del árbol del té para ser utilizado en el tratamiento contra la Uveítis.

El trabajo enmarcado en una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) y con lugar de trabajo en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) cooperativamente con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) busca generar un fármaco alternativo para la uveítis, patología que afecta la capa media del ojo y genera sensibilidad ante la luz, enrojecimiento, visión borrosa y manchas oscuras, entre otros síntomas que, a largo plazo y por la falta de tratamiento, pueden ocasionar una discapacidad visual irreversible

«Se trata de una afección que produce la inflamación de la úvea, generando alteraciones funcionales y estructurales en el sistema visual y que debe ser tratada mediante terapias antiinflamatorias», detalló el Graduado del Instituto de Ciencias Básicas a modo de introducción. «En nuestra línea de trabajo buscamos una alternativa de tratamiento para esta enfermedad que no sea a base de corticoides, como sucede actualmente, sino a base de derivados naturales y sin contraindicaciones para la salud humana», explicó.

Aceites esenciales

En relación a los aceites esenciales, Manzanelli destacó que todas las plantas son capaces de generarlos, pero sus cualidades terapéuticas varían en función a la especie. En este caso, el equipo de trabajo se enfoca específicamente en el obtenido del árbol del té o Melaleuca Alternifolia, buscando potenciar sus propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y antioxidantes para generar un nuevo fármaco.

«Nuestro objetivo es formular un compuesto alternativo a base de este aceite para que pueda administrarse en el ojo, buscando disminuir la inflamación y evitar lesiones permanentes en la vista. Su novedad radica en la posibilidad de proponer un tratamiento a base de derivados naturales», especificó.

Etapas del trabajo

Según indicó el investigador y becario doctoral, durante el 2020 y a raíz de la imposibilidad de asistir a los laboratorios de la UNVM por la Pandemia, el trabajo se concentró en realizar un abordaje teórico en lo que respecta a las causas de esta patología, tratamientos existentes, síntomas y alternativas que podrían proponerse a partir del uso de este derivado natural.

«En los próximos días esperamos comenzar a analizar la composición del aceite esencial para determinar su estructura y qué tipo de susceptibilidad tiene frente a distintos microorganismos. Posteriormente seguiremos con las pruebas in vitro e in vivo para poder determinar la eficacia del producto», concluyó.

La línea de investigación, titulada «Eficacia del aceite esencial del Árbol del Té microencapsulado en el tratamiento de la uveítis», es dirigida por la doctora Mariana Vallejo (UNC) y co-dirigida por la doctora Soledad Ravetti (UNVM). Además colaboran de manera interdisciplinaria los doctores Santiago Palma, Lisandro Hergert y Ariel Garrro, y las farmacéuticas Camila Clemente, Ayelén Inda y Sofia Brignone.

Perfil del entrevistado

Franco tiene 28 años, es oriundo de Paraná (Entre Ríos) y graduado por la UNVM. Durante su formación académica fue beneficiario en dos oportunidades con las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) otorgadas por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en 2016 – 2017 y actualmente se encuentra cursando dos carreras de posgrado: el Doctorado en Ciencias Químicas con modalidad cooperativa entre la UNC y la casa de altos estudios local, enmarcado en su beca Conicet, y la Especialización en Docencia Universitaria.

Ir al contenido