Jun 8, 2022 | Comunicación, Destacadas
Fue en el marco del cierre del III Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM que reunió a investigadoras/es, docentes, estudiantes y periodistas de la ciudad y región.
La edición 2022 del Congreso se llevó a cabo los días 6 y 7 de junio bajo el lema “La comunicación regional en su laberinto: agendas emergentes y protagonistas territoriales” con el objetivo de compartir aportes, actualizar conocimientos y debatir ideas desde las dimensiones política, legislativa, digital y territorial de la Comunicación Social como campo disciplinar, profesional y comunitario.
La clausura del Congreso tuvo como protagonista a María Cristina “Marita” Mata, quien dictó la conferencia de cierre “Comunicación hoy: los caminos posibles”  y fue reconocida como Profesora Honoraria de la UNVM por su vasta trayectoria y sus aportes a los estudios de la comunicación.
En la oportunidad, la secretaria de Investigación y Extensión del Instituto Académico de Ciencias Sociales (IAPCS), Carla Avendaño; la secretaria académica, Virginia Achad y el coordinador de Gabinete Germán Cassetta hicieron entrega de la distinción a la reconocida académica.
Sobre el Congreso
La actividad incluyó más de 60 expositoras/es junto a ponencias y paneles vinculados a diferentes ejes temáticos: especializaciones periodísticas; nuevos escenarios comunicacionales; producción en conocimiento académico; comunicación emergente de minorías, diversidades y conflictos; y escenarios normativos, políticos, económicos y éticos de la comunicación
En este marco se inauguró la muestra de fotografía “Sociales MIRA: El autorretrato como ejercicio de reflexión sobre las divergencias y posibilidad de encuentro”, cuya curaduría estuvo a cargo de la docente Candelaria Magliano y cuenta con textos de Fran Gerarduzzi.
Además se realizó la presentación de los libros libros «Sistema electoral y formas de votación en la provincia de Córdoba» de Virginia Tomassini y Omar Barberis, y «Mujeres de la Comunicación en Argentina». Bajo modalidad virtual, se desarrolló también el «Conversatorio con egresados y egresadas de la Diplomatura en Comunicación Popular y Fortalecimiento Comunitario».
El Panel «Periodistas: protagonistas territoriales» contó con la exposición de los periodistas y comunicadores/as Fernando Bordón e Inés Domínguez Cuaglia (La Tinta), Alejandro Fara (Puntal Villa María), Carlos Andrés Houriet (Cadena 3), Cecilia Castagno (La Voz de San Justo), Luz Saint Phat (Comercio y Justicia) y José María Iachetta (Todo Agro), quienes compartieron sus experiencias personales y profesionales. En tanto que el Panel sobre Derecho a la Información estuvo integrado por Damián Loreti FP (UBA), Miriam Lewin (Defensora del Público de Argentina) y Diego de Charras (REDCOM), quienes  disertaron en torno al desafío de repensar el derecho a la información y la ética periodística.
 
				
					 
			
					
											
								
							
					
															
					
					Jun 7, 2022 | Destacadas, Extensión
La UNVM trabajará junto a la Municipalidad de Villa María en la promoción del emprendedurismo como política de desarrollo productivo.
La directora del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) Gabriela Redondo suscribió un protocolo de trabajo con la titular de la Secretaría de Inclusión Social y Territorio de la Municipalidad de Villa María, Celeste Curetti.
Esta alianza busca establecer un espacio de cooperación y articulación institucional para el desarrollo conjunto de iniciativas orientadas a la promoción y asistencia de emprendimientos de la economía social y solidaria a través del programa extensionista “Ventanilla del Emprendedor”, dependiente de la Dirección de Transferencia Científico – Tecnológica de la casa de altos estudios local.
Entre otros objetivos trabajará en la promoción del emprendedurismo como política de desarrollo productivo local y regional, articulando con todos los actores del ecosistema emprendedor de la provincia de Córdoba.
Durante la reunión celebrada con motivo de la firma estuvieron presentes integrantes del equipo de “Ventanilla del Emprendedor”, responsables de proyectos seleccionados y cinco becarias/os que acompañarán brindando asesoramiento.
A partir del acuerdo, la UNVM brindará asistencia técnica a emprendimientos de la Economía Social y Solidaria pertenecientes a la Secretaría de Inclusión Social y Territorio, entre ellos: Mulata Tejido Artesanal, Puro Huevo, Sweet Mia, La Celina y Placeres Sin TACC.
 

				
					 
			
					
											
								
							
					
															
					
					Jun 6, 2022 | Comunicación, Destacadas, Usina Cultural
La nueva entrega del ciclo tendrá cuatro episodios y convocará a artistas de la ciudad y la región. El lanzamiento está previsto para los próximos meses y será a través de la plataforma Comunidad.
Con la presentación del dúo Amaya Dalmasso y el trío Arroyo Deschutter Seppey en las salas de la Usina Cultural (UC), integrantes del equipo de la Secretaría de Comunicación Institucional iniciaron las grabaciones para una nueva entrega de Música en la Usina. El ciclo de microprogramas musicales tendrá cuatro episodios que podrán verse a través de la plataforma Comunidad de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), en los próximos meses.
Música en la Usina se plantea como un formato de microprogramas de música en vivo, con la participación de artistas locales y regionales, todo en el marco arquitectónico y estético de la UC. La diversidad de intérpretes, grupos y géneros musicales se configura a partir de los ciclos que el espacio cultural universitario propone a lo largo del año.
Para la segunda temporada, cada episodio tendrá una duración de 15 minutos aproximadamente, en donde se visibilizarán los distintos grupos, desde la dinámica del concierto. Las dos primeras entregas tendrán como protagonistas a Fabricio Amaya y Daniela Dalmasso y al Trío Arroyo Deschutter Seppey, mientras que la próxima tanda de presentaciones reunirá a Valentín Almada en un concierto a piano solo y, a Deysi Giordano junto a Gonzalo Carrión para interpretar melodías latinoamericanas.
Es importante mencionar que esta producción se desprende del trabajo conjunto entre la UC, la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI) de la UNVM y el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la misma casa de estudios.
Para esta oportunidad participan además, estudiantes avanzados de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual del IAPCH, quienes a través de las prácticas profesionalizantes, podrán formar parte del rodaje del ciclo. Asimismo desde la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular, perteneciente al mismo instituto, se realiza el registro de sonido y se trabaja articuladamente con todo el equipo de la SCI.
Vale señalar que la cita para el rodaje de los capítulos, se da en el marco de las convocatorias para los espacios Música Popular y Música Global de la UC, de donde provienen los artistas que se presentan anualmente para participar en la grilla anual.
Los episodios de la primera temporada, que fueron estrenados durante el 2020, pueden verse en el canal de YouTube de la UC: Música en la Usina Primera Temporada
Los y las protagonistas de la nueva temporada
- Fabricio Amaya es docente, compositor y guitarrista. Actualmente forma parte de numerosos proyectos musicales tales como Laberintos Lejanos ensamble (orgánico para el cual compone y arregla), Ruda Trío, Le Maître y Almalegría (sexteto conducido por Carlos Aguirre). Ha participado en festivales, congresos, grabaciones y conciertos en Brasil, Uruguay, Portugal, España y Alemania. Se desempeña como docente de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
 
- Daniela Dalmasso es flautista y cantante, nacida en Córdoba. Ha formado parte del Ensamble Mayor de la Academia Municipal de Música, la Orquesta Juvenil del Teatro del Libertador General San Martín. Como sesionista ha participado en numerosos proyectos musicales acompañando a artistas como Suna Rocha, Silvia Lallana y Cecilia Mezzadra. Forma parte de numerosos trabajos discográficos y ha realizado grabaciones de música para documentales, publicidades y películas.
 
- Facundo Seppey es licenciado en Composición Musical con Orientación en Música Popular (UNVM), guitarrista y docente. Nacido y residente de la ciudad de Villa María. Se desempeña como docente en el Instituto Secundario Bernardino Rivadavia (ISBR), en la UNVM y en forma particular.
 
- Federico Deschutter es bajista, contrabajista y docente. Oriundo de la provincia del Chaco residiendo en Villa María hace varios años. Se desempeña como contrabajista en la Orquesta Sinfónica de Villa María y da clases de contrabajo y bajo eléctrico.
 
- Milton Arroyo es baterista y percusionista, reside en Villa María desde el año 2013 donde se desempeña como músico y docente.
 
- Deysi Fabiola Giordano es cantante, proveniente de Arroyo Cabral y residente de Villa María. Durante más de ocho años, se desempeñó como cantante en varios elencos musicales, entre los que destacan el Coro Nonino de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Coral Mediterráneo, Son de la Calle. En este momento está transitando el proceso de finalización de su carrera como Estudiante de la Licenciatura En Composición Musical, recurre a investigar y analizar las cantoras y cantautoras nuestramericanas más relevantes del siglo XX que desempeñaron una gran labor en la representación de las mujeres revolucionarias y artistas.
 
- Valentin Almada comenzó sus estudios de piano a las 12 años en la Escuela de Música Popular (EMPO), a las 16 años tomó clase de piano con Diego Cattaneo y a los 17 años ingresó a la Licenciatura en Composición Musical de la UNVM. Tomó clases con el profesor Luis Levin, estudió Piano Clásico con el Profesor y Concertista German Ruiz. Actualmente se encuentra finalizando sus estudios universitarios y desarrollando la Música de Tesis con un Trío de Jazz compuesta por Luciano Cuviello y Cristian Andrada. Proyectos Artísticos: Solo Juan, Romi Pizarro Banda, Ivo Perskosvky, Un agujero azul, La Cabulara Orquesta Típica, Young, TAL trio, Cuarteto Umbral, Natanael, De la Rivera.
 
 
 
				
					 
			
					
											
								
							
					
															
					
					Jun 3, 2022 | Comunicación, Destacadas
Este 3 de junio, a siete años de “Ni una menos” y bajo la consigna ¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos! El Estado es responsable, se realizarán distintas actividades para visibilizar éste y otros tipos de violencias. 
En conmemoración de un nuevo aniversario del #3J compartimos la nota publicada en la página Analogías, realizada por la Secretaría de Comunicación Institucional, a la doctora Laura Cantore de Fundación Una Puerta y responsable del Diplomado en Violencia Económica que se dictará próximamente en la Universidad Nacional de Villa María.
Una de las manifestaciones de violencia de géneros que más afecta emocional y corporalmente a las personas es la violencia económica. Poco considerada en algunos casos, ésta puede derivar en problemas de salud que no permiten tener una buena calidad de vida. Profesionales de distintas áreas aseguran que es necesario un abordaje integral de esta categoría en relación a todas las identidades feminizadas para que mujeres que pasan por esta situación “tengan elementos y sepan cómo transitarla de la mejor forma posible o superarlas”.
La Fundación “Una Puerta” es una ONG latinoamericana que tiene como temáticas principales de acción los derechos humanos, géneros y violencia. A partir de un convenio con la UNVM, por medio del Instituto de Extensión, brindará una diplomatura sobre “Violencia Económica con Perspectiva de Género”. Este trayecto está orientado a “empoderar a mujeres de todos los sectores sociales y toda diversidad en cuestiones económicas”, según explicó la presidenta Laura Cantore.
El espacio se proyecta en dos áreas, capacitación y empoderamiento, y propone talleres e instancias para la sensibilización en la comunidad y un trabajo en zonas concretas. Prevé conferencias de Juan Grabois, Diana Maffía, Dolores Etchevehere, Carmen Colazo (Paraguay), Marta Pena de Matsushita (Japón), entre otras/os, para brindar herramientas teóricas y metodológicas que permitan empoderar a las mujeres y la comunidad LGTTTIBQ+ sobre derechos económicos.
La coordinación académica está a cargo de Cantore, quien aseguró que “el convenio con la Universidad fue posible gracias a su prestigio y a su perfil de mucha apertura e independencia que permiten proponer una diplomatura disruptiva, atípica y no convencional que permitirá abrir la discusión a intelectuales, profesionales y también a quienes no vienen de la academia”.
Programa
La Diplomatura inicia con una charla del periodista Santiago O’ Donnell sobre las mujeres de la familia Macri. “La idea es preguntarnos cuál es el rol de género de las mujeres en espacio de poder, si se respeta la equidad de género, si se respetan las leyes, cuál es el manejo que se hace del poder en familias con muchos recursos económicos”, añadió Cantore.
La continuidad es con el módulo “Capitalismo de exclusión, mujeres y movimientos populares”, a cargo de Grabois. “La pregunta es si el capitalismo incluye o excluye, y qué pasa con las mujeres dentro de los movimientos para ver si realmente hay chances de acceder o si hay violencia económica y porqué”, señaló.
Diana Maffia hablará del “cuerpo de las mujeres como propiedad” y Enrique Stola sobre “las masculinidades depredadoras y las violencias económicas”. Por su parte, Dolores Etchevere abordará los sistemas de Justicia, abogados y mujeres en contexto de violencia económica; Gabriela Cantore el lugar de la mujeres las empresas de familia; y Carmen Colazo de divorcio y violencia económica.
Cabe destacar que desde Extensión planearon que esta diplomatura se realiza con el objetivo de “responder a demandas y necesidades de la comunidad”. La propuesta iniciará el lunes 27 de junio bajo formato virtual y tendrá una duración de 6 meses con acreditación de 52 horas reloj.
Está orientada a sobrevivientes de violencia económica hayan culminado o no sus estudios secundarios; personas con o sin formación académica, docentes, personal universitario y de todos los niveles y modalidades del sistema educativo en actividad; abogadas/os, politólogas/os, comunicadoras/es sociales, trabajadoras/es sociales, sociólogas/os y graduadas/os universitarias/os de áreas afines; y personas con especial interés por las políticas y cuestiones públicas inherentes al género, la violencia económica y los derechos humanos.
 
				
					 
			
					
											
								
							
					
															
					
					Jun 2, 2022 | Destacadas, Editorial Universitaria EDUVIM, Rectorado
El director del sello universitario, Carlos Gazzera, hizo entrega de la obra a la vicerrectora de la casa de altos estudios, Elizabeth Theiler. 
El director de la Editorial Universitaria de Villa María (Eduvim), Carlos Gazzera junto a Pablo Pérez, integrante del equipo de Coordinación General, entregaron un ejemplar del título número 500 del sello universitario a la vicerrectora y representante del Rectorado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM),  Elizabeth Theiler. De este modo, la funcionaria recibió el libro «Testimonios, género y afectos. América Latina desde los territorios y las memorias al presente» de Claudia Bacci y Alejandra Oberti.
Durante el encuentro, desarrollado en la sede de Rectorado el miércoles 1 de junio, se destacó este hito para el sello universitario y la importancia de hacer públicas las entregas de ejemplares a distintos actores de la UNVM, en pos de visibilizar el rol de la Editorial en la circulación del conocimiento y puesta en valor de distintos trabajos de investigación.
La Vicerrectora felicitó a Eduvim por este logro, destacando el recorrido que viene transitando desde su creación. “El encuentro fue sumamente sustancioso. Recibir el ejemplar número 500 de la Editorial, de la mano de su Director, Carlos Gazzera, en representación de todo Eduvim, fue un grato momento que reunió la historia de esta empresa cultural, de crecimiento sostenido, con un trabajo colectivo realizado por las producciones de autores y autoras, la dedicación de editores y editoras y un gran equipo empeñado en el hacer, que posibilita la circulación y acceso del conocimiento, la cultura, el arte y las investigaciones académico-científicas. Muchas de estas últimas, llevadas a cabo por docentes de esta casa de estudios y de muchas otras universidades del país y Latinoamérica”, manifestó.
Cabe señalar que esta acción se suma a la reciente entrega del título 500 al Intendente de Villa María, Martín Gill.
				
					
 
			
					
											
								
							
					
															
					
					Jun 1, 2022 | Destacadas, General
A partir de este acuerdo, firmado durante la Feria del Libro de Buenos Aires, pondrá en marcha el dictado de dos Seminarios a partir de agosto. 
Desde la Dirección de Desarrollo Territorial de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se dio a conocer la suscripción de un nuevo convenio con la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) que habilitará el dictado de dos trayectos de formación as partir del segundo semestre de 2022. Se trata del Seminario en Poetología y del Seminario de Regiones argentinas en la literatura infantil y juvenil contemporánea que se dictarán bajo modalidad virtual.
Cabe destacar que de la firma del acuerdo participaron el rector de la UNVM Luis Negretti, el presidente de SADE Alejandro Vaccaro, el titular de la Dirección de Desarrollo Territorial Omar Barberis y el secretario general de SADE Ernesto Núñez.
Seminario en Poetología
Esta capacitación que se extenderá desde 1 de agosto al 27 de noviembre cierra el ciclo de estudios de los Diplomados en Teoría y Producción Literaria pero queda abierto a poetas, profesoras/es de Literatura y estudiantes de Letras y de carreras humanísticas, como así también a interesadas/os en la cultura. Su finalidad es reflexionar sobre el estado del sistema poético como corpus sincrónico contemporáneo (Barthes) privilegiando las producciones autorales de las distintas regiones del país.
- Duración, carga horaria y horario. Cuatrimestral vía Plataforma Zoom. Clases días lunes de 18 a 19.30 horas + 2.30 horas de trabajo independiente. Carga horaria del cuatrimestre: 72 horas.
 
- Modalidad. Participativa, se exige 50% de presencialidad y exposición por Módulo + Trabajos prácticos aprobados + Tesina final.
 
- Docentes: Guillermo Eduardo Pilía, María de los Ángeles Lescano, Bertha Bilbao Richter y la participación de poetas convocadas/os.
 
- Arancelado. Valor de la cuota mensual: $1950.
 
- Certificación emitida por SADE y UNVM.
 
 
Seminario de Regiones argentinas en la literatura infantil y juvenil contemporánea
Tendrá lugar del 5 agosto al 25 de noviembre y se constituye como profundización de la Diplomatura en Literatura Infantil y Juvenil. Además, se extiende a escritoras/es y estudiosas/os del género, a docentes y estudiantes de las carreras de Letras, Ciencias de la Educación, Psicología y otras disciplinas humanísticas.
- Duración, carga horaria y horario. Cuatrimestral vía Plataforma Zoom. Clases días viernes de 18 a 19.30 horas + 2 horas de trabajo independiente. Carga horaria del cuatrimestre: 78 horas.
 
- Modalidad. Participativa, se exige 70% de presencialidad y exposición por Módulo + Trabajos prácticos aprobados + Tesina final.
 
- Docentes: Bertha Bilbao Richter, María de la Paz Pérez Calvo y docentes invitadas/os de la Academia de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina.
 
- Arancelado. Valor de la cuota mensual: $1950.
 
- Certificación emitida por SADE y UNVM.
 
 
Ficha de inscripción