¿De qué hablamos cuando nos referimos a la accesibilidad en el sistema universitario? ¿A qué nos referimos cuando decimos que en UNVM se trabaja todos los días para lograr una Universidad cada vez más accesible?
Para poder responder a estas preguntas resulta necesario definir claramente dos conceptos: accesibilidad y discapacidad. Haciendo un poco de historia, nos remitimos al año 2008 cuando se aprueba la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nuestro país fue uno de los Estados parte que adhirió y, posteriormente, promulgó una ley con la letra de dicha convención.
La misma, constituye un hito en la historia de las personas con discapacidad. En primer lugar porque al hablar de persona con discapacidad, se habla de una persona con derechos, con los derechos humanos y las libertades fundamentales que le competen. Y se promueve correr la mirada desde el déficit como elemento constitutivo de una persona en situación de discapacidad, para hacerlo en la sociedad que es quien ofrece barreras que le dificultad y, en ocasiones, le impide el acceso a espacios y actividades propias de la vida en sociedad. Y es justamente aquí donde se hace hincapié en la accesibilidad, es decir, en favorecer el acceso a espacios, ámbitos sociales de toda índole y a la diversidad de actividades que en los mismos se realizan para todas las personas y en igualdad de condiciones.
En el año 2009, el Consejo Superior de la UNVM aprueba una resolución para la creación de la Comisión de Accesibilidad y Derechos Humanos dependiente de la Secretaría de Bienestar y conformada por personas de todas las áreas y los cuatro claustros que conforman la comunidad universitaria. Es el objetivo fundamental de la misma garantizar la accesibilidad, tanto de estudiantes como de trabajadores y trabajadoras de los espacios universitarios.
En 2011 se constituye dicha comisión y se empieza con un trabajo ininterrumpido hasta la actualidad con el firme propósito de sensibilizar y concientizar hacia el interior de la UNVM respecto de los derechos de las personas en situación de discapacidad. En 2012, y a partir de una necesidad concreta, se empieza además a trabajar de manera personalizada con aspirantes y estudiantes para acompañarlas/los en sus trayectorias formativas en las distintas carreras que ofrece la Universidad.
Resulta necesario pensar la accesibilidad desde tres dimensiones:
Accesibilidad física o arquitectónica que da cuenta de la garantía de acceso a todos los espacios donde transcurren las diversas actividades que hacer al quehacer universitario. En este aspecto el trabajo conjunto con la Secretaría de Planificación resulta indispensable tanto para accesibilizar los espacios existentes como para proyectar nuevos, desde una perspectiva de acceso universal.
Accesibilidad comunicacional y accesibilidad académica están íntimamente vinculadas. No existe una sola forma de habitar el mundo así como tampoco, una única manera de acceder a los contenidos de cada uno de los espacios curriculares. Es así que, a partir de construcciones colectivas, se realizan acuerdos particulares entre estudiantes, docentes y autoridades de cada uno de los Institutos Académicos y Pedagógicos de nuestra Universidad, mediadas por profesionales de la Secretaría de Bienestar, especialistas en la temática, para garantizar el ingreso y tránsito de la formación académica de todos y todas los y las estudiantes.
La accesibilidad en la UNVM es una construcción colectiva que requiere del compromiso de todas las personas que conformamos la comunidad universitaria. Se ha recorrido mucho camino en los jóvenes 25 años de la Universidad, pero queda mucho por transitar y el compromiso es seguir haciéndolo a diario, conociendo y reconociendo las distintas maneras de habitar el mundo, las diversas maneras de transitar una formación académica de calidad.
– Escribe: Profesora Liliana Pagola, coordinadora de la Comisión de Accesibilidad y Derechos Humanos de la Secretaría de Bienestar de la UNVM –
La propuesta fue aprobada por el Instituto de Sociales y funcionarán como nodos de las redes interinstitucionales a través de prácticas pre-profesionales, pasantías y espacios de investigación.
El Consejo Directivo del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) aprobó el programa correspondiente para la creación de Centros de Vinculación como una nueva herramienta de vinculación con el medio social y productivo local y regional. «Esta exteriorización de la vinculación Universidad-Territorio propuesta desde el IAPCS constituye una propuesta innovadora, ya que no propone la figura de un Centro de Vinculación dentro de la estructura formal de la institución universitaria, sino de espacios conformados por actores organizacionales no universitarios», manifestaron los promotores.
Los Centros se erigen como nodos del entramado de actores sociales organizacionales locales y regionales a través de los cuales el IAPCS, desde todas sus sedes, desarrolla actividades de docencia, investigación, extensión y representación. Podrán participar Estudiantes, graduadas/os, docentes/investigadores, becarios, actores sociales del ámbito público, privado con y sin fines de lucro y comunidad interesada.
Los Centros de Vinculación serán parte activa de los procesos de formación y de producción de conocimiento académico, actuando en vinculación formalizada, como nodos de las redes interinstitucionales del IAPCS, a través de prácticas pre profesionales, pasantías, espacios de investigación, ámbitos de consulta, de trasferencia, de proyectos de intervención, de promoción social, de compromiso ambiental, de concientización acerca de desigualdades sociales, derechos humanos, sectores sociales, económicos y culturales. Por lo tanto, constituye un reconocimiento del Instituto a los actores organizacionales con quienes se desarrollan múltiples acciones sostenidas y de carácter colaborativo enmarcadas en los pilares universitarios, la identidad de la UNVM y los objetivos de gestión Sociales.
Aún en contexto de emergencia sanitaria, continúa la construcción del nuevo Salón de los Deportes y del edificio que albergará a la Escuela PROA.
Dos obras que se ejecutan en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) avanzan con normalidad en tiempos de Covid-19. Se trata de los edificios que albergarán al nuevo Salón de los Deportes de la ciudad y a la Escuela Secundaria PROA.
Ambos frentes forman parte de desarrollos interinstitucionales donde intervienen el municipio local, inversores privados y el Gobierno de la Provincia.
Al ingresar al Campus se erige la obra del microestadio deportivo cubierto con capacidad para 1500 personas que se lleva a cabo a través de un convenio entre la UNVM, la Municipalidad de Villa María y los desarrollistas inmobiliarios Mario Brondello y Gustavo Martinengo. Por ceder el terreno para su construcción, la casa de altos estudios dispondrá del 50% del uso del espacio para actividad propia una vez inaugurado.
La construcción ya superó el 85% de avance y se estima que estará concluida para septiembre u octubre.
A pocos metros del futuro Salón de los Deportes se encuentra la primera etapa de obra de la Escuela PROA UNVM, cuya actividad académica iniciada en 2018 se viene desarrollando en el módulo áulico universitario. Este edificio financiado con fondos provinciales también ocupará un sector del Campus cedido en comodato por la Universidad.
El inmueble proyectado en una planta incluirá aulas, espacios para taller, salón de usos múltiples, comedor, bloques sanitarios y administrativos.
Cabe resaltar que, para garantizar la continuidad de los trabajos durante la emergencia sanitaria, las empresas constructoras a cargo garantizan el cumplimiento de estrictos protocolos de bioseguridad para el cuidado de la salud de sus trabajadores y operarios.
El Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) abrirá una nueva cohorte del Doctorado en Pedagogía durante el ciclo 2020.
Debido al contexto de excepcionalidad el trayecto de posgrado iniciará el próximo 14 de septiembre de manera virtual, posibilitando la participación y/o cursado de personas de distintas partes del país.
Podrán ser admitidas/os quienes posean título de grado y/o posgrado con validez en su país de origen en Ciencias de la Educación, Pedagogía, Psicología, Sociología de la Educación, Administración Educativa y Filosofía. También, podrán aplicar egresadas/os de carreras de Profesorado de 4 años de duración con exigencias especiales de ingreso.
– El Doctorado en Pedagogía, de dos años de duración, tiene por objetivo formar a pedagogos/as dotados/as con capacidades y herramientas para poner en tensión enfoques tradicionales y nuevas formas del conocimiento emergente desarrollando de esta manera un pensamiento crítico-reflexivo sobre la educación, la sociedad y la cultura.
Al respecto, la directora del Doctorado en Pedagogía de la UNVM, Margarita Schweizer, expresó: “pretende contribuir a la formación de profesionales y académicos capaces de proponer cambios en la calidad de vida, en el avance de los conocimientos y en el discernimiento crítico – reflexivo”.
En este sentido, precisó que alcanzar dichos objetivos “permitirá generar propuestas educativas serias, pertinentes y fundamentadas que acompañen una mejor y mayor formación docente para poder establecer un diálogo profundo con innovaciones y avances generados en la ciencia de la educación, la tecnología y la práctica educativa”.
Respecto a la excepcionalidad que atraviesa el sistema educativo y que afectará al normal desarrollo del posgrado que se reconvertirá al plano virtual, la referente en el campo pedagógico y miembro de la Academia Nacional de Educación comentó: “la primera herramienta que muestra el Doctorado es la de pensarse a sí mismo transformando su modalidad de absolutamente presencial a virtual. La segunda es la de rescatar la relación personal y dialógica entre el doctorando y el docente; y el tercer bagaje de herramientas está en conocer, seleccionar y utilizar todos los elementos para potenciar la virtualidad tanto a nivel teórico como práctico”.
Proceso de Admisión
Entrega de solicitud y proyecto: del 20 al 31 de agosto 2020.
Comunicación sobre aceptación: del 4 al 7 de septiembre 2020.
Solicitar más información a través del siguiente formulario https://bit.ly/2D6YVUm | doctoradopedagogiaunvm@gmail.com.
La segunda cohorte se dictará en la Sede Córdoba. Una prestigiosa grilla de docentes destaca la importancia del posgrado y su nivel académico.
Continúan abiertas las preinscripciones para cursar el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Aprobado por Coneau y reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación de la Nación, el trayecto académico de posgrado abrirá una nueva cohorte en el primer cuatrimestre de 2021 en la Sede Córdoba de la casa de altos estudios. Entre otros aspectos, el espacio busca “instaurar un espacio pluridisciplinario de discusión en Ciencias Sociales sobre problemas vinculados con la producción de conocimiento y su articulación con las posibilidades de intervención social”.
La primera cohorte finalizó el cursado en 2019 y ya cuenta con su primera graduada. Formaron parte de esa experiencia destacadas y destacados docentes. Irene Vasilachis, Waldo Ansaldi, Fortunato Mallimaci, Guillermo Neiman, Roberto Follari, Gustavo Cruz, Luis Donatello, Verónica Giménez Béliveau, María Clelia Guiñazú, Elvira Narvaja de Arnoux, Alejandra Ciuffolini, Gabriel Kessler, Eduardo Torres, Alicia Gutiérrez, Cecilia Jiménez Zunino, Eduardo Chávez Molina, Marcos Carbonelli, Elisabet Almeda Samaranch, Sandra Fachelli, Pedro López-Roldán, Mariana Tello Weiss, Germán Quaranta, Fabiana Martínez, Juan Ignacio Piovani, Zenaida Garay Reyna y Patricia Supisiche; dictaron los diferentes seminarios durante dos años de cursado bajo la dirección de Patricia Scarponetti y la dirección alterna de Malvina Rodríguez. Asimismo, propició cursos y conferencias especiales a cargo de Maristella Svampa, Atilio Borón y Oscar Oszlak, entre otros.
Con esta propuesta, el Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM busca consolidar un espacio de reflexión crítica que vincula la formación académica con las necesidades de la sociedad y ofrece fundamentos teóricos y empíricos de las disciplinas sociales con el objetivo de contribuir a la producción de conocimiento académico de calidad y el desarrollo cultural.
Según Vasilachis, este Doctorado fue “muy pensado por las autoridades” y tiene la ventaja de estar “enraizado en las necesidades del contexto en el que se produce” para generar “investigación que sea útil y crear conocimiento transferible”. Según la reconocida investigadora e integrante del Centro de Estudios de Investigaciones Laborales (CEIL), las ciencias sociales tienen la “función fundamental” de producir conocimiento “desde y para América Latina” que también incluye “crear epistemología”.
En el mismo sentido, el director del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (Pisac), Juan Ignacio Piovani, precisó que “es muy importante” para “revertir las desigualdades” y que “las plantas docentes estén fortalecidas y tengan oportunidades equivalentes” para desarrollar una carrera académica. “Es importante la creación de doctorados para estudiantes que no hubiesen podido hacerlo en otra universidad, esto implica democratizar las oportunidades, reforzar las plantas docentes y equilibrar asimetrías desde el punto de vista de la formación que esperamos se traduzca en la enseñanza de grado”, puntualizó
Por otra parte, aseguró que el análisis de las demandas sociales, la desigualdad estructural y el poder, resultan “fundamentales” para diseñar políticas públicas. “Las ciencias sociales tienen como objetivo conocer, comprender y explicar la realidad social, por ello su enorme potencial de transferencia a las políticas públicas que no pueden pensarse a partir de intuiciones o de prejuicios, sino que necesitan una base de investigación científica que las comprenda y las acompañe para ver el impacto que tienen las decisiones que se toman”, agregó.
Quien también se manifestó fue el investigador de Conicet, Gustavo Cruz, que subrayó la importancia del trayecto para aportar a la comprensión de los contextos actuales en la región desde las propias experiencias. Y certificó que “estos espacios se consiguen con mucha lucha ante una gran hegemonía del pensamiento eurocéntrico” y que “permiten avanzar en un pensamiento que aún sigue siendo periférico”.
Por su parte Gabriel Kessler enfatizó que “las ciencias sociales trabajan en diferentes temas que preocupan a la sociedad, producen materialidad y tienen relación con las organizaciones sociales, por eso tienen una vitalidad enorme y se ve en los diferentes niveles del espacio público”. En tanto que Alicia Gutiérrez sostuvo que los investigadores asumen el rol de “analizar la conflictividad social con todos los instrumentos que tienen a su alcance y difundir los resultados con actividades de transferencia que permitan compartir el conocimiento con aquellas personas interesadas en conocerlos”.
Requisitos de admisión
Para el ingreso al posgrado se exige que el aspirante posea título de grado de 4 años o más de duración. Además, los aspirantes deberán presentar un pre-proyecto de investigación dentro del campo de estudios de la carrera, cuyo diseño se ajusta a las exigencias que el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales.
A 100 años de la Radiodifusión Argentina, el Instituto de Ciencias Sociales y sus carreras de Comunicación junto a la Secretaría de Comunicación Institucional desarrollaron una conferencia sobre esta nueva herramienta y presentaron las bases para un concurso.
A través de google meet se llevó a cabo una presentación donde se informó acerca de los procesos de producción de podcast, las herramientas tecnológicas para su realización y las múltiples posibilidades que tiene esta «novedosa» y muy difundida manera de compartir contenido a través de plataformas, de manera gratuita y sobre diversas temáticas.
La docente de las carrera de Comunicación que dicta la UNVM Paula Navarro hizo un recorrido histórico sobre la Radiodifusión argentina, contextualizando el sentido de este encuentro que propuso a los participantes el desafío de crear podcast bajo la consigna temática de la radiodifusión.
Sobre la producción de contenido, la edición y la difusión brindaron sus experiencias los integrantes de la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM, Verónica González, Franco Carvajal y Juan Cruz Baysre; responsables del podcast «Voces de la Uni» que tiene una salida semanal y se comparte vía Ivoox y Spotify.
Por su parte, estudiantes integrantes del EAS (Espacio Audiovisual de Sociales), aportaron sus conocimientos sobre diferentes programas útiles para la preproducción y producción del material.
Cabe destacar que la charla tuvo una asistencia de aproximadamente 50 personas, entre estudiantes, periodistas y docentes.
Por su parte, la secretaria de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Sociales y coordinadora de la Licenciatura en Comunicación Carla Avendaño y la secretaria de Comunicación Institucional Malvina Rodríguez destacaron este tipo de encuentros donde se potencia el trabajo conjunto y se comparten aprendizajes desde una Institución pública.
El concurso
La convocatoria es abierta, con la iniciativa de proponer una instancia experimental para la realización de podcast.
El cierre de entrega de material es el viernes 21 de agosto y la difusión de los podcast seleccionados será el jueves 27 de agosto, día del Centenario de la Radiodifusión.
Los podcasts que resulten seleccionados serán difundidos en los distintos canales oficiales de comunicación de la Universidad Nacional de Villa María.