Portal de Noticias ///

Destacadas


Presentaron conclusiones del relevamiento al sector cervecero local

Presentaron conclusiones del relevamiento al sector cervecero local

Alcanzó a 10 establecimientos productores de Villa María y Villa Nueva. Buscó generar datos relevantes para la toma de decisiones.

El Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentó los resultados de un estudio cuali-cuantitativo para visibilizar la realidad sectorial de la cervecería artesanal en la ciudad y región.

Este proyecto reunió a 10 establecimientos y permitió generar datos de relevancia para la toma de decisiones al establecer un perfil de las unidades productivas, determinar la capacidad instalada, identificar variedades producidas, litros mensuales y número de operarios, conocer la política de gestión de residuos que genera la actividad, identificar las materias primas, canales de comercialización y potencialidades.

El “Relevamiento del Sector de la Cerveza Artesanal Villa María – Villa Nueva” fue elaborado conjuntamente por la Plataforma para el Desarrollo Productivo Territorial (PRODET), dependiente de la Secretaría de Vinculación del Instituto de Sociales, y la Cámara de Cerveceros de Villa María y la Región (CERCA).

Los datos obtenidos fueron socializados recientemente en la fábrica local Bialystok con la participación del decano Gabriel Suárez, equipos de trabajo de la casa de altos estudios local, representantes de la Asociación de Pymes Lácteas de la Provincia de Córdoba (PyLACOR) y empresarios.

“Hace 8 meses nos juntamos a pensar de qué manera trabajar articuladamente y la primera idea fue la realización de este informe que hoy permite visibilizar la importancia de un sector que produce 25 estilos de cerveza”, destacó el funcionario de la UNVM.

Por su parte, el coordinador de PRODET y uno de los autores del relevamiento Guido Gasparrini explicó que la información sistematizada “permitirá tomar decisiones acertadas”. Además, resaltó la potencialidad de la cervecería artesanal local y puso a disposición las conclusiones generadas para incrementar la capacidad productiva.

Desde CERCA, Ariel Airaldi afirmó que este relevamiento “aporta claridad al interior del sector y fortalece el polo cervecero a nivel local – regional”.

“La vinculación con la UNVM y otras instituciones es muy importante para poder crecer”, apreció el productor de la firma Pluma Negra.

Cabe precisar que el informe fue elaborado por las/os graduada/os de la casa de altos estudios local Guido Gasparrini, Josefina Peiretti y Lilia Bergesio.

Entre los puntos más relevantes se destaca que es un sector incipiente “en términos de antigüedad” ya que ninguno de los establecimientos superan los 10 años; se producen alrededor de 18.300 litros mensuales; los establecimientos emplean a 20 personas; el proceso productivo puede ser altamente condicionado por el contexto y los precios internacionales.

En cuanto a posibles líneas de acción para fortalecer y consolidar las cervecerías artesanales del conglomerado Villa María – Villa Nueva, se trabaja en romper la estacionalidad del producto para incrementar los volúmenes de venta y ampliar la utilización de la capacidad instalada, en el diseño de un sistema de habilitación municipal específico para la actividad, en la articulación para ejecutar compras conjuntas accediendo que permitan acceder a mejores condiciones de negociación, en capacitaciones, políticas públicas y acciones culturales o turísticas para instalar la marca local de cerveza artesanal como sello de mayor identidad.

 

 

🔎🍺 RELEVAMIENTO del Sector de la Cerveza Artesanal VM – VN | Descarga
Reconocen a la Fundación de la UNVM con la Certificación Institucional y Transparencia

Reconocen a la Fundación de la UNVM con la Certificación Institucional y Transparencia

La entidad local recibió la segunda mejor calificación establecida por la Federación de Fundaciones Argentinas. La certificación busca promover la transparencia y dar certeza a donantes y colaboradores, entre otros objetivos.

La Fundación de la Universidad Nacional de Villa María recibió la Certificación Institucional y Transparencia 2023 otorgada por la Federación de Fundaciones Argentinas (FEDEFA) aplicando a la Categoría Oro, la segunda mejor calificación establecida por la entidad.

El cumplimiento de los indicadores del procedimiento de certificación mide “el grado de seriedad empeñada en su tarea constante de búsqueda de soluciones hacia las distintas problemáticas de nuestra sociedad”. De esta manera, la Federación certifica el encuadre al marco legal y fiscal de las organizaciones, así como su nivel de transparencia, eficiencia e impacto social; la gestión de calidad y transparencia en organizaciones sociales de Argentina.

“La idea de postular surgió el año pasado de acuerdo a distintos objetivos que nos planteamos como Fundación, ya que desde 2018 hemos fortalecido vínculos hacia adentro de la Universidad y con diferentes niveles del estado nacional, provincial y municipalidades de la región a través de cursos de posgrado, la articulación de la Escuela de Gobierno, los comedores universitarios, entre otras”, indicó el director ejecutivo de la Fundación, Matías Carrizo.

Este reconocimiento “se asemeja a las normas de calidad ISO para empresas”, ya que se adquiere cumplimentando una serie de requisitos. “El sello institucional dura un año, por lo tanto en 2024 hay que volver a calificar y vamos a apostar a alcanzar el Platino”, añadió.

Cabe destacar que la Fundación de la Universidad Nacional de Villa María es presidida por Luis Martínez, acompañado en la gestión por el secretario con Osvaldo Paesani y la tesorera Nuria Rojo, además de una comisión directiva.

Según lo establecido por FEDEFA, la certificación tiene como finalidad promover la transparencia en el accionar de las Fundaciones y Asociaciones Civiles; dar certeza a los donantes, colaboradores y a la sociedad en general; incrementar la confianza y el reconocimiento de la sociedad hacia las Fundaciones y Asociaciones Civiles como entidades de interés público; contribuir a que las organizaciones se autodiagnostiquen y se autoregulen, ya que funciona como un método de medición del nivel institucional de las mismas; ayudar con el ejercicio propuesto de presentación de los indicadores; incentivar la profesionalización de las Fundaciones y Asociaciones Civiles miembros de la Red, tan necesaria para el desarrollo y cumplimiento de los fines de las mismas.

La acreditación de los indicadores de Gestión Institucional brinda 4 categorías de Institucionalidad y Transparencia, dependiendo del puntaje alcanzado por la Fundación o Asociación Civil, debiendo cumplimentar ineludiblemente los indicadores que se consideran esenciales. Las Categorías son Bronce, Plata, Oro y Platino.

Los indicadores evaluados son: Personería Jurídica, Inscripción ante AFIP, Balances, Carpeta institucional (antecedentes e historia de la institución, designación de autoridades, equipo de trabajo, ejes de trabajo, proyectos y actividades), inscripción de autoridades al día ante organismo de contralor, vigencia, profesionales que trabajan en la institución regularmente, planificación de la gestión, participación en redes de instituciones, publicidad de los actos, impacto social, sustentabilidad financiera (diversificación de fuentes de financiamiento y previsión presupuestaria).

Las organizaciones que recibieron la certificación fueron reconocidas en la Gala del “Premio FEDEFA a la Solidaridad 2023” que se celebró en la sede de la Bolsa de Comercio de la Ciudad de Rosario.

 

Diferentes abordajes sobre violencias de género

Diferentes abordajes sobre violencias de género

En una Jornada interinstitucional se propusieron equipos y espacios para “encontrar y construir herramientas que permitan afrontar situaciones de vulneración de derechos”.

Representantes de diferentes instituciones e integrantes de colectivos que buscan erradicar toda forma de violencia de géneros, formaron parte de la Jornada “(Re) Pensando los espacios instituciones frente a las violencias de género. Desafíos y estrategias desde abordajes situados”. La actividad se realizó en el Centro Cultural Comunitario (CCC) Leonardo Favio con el objetivo de fortalecer las redes de trabajo en torno a las violencias por razones de género desde diversos espacios y permitió el intercambio de experiencias y desafíos.

“La Jornada propuso dos modalidades de participación, tanto como oyente o como expositor/a para aquellas personas que integren equipos que realicen abordajes de violencia de género en un espacio institucional”, explicó la secretaria de Bienestar de la UNVM, Marcela Pozzi. Asimismo, la funcionaria remarcó que el principal motivo de la reunión fue “pensar las estrategias y los objetivos en un tema tan complejo para encontrar soluciones integrales”.

Durante el encuentro se trabajó en diferentes equipos y espacios para “encontrar y construir herramientas que permitan abordar situaciones de vulneración de derechos por violencia de géneros”.

Por su parte, la coordinadora del área de Género de la Municipalidad de Villa María, Melina Mosquera, resaltó que la Jornada surgió en el marco de los “16 días de activismos y de lucha para la erradicación de todo tipo de violencia hacia las mujeres y las disidencias sexuales”.

En mesas de trabajo, las y los participantes del encuentro abordaron la temática para “poner en común estrategias y desafíos para los próximos años, sobre todo desde una mirada no punitivista y con acciones que tiendan a la transformación cultural para modificar prácticas y sensibilizar acerca de las temáticas vinculadas a las violencias”.

Las instituciones convocantes fueron la Universidad Nacional Villa María, a través de la secretaría de Bienestar, el Programa de Género y Sexualidades, el Instituto de Ciencias Sociales, el Instituto de Extensión, ADIUVIM y APUVIM; la Municipalidad de Villa María y el Colegio de Psicólogos/as.

Postulantes de la UNVM ingresan a la Carrera de Investigador Científico

Postulantes de la UNVM ingresan a la Carrera de Investigador Científico

El Directorio del organismo nacional aprobó la incorporación de 4 investigadoras/es locales.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) aprobó la incorporación de 4 investigadoras/es de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) a la Carrera de Investigador Científico bajo la categoría inicial (“Asistente”).

La designación de las/os profesionales radicadas/os en las Unidades Ejecutoras de doble dependencia (UNVM – Conicet) busca fortalecer el sistema científico-tecnológico nacional desde una perspectiva federal y las capacidades en investigación, desarrollo e innovación.

El resultado de la Convocatoria 2022 fue difundido recientemente por el Directorio del Conicet, quien asignó 115 cargos en todo el país distribuidos en grandes áreas del conocimiento: Ciencias Agrarias de Ingenierías y de Materiales, Ciencias Biológicas y de la Salud, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Sociales y Humanidades. Además, priorizó aquellas instituciones con menor inserción de investigadoras/es.

Selección local
Concluido el proceso de selección, se definió el ingreso de 4 profesionales radicadas/os en las unidades ejecutoras UNVM – Conicet. Esta incorporación al plantel del organismo nacional de ciencia y técnica ratifica el trabajo que lleva adelante la casa de altos estudios villamariense para consolidar la cultura científica local.

Lucía Rodríguez y Fernanda Biolé, tendrán como ámbito de trabajo al Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).

Natalia Ángel Villegas se radicará en el Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT VM).

En tanto que Andrés Hernández, se desempeñará en el Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES).

Al incorporarse a la Carrera de Investigador Científico, las y los profesionales podrán dedicarse a la investigación, adquirir nuevos conocimientos y perfeccionar los existentes, promoviendo su difusión y aplicación.

Asimismo, podrán fomentar procesos de transferencia tecnológica y formar a nuevas/os científicas y científicos.

Carrera científica
Los estándares de trabajo del Conicet establecen que el ingreso a carrera se da luego de que las y los investigadoras/es transitaron alguna beca doctoral o posdoctoral otorgada por el organismo.

Finalizada esa formación, las/os interesadas/os en avanzar son sometidas/os a un proceso de evaluación donde se ponderan antecedentes y distintas variables vinculadas a su desempeño (participaciones en Congresos, docencia, formación de recursos, entre otras).

A partir de ese análisis obtienen un puntaje que determina su ingreso a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) como “Investigador Asistente” bajo la categoría inicial o alguna mayor en caso de que los antecedentes fueran suficientes.

Conforme a la reglamentación vigente, podrán presentarse luego a otras convocatorias para promocionar de categoría hasta llegar a la de “Investigador Superior”, la máxima establecida por el escalafón del Conicet.

Inteligencia artificial: Desafíos y perspectivas

Inteligencia artificial: Desafíos y perspectivas

“Hay que incluir la enseñanza del uso de estas tecnologías desde muy temprano”, afirmó el director de la diplomatura en Análisis de Datos e Inteligencia artificial, Francisco Tamarit. 

La inteligencia artificial (IA) atraviesa a diario a la sociedad. El crecimiento exponencial de esta tecnología basada en la combinación de algoritmos que permiten a las máquinas desarrollar capacidades propias del ser humano, propone desafíos en todos los ámbitos. Con el objetivo de ofrecer herramientas y entornos de trabajo en ciencia de datos, analítica de negocios e IA, la UNVM promueve una Diplomatura a través del IAP de Ciencias Sociales.

“Teníamos una tecnología ortopédica, ahora es antropomórfica, es decir que se parece a nosotros y a nuestra mente”, afirmó el director académico del trayecto formativo, Francisco Tamarit, en una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional. Acerca de promover el conocimiento en este campo académico interdisciplinario y multifacético, el experto precisó: “Tenemos que tratar de que cada vez haya más opciones de formación para toda la comunidad, hay que incluir la enseñanza del uso de estas tecnologías desde muy temprano y no en la universidad, porque no es un saber limitado solo al mundo de la universidad”.

-¿Cómo fue la evolución de la ciencia de datos y cuál es el impacto actual?

-Estamos viviendo un momento muy particular de la historia de la humanidad. La ciencia de datos es muy antigua, se basa en la estadística que es la ciencia por excelencia de datos, pero desde hace ya 40 años irrumpieron estas tecnologías que llamamos IA basadas en modelar lo que sucede en un cerebro. Son tecnologías que procesan datos y, como un cerebro humano procesa datos basados en neuronas que se conectan entre sí, son capaces de procesar señales y esto está creciendo a un ritmo que no imaginábamos. Estamos viviendo por primera vez un momento en el cual las tecnologías avanzan en su eficacia de una manera muy rápida, acelerada, ya que a medida que pasa el tiempo no solo mejoran, sino que la velocidad con que mejoran crece, y eso nos pone en un desafío porque, mientras nosotros estamos charlando, las cosas están cambiando de una manera extremadamente inusual para los tiempos humanos de adaptación. Es todo un desafío lo que va a pasar a futuro. La eficacia de esos sistemas de IA se multiplica aproximadamente por 600 en 18 meses, es un golpe para nuestra percepción

-¿Tenemos capacidad de asimilar este crecimiento constante?

-Nunca hemos vivido algo tan desafiante. Me crié en un mundo sin internet, donde tener datos era muy difícil, y ahora nos encontramos con generaciones que ya nacen acostumbradas a estas tecnologías. Tienen dispositivos móviles que captan muchos datos de nosotros y sin que lo sepamos van dejando una huella. Alguien sabe qué te gusta comprar, cómo te gusta ahorrar tu dinero, qué películas te gusta ver, cómo es tu modo de escribir, con quién te gusta comunicarte, qué libros te gustan leer; todo está en el celular. Vamos dejando una huella muy grande y eso es muy nuevo en la humanidad. Así perdemos privacidad. Hay gente a la que no le importa, pero hay gobiernos a los que les interesa mucho poder espiarnos.

-¿Qué factores hay que tener en cuenta para considerarla “inteligencia”?

-A veces nos asusta porque estas tecnologías ya no son como las otras que conocíamos que venían a reemplazar nuestra fuerza. Teníamos una tecnología ortopédica, ahora es antropomórfica, es decir que se parece a nosotros y a nuestra mente. Pero hay cosas que esta tecnología no consigue aún, porque son tan rápidos los cambios y las novedades que empiezan a reemplazar o a ser capaces de hacer cosas que creíamos que hacían solo los humanos, como chatear, conversar, reconocer imágenes, aprender a manejar autónomamente. Esto se puede ver en la línea de producción de una empresa, donde un robot inteligente decide cómo soldar, pero también en una clínica donde un médico tiene un asistente que le dice cuál es el diagnóstico que la IA cree que hay. Es una inteligencia que no se condice con lo que nosotros entendemos por inteligencia. Estamos lejos de generar una psiquis, de generar un sujeto, no tenemos una persona, es un algoritmo que procesa información de modo similar al humano por eso decimos no es inteligencia en el sentido de que va a hacer un descubrimiento de algo importante, pero son creativas, hacen buenos dibujos, hablan y escriben mejor que la mayoría de los humanos. Hay una parte que llamamos generativa porque son capaces de crear como nosotros. Si es arte o no es otra discusión. Son programas, no personas, con la particularidad de procesar información como nuestro cerebro. Reproducen nuestras habilidades mentales automáticas. Si algún día tendrán conciencia, no lo sé.

-¿Cómo se forman profesionales ante este escenario?

-Necesitamos formar muchos profesionales en estas áreas porque no es solo un problema de la informática o de las ciencias exactas o naturales, como pasó con la estadística. Necesitamos capacitarlos en diferentes niveles; algunos porque van a trabajar con estas tecnologías, otros porque van a enseñarlas, otros porque van a estar innovando, otros creando. No podemos concentrarnos solo en tener científicos, tenemos que tratar de que cada vez haya más opciones de formación para toda la comunidad. Tenemos que incluir la enseñanza del uso de estas tecnologías desde muy temprano y no en la universidad, porque no es un saber limitado solo al mundo de la universidad.

-¿En materia legislativa se puede avanzar?

-Es un debate que está viviendo el mundo. Hay muchos modelos, es una tecnología que quedó en disputa entre Estados Unidos y China, y otros actores no lograron avanzar, pero hay muchas diferencias entre paradigmas. Yo defiendo que lo hagamos como América Latina, porque tenemos que mirar otras regiones y conformar un bloque para poder participar de estas disputas, en el sentido de disputar una cuota de soberanía que podamos resolver sin tener que depender de comprar recursos que se hacen otros lados, para eso tenemos que partir desde una regulación regional.

Proyecto de extensión permite a paciente recuperar gran parte de su visión

Proyecto de extensión permite a paciente recuperar gran parte de su visión

La iniciativa fue impulsada desde la Licenciatura en Óptica y Contactología que dicta la UNVM en modalidad a distancia.

En el marco de un proyecto extensionista, docentes y estudiantes de la Licenciatura en Óptica y Contactología de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) mejoraron la calidad de vida de un paciente con disminución visual.

Daniel, quien llegó con una historia clínica que diagnosticaba degeneración macular relacionada con la edad, agravada por un escotoma central en su ojo derecho y un “importante” nivel de miopía y astigmatismo, pudo recuperar gran parte de su capacidad visual a partir del abordaje interdisciplinario y de la adaptación de una lente de contacto.

Se trata de una tecnología particular y avanzada, que es capaz de compensar, modificar y rehabilitar este tipo de anomalías.

Al no responder positivamente a otros tratamientos y no poder obtener buena visión y/o comodidad con anteojos o lentes de contacto convencionales, a través del proyecto denominado Cambiando vidas, se adaptó al paciente un dispositivo utilizado para restaurar la superficie ocular.

“Durante todo el cursado de la carrera enfatizamos la importancia que tiene para nuestro campo profesional la posibilidad de ofrecer alternativas que mejoren la calidad de vida de las personas que llegan a nuestros gabinetes con alguna problemática visual”, comentó el docente y director del proyecto avalado por el Instituto de Extensión de la UNVM, Franco Manzanelli.

Asimismo, destacó que la historia de Daniel resume brevemente “el impacto que tiene el abordaje de un licenciado o licenciada en Óptica y Contactología, quien a través de diversas herramientas que adquiere durante sus estudios y el acompañamiento de otros profesionales de la salud, puede obtener resultados de este tipo”.

Manzanelli insistió en la importancia del abordaje profesional para el tratamiento de patologías oculares. “Empleamos unas lentes particulares capaces de ser amoldadas a cada caso clínico, en función a la necesidad visual en cuestión. Allí radica la capacidad profesional de poder evaluar la situación de manera personalizada y así encontrar el modelo justo que permita devolverle a esa persona su calidad de vida”.

Al concluir la adaptación de los dispositivos oculares, el paciente compartió su experiencia con docentes y estudiantes: “Es muy emocionante poder ver de nuevo. No tienen idea de lo que significa poder ver bien los colores, verles las caras a ustedes”.

Previamente, Daniel había comentado que su disminución visual había hecho de su vida “un calvario que no se lo deseo a nadie”.

“Tengo una nieta a cargo y, entre otras obligaciones, tengo que llevarla al colegio. Me fue muy difícil, es muy triste no ver”, reveló.

Cabe precisar que este proyecto extensionista dirigido por Manzanelli y co-dirigido por la optómetra Sabrina Lara se completa con la participación de docentes del espacio curricular Taller de Práctica Integral de la Licenciatura en Óptica y Contactología, estudiantes, graduadas/os y nodocentes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas. Además, cuenta con el apoyo comercial de Grupo Flexcel.

Ir al contenido