Portal de Noticias ///

Destacadas


Revalorizar la formación y el trabajo docente

Revalorizar la formación y el trabajo docente

La secretaria académica del Instituto de Ciencias Humanas, Silvia Paredes, analizó el rol docente en contextos adversos y reflexionó sobre la enseñanza como profesión.

Con el inicio del nuevo ciclo lectivo y la vuelta a la presencialidad, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) renueva su apuesta a las carreras de formación docente con los profesorados en Lengua Inglesa, Lengua y Literatura, Matemáticas y la Licenciatura en Educación Física; así como a la formación de pedagogos y psicopedagogos a través de la Licenciatura en Ciencias de la Educación y la Licenciatura en Psicopedagogía.  Este año, además, dará continuidad a la Licenciatura en Gestión Educativa que volvió a implementarse -con modalidad a distancia- durante 2021.

Acerca de la oferta formativa de la UNVM en el ámbito de educación, la secretaria Académica del IAPCH, doctora Silvia Paredes, comenta: “Como sociedad, tenemos que seguir valorizando el trabajo docente con mucha exigencia de formación profesional. Siempre decimos -citando a otros colegas pedagogos-, todos tenemos algo para enseñar, pero algunos hacemos de la enseñanza nuestra profesión y ahí aparece una responsabilidad de formación sustantiva que tenemos que mantener”.

Con la irrupción de la pandemia y la implementación de la virtualidad como vía posible para sostener la enseñanza, Paredes afirma que la singularidad de la formación docente pudo verse reflejada una vez más. “Vimos en memes o chistes a padres desesperados diciendo: cómo hace la maestra para enseñar a 20, ¡yo no puedo con uno! La diferencia está en que hay una formación profesional que nos dota de ciertos criterios, conceptualizaciones, herramientas metodológicas para poder proponer una clase”, destaca.

Por otra parte, en relación a la incorporación de la tecnología en la propuesta pedagógica, la funcionaria menciona que si bien la misma se aborda desde mucho antes de la pandemia, los procesos tanto en la formación docente como en el propio sistema escolar se aceleraron durante los dos años de virtualidad. Y enfatiza que, más allá del recurso utilizado, la clave está en la propuesta pedagógica que las y los docentes elaboran de acuerdo a un contexto específico, ya que “la práctica pedagógica no puede pensarse si no es situada”, siendo el docente quien puede poner en diálogo todas esas dimensiones propias de la  práctica de enseñanza.

En este sentido, lejos de cierto mito de que el trabajo docente es rutinario, Paredes señala: “Los y las docentes estamos todos los días inventando de nuevo nuestra propuesta, por supuesto con cosas que se reiteran, pero siempre atentos al contexto y a la situación de aprendizaje de las/los estudiantes con quienes trabajamos. Sin duda, todas las veces recreamos aquella propuesta que hemos diseñado”.

La UNVM inauguró sus aulas híbridas

La UNVM inauguró sus aulas híbridas

Con fondos aportados por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) se equiparon 21 espacios para fortalecer los procesos de enseñanza – aprendizaje, combinando presencialidad y virtualidad.

En el marco de las celebraciones por un nuevo aniversario de su creación la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) inauguró 21 aulas híbridas.

Los espacios distribuidos en el Campus (15), Villa del Rosario (2), Córdoba (2) y San Francisco (2) fueron equipados con cámaras de alta tecnología que cuentan con un campo visual de 120 grados, micrófonos/audio integrado y pantallas LED de 50 pulgadas para favorecer la participación virtual de las/los estudiantes en el cursado de sus espacios curriculares.

La puesta en marcha de este sistema estuvo a cargo del rector Luis Negretti, quien resaltó la importancia de incorporar dispositivos para “garantizar la bimodalidad de los procesos de enseñanza – aprendizaje y hacer frente a los nuevos modelos pedagógicos”.

Asimismo, indicó que la adquisición del equipamiento necesario se financió con recursos aportados por el Programa de Virtualización de la Educación Superior impulsado desde la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SPU).

Los trabajos de readaptación tecnológica fueron coordinados por el Área de Informática dependiente de la Secretaría de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento de la UNVM.

“El sistema de aula híbrida se integra a un aula convencional, proyectada exclusivamente para la actividad presencial, y la transforma en un espacio mixto que permite la interacción con otras personas a distancia a través de la virtualidad”, afirmó Silvio Arnaudo.

El trabajador Nodocente destacó que su implementación “rompe barreras” y posiciona a la Universidad local como centro de innovación respecto a otras casas de altos estudios del país.

Cabe precisar que estas herramientas, ya a disposición de docentes y estudiantes, son compatibles con las plataformas de videoconferencia como Google Meet, Zoom y Skype.

La Universidad celebra su 27º aniversario

La Universidad celebra su 27º aniversario

El 19 de abril de 1995 el Poder Ejecutivo Nacional promulgó la Ley Nº 24.484, que habilitó la apertura de la tercera casa de altos estudios pública en territorio cordobés.

A 27 años de su creación la Universidad Nacional de Villa María asumió desafíos, consolidó su propuesta académica y el desarrollo en distintas áreas. En tiempos complejos, la Universidad Pública continúa aportando al bienestar de la comunidad con formación de calidad, desarrollo investigativo y extensión.

“Es un momento muy importante para la UNVM porque no solo se cumplen 27 años desde el momento de su creación por parte del Congreso de la Nación, sino que también se celebran 25 años desde la puesta en marcha de las actividades académicas cuando en 1997 comenzó en un espacio alquilado de calle Mendoza“, rememoró el rector de la UNVM Luis Negretti y destacó que a lo largo de este trayecto institucional “sucedieron muchas cosas en infraestructura, propuesta educativa y en su consolidación como casa de altos estudios, pero fundamentalmente en las vidas de quienes transitaron la Universidad como estudiantes -hoy graduadas/os-, y trabajadoras/es docentes y Nodocentes”.

Además, mencionó: “cada nuevo aniversario es un momento de reflexión, balance y perspectiva. Estos 27 años nos encuentran en pleno crecimiento en todos los aspectos: en los índices académicos, en obras, en cantidad de egresadas/os y estudiantes, así como en el grupo humanos de compañeras/os docentes y Nodocentes. La verdad, nos encuentra en el mejor momento”.

En este sentido, y a modo de celebración, la UNVM propone distintos eventos destinados a la comunidad universitaria y al público en general que tendrán lugar a partir del martes 19 de abril.

 

Roxana Puig y Jorge Steiman en la UNVM

Roxana Puig y Jorge Steiman en la UNVM

La Directora Nacional de Gestión Universitaria y el Pedagogo especializado en didáctica en la Educación Superior ofrecerán una charla organizada por Secretaría Académica.

El martes 19 de abril, desde las 15 horas, se realizará la charla Reflexiones sobre los modelos pedagógicos en el regreso a la presencialidad: posibilidades de incorporación de la virtualidad a cargo de Roxana Puig, directora Nacional de Gestión Universitaria, y Jorge Steiman, asesor de la Dirección Nacional de Gestión Universitaria y pedagogo especializado en didáctica en la Educación Superior.

La actividad organizada por la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) surge luego de la situación atravesada en la educación superior universitaria en el contexto de COVID-19 para analizar las posibilidades de incorporación de la virtualidad a las carreras presenciales. Dicho desafío implica analizar en cada carrera las condiciones particulares de acuerdo a sus características pedagógicas.

La actividad se realizará bajo modalidad presencial y será retransmitida por el canal de YouTube de la UNVM. Las inscripciones pueden realizarse en bit.ly/JornadaReflexionPS.

 

 

Infraestructura: Nuevo Taller de Usos Múltiples para la LAER

Infraestructura: Nuevo Taller de Usos Múltiples para la LAER

El espacio está dotado con mesadas, pizarras, una terraza para trabajar con la luz solar. Su construcción significó una inversión de más de 2,5 millones de pesos.

Autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) inauguraron oficialmente el nuevo Taller de Usos Múltiples para la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER). Este espacio estará destinado a fortalecer distintas instancias académicas, de investigación y extensión propias a la carrera de grado.

Con la presencia de estudiantes, docentes, nodocentes, graduados y graduadas, el equipo de gestión de la UNVM formalizó la puesta en funcionamiento del Taller de Usos Múltiples que será utilizado por integrantes de la LAER. El espacio está dotado con mesadas, pizarras, una terraza para trabajar con la luz solar y su construcción significó una inversión de más de 2 millones y medio de pesos.

«Esta obra está enmarcada en un proyecto de mejoramiento institucional que apunta justamente a fortalecer las diferentes actividades que se dan en el marco de la carrera», destacó la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, Carolina Morgante, y añadió: «Desde hace tiempo venimos proyectando este espacio junto a docentes de las distintas materias porque buscábamos un lugar que se ajuste a las necesidades de esta propuesta académica totalmente innovadora en su tipo».

Por su parte, el rector de la UNVM Luis Negretti, señaló: «Esta inauguración es el resultado de un gran trabajo que han venido haciendo integrantes de la carrera y estamos muy felices porque sabemos que se trata de un trascendental en la consolidación de la LAER. Confiamos en que sabrán aprovechar el taller y apropiarse de este espacio».

Es importante mencionar que la LAER se posiciona a nivel nacional como una carrera única en su área de incumbencia, ya que se trata de una propuesta que nuclea dos disciplinas fundamentales para el desarrollo del país: el enfoque ambiental atravesado por la perspectiva de las energías renovables.

Aniversario de la Sede Villa del Rosario

Aniversario de la Sede Villa del Rosario

En el mes de mayo, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) celebrará  el 15° aniversario de apertura de su Sede Villa del Rosario donde se dicta la carrera de Medicina Veterinaria perteneciente al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

En el marco de la agenda de actividades por el 15° aniversario de la Sede de Villa del Rosario, el Área para la Formación Integral Profesional (AFIP) organizó una jornada de reflexión sobre el VIH. Con dos turnos de charlas, la actividad estuvo a cargo de personal del Programa Provincial de VIH – SIDA, ITS y Hepatitis Viral del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba y se destinó a integrantes de la comunidad de Veterinaria y estudiantes del nivel medio que se sumaron a la iniciativa.

Además, como parte de la propuesta, personal de la Secretaría de Bienestar de la UNVM llevó a cabo testeos a voluntarios y voluntarias con la colaboración de profesionales del Hospital Rawson de Córdoba. «Desde el Ministerio de la Salud de la Provincia estamos muy preocupados por el crecimiento de las infecciones de transmisión sexual en Córdoba, entonces nos parece que este tipo de actividad aporta de manera sustancial a generar conciencia dentro de la población para la adopción de medidas preventivas», comentó el integrante de la Unidad Ejecutora del Programa Provincial de VIH, licenciado Luis Vega.

Por su parte, uno de los integrantes de AFIP y estudiante de Medicina Veterinaria, Tomás Schröder, mencionó: «Estamos muy contentos de que esta jornada se pueda dar. Creemos que es una información muy necesaria que deben tener las y los jóvenes hoy en día». A su vez, destacó que uno de los beneficios más importantes de las charlas  se relacionó con la consigna  I=I  (Indetectable=Intransmisible). Y explicó: «Saber que las personas con VIH en tratamiento antirretroviral y con carga viral indetectable no transmiten el virus por vía sexual es una herramienta muy importante para poder desarmar y deconstruir prejuicios y estigmas que la sociedad tiene con las personas que conviven con el virus».

 

Ir al contenido