Abr 20, 2020 | Bienestar, Destacadas
Es con el objetivo de reforzar recursos y herramientas para combatir esta situación en el marco del Aislamiento.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través del Programa de Género y Sexualidades dependiente de la Secretaría de Bienestar, convoca a construir una red comunicativa con el objetivo de reforzar recursos y herramientas para combatir la violencia de género en el marco del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO).
Según las estadísticas, el hogar es uno de los lugares más inseguros para mujeres y disidencias sexuales y más del 60 por ciento de los feminicidios y/o travesticidios son cometidos por la pareja o ex pareja de las víctimas.
Siguiendo lo establecido por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y considerando que esta situación excepcional en muchos casos refuerza la violencia y acrecienta el riesgo en que se encuentran mujeres y diversidades, Bienestar expresó su “preocupación” y alentó “a sumar herramientas disponibles para acompañar, atender e intervenir ante casos de violencia de género”.
“Si en este contexto sabés de una situación de violencia por motivos de género, podés ayudar y mucho, brindando escucha y acompañamiento y también aportando información sobre la Línea 144 y sus canales de atención”
Información para solicitar asistencia
En la Universidad Nacional de Villa María
El Equipo del Programa de Género y Sexualidades se encuentra disponible para recibir, atender, asesorar e intervenir ante cualquier consulta vía mail:
generoysexualidades@bienestar.unvm.edu.ar
En Córdoba
Polo Integral de la Mujer: 0800 888 9898 las 24 horas, los 365 día del año. WhatsApp 351 814 1400.
En todo el país
Llamar al 114 Atención a Mujeres
Descargar esta aplicación gratuita en el celular para recibir contención y asesoramiento para situaciones de violencia de género:
https://www.argentina.gob.ar/aplicaciones/linea-144-atencion-mujeres
Barbijo Rojo
Desde el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación junto con la Confederación Farmacéutica Argentina lanzaron una campaña solidaria para que todas las farmacias del país estén a disposición de las mujeres y diversidades que necesiten recibir información y contacto directo con la Línea 114, con sólo solicitar “un barbijo rojo”.
Mar 11, 2020 | Bienestar, Destacadas
El equipo masculino de Handball participará de este evento deportivo que se llevarán a cabo en Mar de Ajó, del 12 al 15 de marzo.
Los Juegos Universitarios de Playa “La Costa 2020” son organizados por la Federación del Deporte Universitario Argentino en conjunto con la Universidad Atlántida Argentina y la Municipalidad de la Costa.
En la competencia participaran más de 700 estudiantes de 40 instituciones públicas y privadas de educación superior de Argentina y Uruguay. Ocho son las disciplinas que componen estos juegos: Aguas Abiertas, Salvamento Acuático, Fútbol de Playa, Handball de Playa, Hockey de Playa, Rugby de Playa, Tenis de Playa y Voleibol de Playa.
Este jueves 12 desde las 18 horas, tendrá lugar la ceremonia de apertura, con el desfile institucional de todos/as los/as participantes.
El grupo de handball de la UNVM que partirá desde Villa María se compone de 8 jugadores y 2 profesores.
Mar 3, 2020 | Bienestar, Deportes, Destacadas
En función de las medidas puestas en marcha por el avance del Covid-19 la actividad, organizada por la UNVM y la Municipalidad de Villa María, queda postergada hasta nuevo aviso.
La Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) informa que la carrera atlética «Mi imposible empieza acá» se suspende hasta nuevo aviso, en consonancia con las acciones preventivas desarrolladas contra el avance del Covid-19.
Cabe señalar que la actividad iba a llevarse a cabo el próximo 18 de abril en el Campus Universitario.
Sobre la carrera
Bajo el lema “Vos sos protagonista”, esta actividad deportiva cuenta con dos modalidades de participación: 10K competitiva y 5K recreativa, además incluye categorías para atletas en silla de ruedas y con discapacidad visual.
Se entregarán medallas a todos los que completen el recorrido. Además, habrá trofeos y/o preseas a los primeros puestos (1º, 2º y 3º) de las distintas categorías de 10K.
Para aquellos que clasifiquen del 1º al 8º puesto de la general (varones y mujeres), obtendrán medallas y también se harán acreedores de una importante premiación en efectivo.
En la modalidad participativa 5K, se prevé un podio para los 5 primeros puestos en varones y mujeres.
Cabe destacar que se entregarán medallas a quienes finalicen, remeras técnicas, premiación en efectivo y chips para cronometraje de Desarrollos Deportivos de Antonio Silio.
Informes
Secretaría de Bienestar: Campus UNVM (Av. Arturo Jauretche 1555 – Villa María) | Teléfono: (0353) 4539100 interno 3033 | Correo electrónico: carreraatleticaunvm@gmail.com |
Feb 27, 2020 | Bienestar, Destacadas
El relevamiento titulado “ConocerT” es impulsado por el Gobierno de Córdoba en articulación con la UNVM.
Este jueves 27 de febrero se llevará a cabo en Villa María el Primer Relevamiento de Personas Transexuales, Transgénero y No Binarias de la provincia de Córdoba.
La actividad se realizará de 9.30 a 17 horas en el Centro Cívico de la ciudad (Porfirio Seppey 299); estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participarán en la realización de las entrevistas.
La casa de altos estudios participa a través del Programa de Género y Sexualidades de la Secretaría de Bienestar y el Observatorio de Políticas Públicas del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales.
Cabe destacar que hoy se pondrá en marcha la tercera etapa del proceso que consiste en relevar información cualitativa. En tal sentido se realizarán entrevistas cualitativas en profundidad a personas previamente inscriptas en un padrón.
Para poder llevar adelante esta tarea, el grupo de encuestadoras y encuestadores integrados por personas del colectivo LGTBIQ+ y de la UNVM participó de una jornada de capacitación presencial realizada en el Centro Cívico de Córdoba, a cargo de la Dirección General de Estadísticas y Censos del Ministerio de Coordinación de la provincia y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Córdoba.
El cuestionario en profundidad que se pondrá en práctica el jueves fue diseñado por el equipo de la Comisión Interministerial de Derechos Humanos, Géneros y Diversidad Sexual. Las personas encuestadas, quienes ya fueron relevadas en las etapas previas, serán convocadas para la jornada del 27.
Feb 6, 2020 | Bienestar, Destacadas, General
La UNVM, a través de su Secretaría de Bienestar, ofrece distintos beneficios para garantizar el ingreso, la permanencia y la graduación del estudiantado.
La Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) cuenta con un conjunto de programas, instrumentos y acciones que contribuyen a la formación integral y asistencia de la población universitaria.
Además de garantizar la atención primaria de la salud, la entrega gratuita de medicamentos, la alimentación saludable, la práctica deportiva y la recreación, la casa de altos estudios local cuenta con un sistema integral de becas que tiene como objetivo promover la inclusión educativa y acompañar la permanencia en el trayecto universitario.
Al considerar que el principio de gratuidad como derecho no garantiza la plena inclusión, se busca derrumbar barreras y achicar las brechas sociales para hacer efectivo el acceso a la educación superior.
Las becas son una herramienta fundamental para enfrentar las asimetrías y reducir los índices de deserción por cuestiones económicas. Es por ello que, anualmente, la UNVM ofrece a sus estudiantes la posibilidad de aplicar a los beneficios de ayuda económica, convenio con municipios, residencias universitarias, jardín maternal, fotobeca, deportivas, comedor, trabajo y alquiler.
Convocatoria abierta
Hasta el 6 de marzo, los y las alumnos/as regulares de la UNVM podrán tramitar su ayuda económica AQUÍ.
La convocatoria incluye las siguiente líneas de becas: ayuda económica, fotobeca, jardín maternal, deportiva, comedor, trabajo y alquiler (beneficio exclusivo para estudiantes de sedes Córdoba, Villa del Rosario y San Francisco).
Para obtener mayor información, los y las interesados/as deberán contactarse vía correo electrónico a becas@unvm.edu.ar.
Dic 3, 2019 | Bienestar, Destacadas, General
La temática fue eje de una jornada de capacitación que estuvo a cargo de la docente y especialista Paula Morales
Desde hace algún tiempo el lenguaje inclusivo es un tema instalado en la mesa familiar, en las aulas, en los medios y en diversos territorios. El clásico binomio femenino-masculino ahora incluye nuevas variantes.
La docente Paula Morales explicó que el lenguaje inclusivo es una práctica sociocultural, una apropiación colectiva, desde el punto de vista del reconocimiento del género como una dimensión constitutiva de nosotros y como una categoría política que atraviesa nuestras prácticas.
Esa dimensión ha estado marcada por el binomio masculino – femenino, con una predominancia de lo masculino en la configuración de la lengua: “ya sea porque lo masculino se asumido como la totalidad que incorpora a lo femenino y lo femenino como una parte que debería sentirse representada por ese genérico que organiza nuestra lengua” afirmó Morales.
A su vez la docente aclaró que urgen otras variantes que tienen que ver con identidades de géneros disidentes, no hegemónicas que vienen a reclamar una presencia en la lengua a través de la implementación de la letra “e”.
Morales consideró que este cambio viene asociado a una condición de época, es decir, un planteo de generaciones juveniles que vienen haciéndose lugar en el campo de la lengua con esta letra del reconocimiento, queriendo ser nombrados.
Aunque también explicó que esta variación se produce por la incorporación de lo femenino a la lengua. “En este sentido la duplicación de los artículos y morfemas venía dada por el uso de las barras (las y los) y, en esa duplicación, se intentaba incorporar en segundo plano de aparición lo femenino frente a este universal masculino”, manifestó Morales.
La doctora planteó que este lenguaje viene a romper algunas nociones básicas que tenemos internalizadas, el género binariamente, es decir, en la relación entre lo femenino y lo masculino. “La letra e viene a demostrar que hay mucho más que necesita ser nombrade, muches más, y viene a producir un resquebrajamiento en lo que es la fórmula del género, asociado a la sexualidad (hombre-mujer) como se nos ha enseñado que es lo lógico”, aclaró la docente.
“La deconstrucción viene a incorporar la perspectiva de derechos humanos a cómo hablamos, cómo escribimos, cómo nos nombramos. La perspectiva de derechos humanos implicaría que, si nos sentamos a pensarlo tenemos que estar todes en la pluralidad de opiniones respecto del tema, pero también en la pluralidad de identidades de autoreconocimiento y me parece que también en las procedencias disciplinares”, finalizó Morales.