Este proyecto prevé la sensibilización pública sobre la diabetes vinculando a equipos de arte y salud del Instituto de Ciencias Humanas, el CIT VM, la Secretaría de Salud de la Municipalidad y el EnRed.
“Sentir mi cuerpo para contar(te)” es una propuesta de investigación destinada al desarrollo de actividades interdisciplinarias orientadas a evidenciar el valor social de la ciencia, el arte y la comunicación aplicando tecnología socio-artística en educación en diabetes mellitus. Este proyecto prevé la sensibilización pública sobre la enfermedad vinculando a equipos de arte y salud del Instituto de Ciencias Humanas y su Centro de Investigación y Transferencia Villa María (CIT VM), la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa María y el Ente Regional de Desarrollo (EnRed).
“El trabajo empezó como un proyecto de investigación en animación del área de investigación en arte que se llama ‘Experimentar el movimiento’ en el que se tomó como base el desarrollo de un cortometraje animado a los fines de explorar, desde la construcción de un relato ficcional del género fantástico, la forma en la que vive una mujer su situación de diabetes”, explicó Cristina Siragusa en el programa Volver a casa que se emite por Radio Universidad. A partir de allí surgió la idea del corto audiovisual que “cuenta un proceso de auto-aprendizaje de la enfermedad”.
Por otro lado, el área de Salud de la Municipalidad trabaja con distintos pacientes la problemática de la diabetes. “Teníamos en común la idea de pensar la salud como una salud sentida, según la experiencia de cada una de las personas desde una política del derecho del paciente, aprender cómo se vive y siente la enfermedad y ponerlo en una red de vinculación pública para que la sociedad aprenda a conocer la diabetes desde quienes están padeciéndola, desde ese punto de vista todos aprendemos mientras producimos materiales a nivel artístico comunicacional”, añadió la investigadora.
En tal sentido, el equipo trabaja el proyecto desde la sensibilización pública con la realización del documental transmedia “Las tres tías gordas”, una propuesta que “juega con el lenguaje animado para trabajar desde lo metafórico distintas formas de cómo sentimos el cuerpo”. De esta manera, “sistematiza el dispositivo” para que circule en distintos centros de salud de la región y permite llevar una propuesta para ser enriquecida.
“Es un gran desafío, Humanas tiene la característica de estar constituido por Educación, Arte y Salud y eso permite la interdisciplinariedad, además la UNVM tiene trabajo territorial y extensionista vinculado con el territorio y se van articulando trabajos en post de objetivos comunes que ponen en diálogo distintas posiciones que vamos desarrollando y estamos configurando una nueva línea de trabajo”, puntualizó. Asimismo, aseguró que “para la producción del conocimiento es clave el diálogo con la sociedad”.
El proyecto se sostiene en el desarrollo de un dispositivo comunicativo con narrativas digitales, sonido inmersivo y animación donde pacientes que atraviesan esta enfermedad crónica y sus familias. “Relatan sus historias acerca de convivir con el diagnóstico, pero también es un espacio para el relevamiento de datos y para entender cómo funciona esta patología en otras localidades y contextos urbanos, rurales y rururbanos”, especificó la docente del IAPCH.
Los materiales obtenidos no solo serán difundidos por web y redes sociales, sino que se utilizarán como herramientas de apoyo para el trabajo de sensibilización y acción sobre diabetes mellitus que llevan adelante los centros de salud de Villa María, a través de su Dispositivo de Educación en Diabetes, y de los municipios integrantes del EnRed.
“Existen escasas, o casi nulas, experiencias que combinen la investigación basada en la práctica artística en propuestas de salud pública para la transformación social de las comunidades. Las campañas implementadas a nivel nacional y provincial no incluyen la producción colectiva de conocimientos sobre la materia, por lo tanto, es un primer desafío de aprendizaje para este equipo interdisciplinario e interinstitucional”, precisó Siragusa.
Cabe destacar que el proyecto fue seleccionado por el MINCyT en el marco de su convocatoria a Proyectos de Cultura Científica y cuenta con un financiamiento de 1 millón de pesos dentro de tres proyectos seleccionados en toda la provincia para generación de actividades que permiten acercar el conocimiento científico a la población.
Autoridades de la UNVM habilitaron formalmente el espacio impulsado por Editorial Eduvim. Se trata de un proyecto ambiental y de reconocimiento a escritoras/es locales.
La Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) inauguró el Bosque Poético – Literario en el Campus.
Enmarcado en el 15º aniversario del sello y en diversas acciones orientadas a promover la sustentabilidad ambiental, el espacio quedó habilitado recientemente con la participación de la vicerrectora de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Elizabeth Theiler, el intendente de la ciudad Martín Gill, el director de Eduvim Carlos Gazzera, autoridades universitarias, funcionarias/os municipales y estudiantes.
Durante el acto protocolar se dieron a conocer las características de este Bosque que, en primera instancia, reúne 15 árboles autóctonos que llevan el nombre de escritoras y escritores locales.
Cada uno incorpora un nomenclador y código QR que permite acceder a un catálogo bio-bibliográfico con información sobre la/el artista y características de la especie que la/lo homenajea (especie, tipología y cuidados necesarios).
Los árboles nativos fueron aportados por la Municipalidad de Villa María, a través del Programa de Desarrollo Integrado financiado desde la Unión Europea, y el Vivero Regional coordinado por el Ente Regional de Desarrollo (EnRED) y la UNVM.
Bosque Poético – Literario
Con la creación de este espacio que conjuga lo ecológico y lo literario, desde Eduvim aspiran a generar un nuevo punto de encuentro para la comunidad universitaria en el ámbito del Campus.
En una primera etapa se plantaron árboles de especies autóctonas (algarrobo negro y blanco, espinillo, sen del campo, quebracho, piquillín, cina-cina, mordillo, durazno de campo, chañar, molle, lagaña de perro y tusca) que reconocen la obra de Edith Vera, Dino Calvo, Olga Fernández Núñez, Martha Parodi, Alejandro Schmidt, Pedro Martínez, Rosa Tejeda Vázquez de Theux, Susana Giraudo, Olga Carra, Dolly Pagani, Julio Benítez, Carina Sedevich, Marcelo Dughetti, Gustavo Borga y Normand Argarate.
A futuro prevé incorporar nuevos ejemplares para homenajear a otras/os poetas, cuentistas, novelistas, ensayistas e historiadoras/es cuya obra sea considerada de relevancia literaria para la ciudad.
La última declaración emitida por el Consejo Interuniversitario Nacional fue suscripta por autoridades de todo el país, incluido el rector Luis Negretti.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) adhirió a la Declaración titulada “El derecho a la educación universitaria está en riesgo” emitida por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
El contenido del documento se acordó durante la última reunión del Comité Ejecutivo y fue suscripto por autoridades de casas de altos estudios públicas de todo el país.
Las Universidades Nacionales advirtieron que cualquier estrategia de privatización “constituiría un grave retroceso para el país” y convocó al conjunto de la sociedad a defender la continuidad del sistema universitario “para que mañana no sea tarde”.
La Declaración fechada el martes 10 de octubre de 2023 afirma:
Rectores y rectoras de universidades públicas nacionales y provinciales de todo el país advertimos que el derecho a la educación superior está en riesgo si se socavan valores constitutivos del sistema universitario público argentino.
Las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) manifestamos preocupación por recurrentes expresiones que intentan deslegitimar el rol estratégico que cumplen las universidades públicas para el desarrollo nacional y señalamos con firmeza que la implementación de sistemas que han fracasado en los pocos países del mundo en los que se implementaron, como cualquier estrategia de privatización de la educación superior, constituirían un grave retroceso para el país en su conjunto.
La educación es un derecho humano universal y un bien social que debe ser garantizado por el Estado. No es con menos inversión en educación, privatizando la universidad o desjeraquizando la ciencia el camino que debe recorrer la Argentina para solucionar sus problemas. Se solucionan con más y mejor educación pública, con más inversión en desarrollo científico.
No se trata de una defensa corporativa ni conformista. Creemos fervientemente que, en un mundo que cambia vertiginosamente, para que la universidad siga cumpliendo con excelencia su misión debe provocar a su interior profundas transformaciones. Las estamos haciendo, pero en un sentido que transforma resguardando lo bueno construido: un sistema universitario que es único en el mundo por su fisonomía y por lo que nos reconocen en todo el planeta, una manera de concebir la educación superior que garantiza el acceso como derecho, lo que permite a mucha gente formarse en la universidad que, de otra manera, no hubiera podido hacerlo, algo que no sucede en ninguna otra experiencia internacional.
Por tanto, instamos a nuestras comunidades y a la sociedad toda a defender la continuidad del sistema universitario público que ha forjado el carácter y la actitud de la Nación, garantizando a cada joven, según su vocación, la posibilidad de estudiar y al conjunto de la Argentina una herramienta formidable de movilidad social ascendente, único camino posible para provocar los cambios que nuestro país requiere.
No es por nosotras y nosotros, ni solo por el presente. Es para las próximas generaciones, para que mañana no sea tarde.
Las Jornadas de Reconstrucción Democrática promovieron una serie de paneles para reflexionar sobre “nuevos debates y desafíos para los derechos humanos” a 40 años del retorno de la democracia.
La democracia forma parte del debate central de la ciencia política. ¿Qué es la democracia? ¿Cuáles fueron las formas que tomó durante el siglo XX? Son los interrogantes fundamentales que llegan hasta la actualidad. Existen dos tradiciones para pensar el gobierno del pueblo: la liberal y la republicana. No obstante, Carla Romano Roth, integrante del proyecto Activismos en derechos humanos e identificaciones populares en la Argentina del siglo XXI, afirmó que no se puede sostener que “la democracia tiene sentidos cerrados de una vez y para siempre, sino que sus significados están en disputa”. Asimismo, remarcó que “otro aspecto es pensarla como elección periódica de representantes o como una participación sustantiva en la que la comunidad es activa respecto de las decisiones que se toman”.
El proyecto de investigación del Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM se inscribe en el análisis de “la progresiva importancia que adquirieron los activismos en derechos humanos, su lenguaje y modalidades de lucha, en el amplio campo de movilizaciones populares contra el neoliberalismo y la matriz heteronormativa y patriarcal imperante en la actualidad”. Sus integrantes, desde postestructuralismo, indagan en “la lucha por los derechos humanos como un antecedente inmediato para la emergencia de nuevas demandas y movilizaciones populares”. En particular, el equipo se centra en “la emergencia y constitución de los lazos de identificación política popular configurados en torno al activismo de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, atendiendo a la prevalencia que adquieren estos activismos en los feminismos populares, los colectivos travestis-trans y las movilizaciones más amplias del campo nacional y popular”.
En ese marco se realizaron las Jornadas de Reconstrucción Democrática, encuentro organizado por el Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CConFInES) y la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) que promovió una serie de paneles para reflexionar sobre “nuevos debates y desafíos para los derechos humanos” bajo la coordinación de Virginia Morales, Fernando Chávez Solca y Carla Romano Roth. Esta actividad buscó propiciar el diálogo académico en torno a los desafíos de la democracia y los derechos humanos en Argentina, además de fomentar la construcción de saberes por parte de jóvenes investigadoras/es en el ámbito de las ciencias sociales.
“Nuestro significante central no es la democracia, pero consideramos que en los 40 años las organizaciones de derechos humanos promovieron procesos de identificación política en torno a sus activismos, signos y lenguajes”, precisó Romano Roth. La investigadora, destacó que es importante “estudiar los activismos porque promovieron un lenguaje y comenzaron a arraigarse en diferentes luchas populares en contra del neoliberalismo”.
Al ser consultada sobre el contexto preelectoral y los nuevos discursos sociales, sostuvo que “a partir de algunas discursividades de las denominadas nuevas derechas se pone en duda que la democracia sea la mejor forma de gobierno” y eso hace resurgir la discusión en las ciencias sociales “porque el debate estuvo presente en estos 40 años y hoy frente a la puesta en cuestión de la democracia y un movimiento de masas de derecha, se vuelve central debatir sus sentidos y significados”.
Por otra parte, hizo hincapié en que para la UNVM resulta “central” pensar la democracia “vinculada al léxico de los derechos humanos” porque “es una universidad pública que se consolidó en un contexto de ampliación de derechos durante las primeras décadas del siglo XXI y se inserta en una comunidad que tiene un gran vínculo con el territorio”.
La Feria organizada desde el Instituto de Extensión se afianzó como punto de encuentro con la comunidad. Habilitó espacios de formación para emprendedoras/es y actividades culturales para todas las edades.
Con masiva convocatoria, “Saberes y Sabores” concretó su segunda edición en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Esta Feria generada por el Instituto de Extensión con el objetivo de compartir e intercambiar conocimientos y experiencias reunió a emprendedoras/es, estudiantes, docentes y público en general de todas las edades.
Durante la tarde del jueves 19 de octubre se sucedieron capacitaciones y actividades culturales en distintos espacios del Campus. En la oportunidad, más de 10 emprendimientos asistidos por distintos programas de apoyo que coordina la UNVM montaron stands y ofrecieron sus productos.
El acto de cierre estuvo encabezado por la vicerrectora de la Universidad Elizabeth Theiler, el intendente de la ciudad Martín Gill y la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo.
“Este encuentro es fruto de la sinergia entre instituciones y la jornada de hoy tuvo saberes expresados en capacitaciones, pero también en el intercambio de experiencias propias de un emprendimiento productivo. Esperamos que estos espacios contagien y sumen a más personas en la aventura de innovar”, afirmó Theiler.
El jefe comunal, por su parte, sostuvo que el emprendedorismo es una “marca de la ciudad” y destacó el trabajo realizado por el entramado institucional local “que acompaña a quienes tienen la voluntad de arriesgarse y emprender”.
Desde el Instituto de Extensión reconocieron a las y los emprendimientos villamarienses que participaron de la edición 2023 de “Saberes y Sabores”: Puro Huevo | Placeres sin TACC | Aballay cuchillos artesanales | Orquídeas Aromas | Creando Lanitas | Madre Montaña | Cherie&Co | Frulatti | Soy sin TACC | MC | Antojo Argento | La Celina Huerta.
Son unidades de negocios que formaron parte de diversos programas de asistencia técnica que coordina y/o ejecuta la casa de altos estudios local: Ventanilla del Emprendedor, Incubadora de Empresas UNVM – AERCA e IncubaCor (Ministerio de e Industria, Comercio y Minería de la Provincia de Córdoba).
Cabe resaltar que este año la Feria incorporó un espacio de capacitaciones gratuitas en formato de charlas y talleres a cargo de influencers, especialistas en marketing digital e IA, gestoras/es culturales y organismos gubernamentales.
La propuesta del Instituto de Extensión se realizará el jueves 19 de octubre, de 15 a 21 horas, en el Campus.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) reedita la Feria Saberes y Sabores con el objetivo de compartir e intercambiar conocimientos y experiencias.
La segunda edición del evento impulsado por el Instituto de Extensión se realizará el jueves 19 de octubre, de 15 a 21 horas, en distintos espacios del Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555).
Además de la participación de más de 10 emprendimientos asistidos por el programa extensionista UNIPYMES, la Feria propondrá capacitaciones gratuitas en formato de charlas y talleres, clases abiertas, radio en vivo, teatro y música.
Al igual que el año pasado, se montarán stands de venta de productos, foodtrucks y un espacio de juegos para las infancias. Las actividades previstas, abiertas a toda la comunidad, no se suspenderán por mal tiempo.
Emprendimientos participantes: Puro Huevo | Placeres sin TACC | Aballay cuchillos artesanales | Orquídeas Aromas | Creando Lanitas | Madre Montaña | Cherie&Co | Frulatti | Soy sin TACC | MC | Antojo Argento | La Celina Huerta.
Cabe precisar que esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Red para Emprender Villa María – Villa Nueva, de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender del Gobierno de la Provincia de Córdoba, de AERCA, de Copeto Snacks, Galletas Boccone, y diversas áreas de la UNVM.
Feria Saberes y Sabores 2023: agenda
14.30 horas – Charla “Impulsando el crecimiento del ecosistema emprendedor a través de la innovación liderada por startups” | Agencia Córdoba Innovar + Emprender | Lugar: Consejo Directivo de Ciencias Humanas.
16 horas – Charla “Impacto en redes” | “Pelado” de TikTok | Lugar: Patio docente.
16 horas – Taller “IA y Música en Latinoamérica: Claves para abordar la intersección entre creatividad humana e inteligencia artificial en la música” | Anselmo Canill | Lugar: Teatrino de Música | Inscripción: https://bit.ly/TALLER-IA-MUSICA.
18 horas – Clase abierta “Expresión Artística Cultural” | Programa de Extensión Universitaria para Adultos Mayores (PEUAM) | Lugar: Entrada Institutos.
18 horas – Experiencias “La Piojera Córdoba” | Diego Pigini y Lucrecia González Leahy | Lugar: Aula de Posgrado | Modalidad híbrida | Inscripción: https://bit.ly/EXPERIENCIA-LA-PIOJERA.
18 horas – Música y Teatro “Contame un cuento” | Lugar: Patio Módulo C.
19 horas – DJ Julián Wlasuk | Lugar: Entrada Institutos.