Feb 22, 2021 | Destacadas, Extensión, Rectorado
Las máximas autoridades de las instituciones que conforman esta propuesta cultural rubricaron un protocolo de trabajo. Será un puntapié para agilizar proyectos que involucran al sector.
Con el objetivo de trabajar de manera participativa y articulada en el desarrollo de objetivos, el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María, la Secretaría de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia de la Municipalidad de Villa María, el Ente Regional de Desarrollo (ENRED) y la Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentino (AERCA) firmaron, este martes 23 de febrero, un protocolo de trabajo.
Cabe destacar que Territorios Creativos se define como “un punto de encuentro entre artistas, emprendedores/as, gestores/as de instituciones públicas y privadas, donde se tejen alianzas para el desarrollo de industrias culturales y creativas con impacto regional”.
Los sectores implicados están ligados a medios audiovisuales, industria editorial, diferentes creaciones artísticas, artes visuales, diseño, servicios creativos y patrimonio natural y cultural.
Protocolo de trabajo específico
El protocolo de trabajo prevé, entre otros puntos: trabajar de manera participativa y articulada para contribuir a la generación y promoción de políticas culturales más eficientes en la ciudad de Villa María y la región y, articular, en este sentido, con la Mesa de Industrias Creativas y Culturales de Villa María (MICC), los/as artistas, gestores/as culturales, emprendedores/as, coordinadores/as de cultura de instituciones públicas y privadas; como así también promover instancias de formación y visibilización.
La propuesta impulsará un relevamiento de los emprendimientos de las Industrias Culturales Creativas existentes en Villa María y la región, la implementación de un censo periódico y la incorporación a una base de datos para promover una plataforma online de artistas. Además se proyecta la creación de clústeres y la implementación de una incubadora de iniciativas culturales. Asimismo, se señalan propuestas de divulgación, capacitación y diferentes acciones de fortalecimiento de las industrias creativas y culturales de Villa María y la región.
Para la firma del acuerdo estuvieron presentes el rector de la UNVM Luis Negretti; el jefe de Gabinete municipal Héctor Muñoz; la directora del Instituto de Extensión de la UNVM Gabriela Redondo; el secretario de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia, Rafael Sachetto; el director ejecutivo del Entre Regional de Desarrollo, José Carignano y el presidente de AERCA, Juan Carlos Jacobo.
La directora de Extensión, Gabriela Redondo, luego de la firma del convenio subrayó y agradeció la participación y el «compromiso de todos/as los/as artistas, creadores/as y, quizás, anónimos/as que, de alguna manera, procuran construir una comunidad mejor y se acercan con propuestas a Territorios Creativos». Por su parte, el rector Luis Negretti destacó el grado de organización de la «industria cultural» en la ciudad y coincidió en su posicionamiento relevante como generadora de puestos de trabajo y dinamizadora económica.
Feb 19, 2021 | Académicas, Bienestar, Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, Gremios, Planificación, Prevención de Coronavirus, Rectorado
La Universidad Nacional de Villa María elaboró un documento que permite a las/los estudiantes rendir exámenes de modo presencial aplicando las medidas sanitarias preventivas correspondientes.
En consonancia con lo plasmado en la Resolución del Consejo Superior 2020/093 y en el marco del «Protocolo de Actuación en el trabajo durante la pandemia por Covid-19», la UNVM aprobó un documento que habilita el desarrollo de mesas de exámenes presenciales correspondientes al turno febrero-marzo de 2021 en todas las sedes e Institutos Académico Pedagógicos.
De esta manera, la casa de altos estudios dispuso el desarrollo de diferentes prácticas en materia de salud, higiene y seguridad para evitar la propagación del virus frente al inminente retorno a determinadas actividades académicas presenciales.
Para tal fin se elaboró un protocolo qué reúne los criterios de reapertura determinando modos de ingreso, circulación y egreso de la institución, correcto uso de tapabocas, sanitización de manos, desinfección de superficies, recomendaciones de higiene respiratoria, aplicación de distanciamiento social, organización áulica y uso de espacios comunes.
También se dispondrá de señalética que permita el ordenamiento de la circulación dentro de la institución y orientará los recorridos hacia los espacios físicos correspondientes siguiendo una lógica unidireccional.
En la elaboración del documento trabajaron conjuntamente la Secretaría de Bienestar desde su Dirección de Salud; la Secretaría de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento, los Institutos Académico- Pedagógicos de Ciencias Sociales; Humanas; y, Básicas y Aplicadas junto a representantes de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM)
De acuerdo a lo expresado en el «Protocolo de Actuación en el trabajo durante la pandemia por Coronavirus» “es responsabilidad de toda la comunidad de la UNVM realizar las acciones necesarias para evitar la propagación de la infección por Covid 19, implementando normas preventivas y brindando los recursos necesarios para aplicarlas”.
Cabe señalar que esta acción se suma al reciente retorno gradual a la presencialidad del personal nodocente a través protocolos de trabajo específicos y capacitaciones para cada una de las áreas y sedes.
Esta serie de medidas implementadas por la UNVM se adecúan también a las propuestas establecidas desde el COE de la Provincia de Córdoba, el Consejo Interuniversitario Nacional y el Ministerio de Salud de la Nación.
Protocolo mesas de exámenes presenciales
Feb 18, 2021 | Académicas, Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas
Fue en el marco de tres actos virtuales, uno por cada Instituto Académico Pedagógico, que se desarrollaron vía Zoom.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibió formalmente a sus ingresantes 2021, quienes tramitaron su inscripción a más de 30 carreras de pregrado y grado en el marco de la Segunda Convocatoria.
Debido a la emergencia sanitaria, y tal como ocurrió en septiembre, el acto formal de bienvenida se realizó desde la virtualidad con la participación de más de 1300 futuras/os estudiantes que se sumaron a alguno de los tres turnos habilitados, uno por cada Instituto Académico Pedagógico, en la plataforma Zoom.
Fue el punto de partida para el Curso de Ingreso obligatorio que tendrá continuidad hasta el 20 de marzo y dictado simultáneo para las/os inscriptas/os en sedes Villa María, Villa del Rosario, San Francisco y Córdoba.
El rector Luis Negretti agradeció la confianza depositada en la UNVM y comprometió los esfuerzos institucionales necesarios para cumplir con las expectativas de las y los aspirantes.
“Es un momento de alegría y de mucho orgullo para nuestra comunidad universitaria porque transitarán en nuestras aulas una de las etapas más importantes y significativas de la vida, no solo por los aprendizajes y conocimientos que van a adquirir, sino también por las vivencias, personas y experiencias que complementarán y enriquecerán su formación personal y profesional”, sostuvo.
Acompañado por funcionarias/os del equipo de gestión, anticipó que este año la Universidad superará las 4 mil nuevas inscripciones, constituyéndose como una cifra récord en 25 años de historia institucional. “Desde el inicio de la actividad académica en 1997 nuestra casa de altos estudios quintuplicó la cifra de ingresantes, experimentando un crecimiento significativo y aún mayor en los últimos 12 años”, resaltó.
Tras confirmar la continuidad de la virtualidad para gran parte de los espacios curriculares durante la primera etapa del año, proyectó la “plena presencialidad” para el mes agosto, conforme avance las etapas del plan de vacunación Covid-19.
“Estamos ansiosos por el retorno al aula y queremos volver a encontrarnos pronto, ya que uno de los rasgos característicos de nuestra UNVM es la cercanía del vínculo humano que nos permite conocer potencialidades, debilidades, necesidades y estar cerca de cada estudiante”, afirmó el Rector.
A su turno, la vicerrectora Elizabeth Theiler invitó a las y los futuras/os estudiantes “a abrirse a nuevas formas de conocer y de acercarse al conocimiento, además de dejarse interpelar por todo lo distinto y lo nuevo que propone esta etapa que los marcará para siempre”.
Al brindar un pantallazo general de alternativas que ofrece la Universidad recordó que, además del trayecto áulico, propone espacios de prácticas para la ciencia e investigación y la extensión: “la educación de calidad con compromiso social está dada por la generación de nuevos saberes, la transferencia de conocimientos, la participación activa y el vínculo permanente con la comunidad que sustenta y financia a las instituciones universitarias públicas”, puntualizó.
Bienvenida del equipo de gestión
 |
“El Curso de Ingreso está proyectado para que las y los futuras/os estudiantes puedan ingresar y desempeñarse de la mejor manera posible en el ámbito de la Universidad Pública, ya que la vida universitaria tiene ciertas particularidades. El sujeto destinatario de la educación cuenta con mayor libertad y autonomía, lo que implica mayor compromiso y responsabilidad individual” – Mgter. Javier Díaz Araujo | Secretario Académico UNVM.
|
“Celebro el inicio de un momento importante de la vida y, más aún, que hayan elegido transitarlo en la Universidad Pública. Deseo que este trayecto sea de mucha transformación y alegría, para ello, desde Bienestar buscamos acompañar las trayectorias estudiantiles a través de un sistema integral que cuenta con distintos dispositivos que permitirán garantizar el ingreso, la inserción, permanencia y graduación de nuestras/os estudiantes” –Lic. Marcela Pozzi | Secretaria de Bienestar.
|
 |

|
“La UNVM no dejó de crecer ni de proyectarse en 25 años de historia y hoy ustedes comienzan a formar parte de ella. Esperamos que aprendan a quererla y sientan que es su casa. Su responsabilidad es estudiar, nosotros los acompañaremos y estaremos a disposición para facilitar su andar por el trayecto universitario” – Dra. Carolina Morgante | Decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
|
“El Instituto de Ciencias Humanas nuclea carreras vinculadas a la educación, el arte y la salud. Asistimos a una etapa de consolidación y así lo demuestra el alto número de inscriptas/os, no obstante, continuamos trabajando permanentemente para que cada vez más gente pueda encontrar en la Universidad un espacio para proyectar su futuro y, a la vez, pueda concluir su formación profesional” – Lic. Daniela Dubois | Decana del Instituto de Ciencias Humanas.
|
 |

|
“Compartimos la alegría de ser parte de una misma comunidad. Como Instituto con presencia en Villa María, San Francisco, Córdoba y Jesús María nos une la necesidad de reflexionar y comprender especificidades, particularidades y diferencias para transformar la sociedad en su conjunto. Disfruten de esta etapa de la vida porque nos deja los mejores recuerdos” – Mgter. Gabriel Suárez | Decano del Instituto de Ciencias Sociales.
|
Feb 17, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Destacadas, Investigación
Proyectos locales fueron seleccionados por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.
Cinco proyectos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron seleccionados en el marco de la convocatoria PICT 2019, principal instrumento de promoción de la investigación científica y tecnológica generado por la Agencia I+D+i.
Las iniciativas que se encuentran dentro del universo de disciplinas relacionadas con salud, alimentos, medicina veterinaria y agronomía fueron presentadas por equipos que se desempeñan bajo la órbita de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Humanas (IAPCH) y Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCBA).
«Para Humanas y para el Centro de Investigación y Transferencia (CIT VM) de doble dependencia Conicet – UNVM es muy importante este reconocimiento porque permite desarrollar e ir consolidando investigaciones fuertemente vinculadas a la ciudad y región en el área de salud”, afirmó el secretario de Investigación y Extensión del IAPCH, doctor Jorge Anunziata.
Su par de Básicas, en tanto, resaltó que este tipo de convocatorias con altos estándares de exigencia legitiman la actividad científica y tecnológica que lleva adelante la UNVM: “para nosotros es un orgullo porque representan una oportunidad para posicionar líneas de trabajo que buscan dar respuesta a las necesidades del sector productivo – industrial”, comentó el ingeniero Carlos Berra.
La agencia estatal erogará más de 5.2 millones de pesos en subsidios destinados a los siguientes proyectos locales:
- “Programa de captación vigilancia evaluación de factores de riesgo y seguimiento de anomalías congénitas en la región sureste de la provincia de Córdoba” | Director: doctor Juan Gili | Monto asignado: $1.055.250.
- “Estudio de factores de virulencia de cepas fitopatógenas” | Director: doctor Pablo Yaryura | Monto asignado: $2.165.625.
- “Aprovechamiento químico de desechos de la industria agroalimentaria” | Directora: doctora Marianela Sánchez | Monto asignado: $1.063.125.
- “Nuevo enfoque para el estudio de mastitis crónicas en bovinos lecheros” | Directora: doctora Paula Isaac | Monto asignado: $498.750.
- “Desarrollo y caracterización de ingredientes funcionales obtenidos de co-productos alimentarios” | Directora: doctora Yanina Rossi | Monto asignado: $498.750.
Feb 17, 2021 | Ciencias Humanas, Destacadas, Extensión, General
Hasta el 8 de marzo permanecerán abiertas las inscripciones para esta innovadora propuesta de formación destinada a artistas y hacedores culturales.
A partir de este año la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) iniciará el dictado de una nueva propuesta de formación gestionada conjuntamente por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas y el Instituto de Extensión.
Se trata de la “Diplomatura en Artes y Transformación Social”, proyectada con el objetivo de generar procesos de co-producción de saberes en torno al arte como herramienta de transformación social, propiciando una sólida formación teórica, metodológica, y práctica.
El trayecto que cuenta con cupos limitados buscará promover procesos reflexivos de formación continua que posibiliten revisar prácticas artísticas y sociocomunitarias, otorgando idoneidad para el desarrollo de programas y acciones de intervención desde una perspectiva de derechos y respeto a la diversidad sociocultural.
Está destinado a artistas, hacedoras/es culturales, docentes de todos los niveles, trabajadoras/es de la salud, estudiantes de carreras afines, agentes de organizaciones públicas o privadas vinculados a experiencias relacionadas con el arte, la cultura y la educación, funcionarias/os y equipos técnicos del sector estatal y público en general.
Preinscripciones abiertas
La preinscripción se realiza vía online, a través del siguiente formulario, y permanecerá habilitada hasta el 8 de marzo inclusive.
Finalizado este periodo, el Consejo Académico Profesional de la Diplomatura elaborará un orden de mérito basado en las respuestas indicadas en el formulario y relacionadas con los siguientes principios: interés, entusiasmo y predilección denotada en la carta de motivación, diversidad de estudiantes dentro de la cohorte (formación, edad, género, lugar de trabajo, área de aplicación, rol profesional, trayectoria).
Las y los seleccionadas/os deberán gestionar su inscripción definitiva en tanto que se habilitará también una lista de espera en caso de que las/os aspirantes escogidos en un principio no puedan completar su trámite.
Cursado mixto
La Diplomatura tendrá lugar entre abril y noviembre bajo modalidad de cursado mixta, incluyendo un gran componente virtual complementado con prácticas y talleres presenciales.
Con una carga total de 140 horas, 72 serán destinadas a módulos teóricos, 20 a intervenciones territoriales a realizarse en alguna institución, 12 a Laboratorios (talleres experienciales) y 40 destinadas a la formulación del Trabajo Final Integrador.
Quien se diplome presentará idoneidad para el desarrollo de programas y acciones artísticas y comunitarias, desde una perspectiva de derechos y respeto a la diversidad sociocultural. Además, la persona egresada podrá desempeñarse en organismos e instancias del ámbito público-estatal, privado y comunitario, y podrá ejercer su actividad en las áreas de creación, programación, organización, desarrollo, seguimiento y evaluación de acciones, proyectos y programas en ámbitos públicos.
Capacitación innovadora
Para la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo resulta de suma importancia “poder visibilizar” la impronta de esta Diplomatura en Arte y Transformación Social porque “permitirá pensar al arte y cultura como derecho”.
En la misma línea, la decana de Humanas Daniela Dubois señaló la pertinencia territorial de la capacitación y su mirada comprometida y transformadora con la comunidad, resaltando las trayectorias de graduadas/os “que se constituyen como referentes culturales en sus poblaciones de origen, llegando en muchos casos a integrar espacios privados o de la gestión pública”.
Las y los interesadas/os en obtener mayor información podrán enviar un mail a: arteytransformacion@unvm.edu.ar.
Feb 12, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Investigación, Salud
La tesis doctoral del licenciado en Óptica Ofálmica Franco Manzanelli tiene como objetivo analizar la eficacia del aceite esencial del árbol del té para ser utilizado en el tratamiento contra la Uveítis.
El trabajo enmarcado en una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) y con lugar de trabajo en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) cooperativamente con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) busca generar un fármaco alternativo para la uveítis, patología que afecta la capa media del ojo y genera sensibilidad ante la luz, enrojecimiento, visión borrosa y manchas oscuras, entre otros síntomas que, a largo plazo y por la falta de tratamiento, pueden ocasionar una discapacidad visual irreversible
«Se trata de una afección que produce la inflamación de la úvea, generando alteraciones funcionales y estructurales en el sistema visual y que debe ser tratada mediante terapias antiinflamatorias», detalló el Graduado del Instituto de Ciencias Básicas a modo de introducción. «En nuestra línea de trabajo buscamos una alternativa de tratamiento para esta enfermedad que no sea a base de corticoides, como sucede actualmente, sino a base de derivados naturales y sin contraindicaciones para la salud humana», explicó.
Aceites esenciales
En relación a los aceites esenciales, Manzanelli destacó que todas las plantas son capaces de generarlos, pero sus cualidades terapéuticas varían en función a la especie. En este caso, el equipo de trabajo se enfoca específicamente en el obtenido del árbol del té o Melaleuca Alternifolia, buscando potenciar sus propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y antioxidantes para generar un nuevo fármaco.
«Nuestro objetivo es formular un compuesto alternativo a base de este aceite para que pueda administrarse en el ojo, buscando disminuir la inflamación y evitar lesiones permanentes en la vista. Su novedad radica en la posibilidad de proponer un tratamiento a base de derivados naturales», especificó.
Etapas del trabajo
Según indicó el investigador y becario doctoral, durante el 2020 y a raíz de la imposibilidad de asistir a los laboratorios de la UNVM por la Pandemia, el trabajo se concentró en realizar un abordaje teórico en lo que respecta a las causas de esta patología, tratamientos existentes, síntomas y alternativas que podrían proponerse a partir del uso de este derivado natural.
«En los próximos días esperamos comenzar a analizar la composición del aceite esencial para determinar su estructura y qué tipo de susceptibilidad tiene frente a distintos microorganismos. Posteriormente seguiremos con las pruebas in vitro e in vivo para poder determinar la eficacia del producto», concluyó.
La línea de investigación, titulada «Eficacia del aceite esencial del Árbol del Té microencapsulado en el tratamiento de la uveítis», es dirigida por la doctora Mariana Vallejo (UNC) y co-dirigida por la doctora Soledad Ravetti (UNVM). Además colaboran de manera interdisciplinaria los doctores Santiago Palma, Lisandro Hergert y Ariel Garrro, y las farmacéuticas Camila Clemente, Ayelén Inda y Sofia Brignone.
Perfil del entrevistado
Franco tiene 28 años, es oriundo de Paraná (Entre Ríos) y graduado por la UNVM. Durante su formación académica fue beneficiario en dos oportunidades con las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) otorgadas por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en 2016 – 2017 y actualmente se encuentra cursando dos carreras de posgrado: el Doctorado en Ciencias Químicas con modalidad cooperativa entre la UNC y la casa de altos estudios local, enmarcado en su beca Conicet, y la Especialización en Docencia Universitaria.