Jul 13, 2022 | Destacadas, Editorial Universitaria EDUVIM
El director de la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim), Carlos Gazzera, mantuvo la primera reunión con el Comité de Asignación de Revisores/Evaluadores de Pares. “Si bien desde el año 2014 el sello somete los proyectos de publicaciones académicas a un proceso de revisión/evaluación de pares de ‘doble ciego’, en septiembre del 2021 se asumió que era necesario producir un cambio para mejorar significativamente el proceso”, explicó.
Los cambios se basaron en la creación de un Comité de Asignación de Revisores/Evaluadores; la implementación de un nuevo instrumento centrado en un formulario en línea que recoge información de las lecturas de revisores y permite devolverles a las/os autoras/es una valoración mucho más precisa de lo que se advierte en el manuscrito y un significativo incremento de los honorarios de reconocimiento por la tarea del revisor/evaluador.
“Esta nueva política mejoró contundentemente el proceso de revisión de trabajos”, afirmó.
El Comité está integrado por Miguel Dalmaroni, María Cristina Mata, Susana Amblard, Alicia Gutiérrez, Fernando Reati y Juan José Vagni. Durante el encuentro, se analizó un informe de avance de estos primeros diez meses de implementación y se comenzó con la discusión sobre el futuro reglamento interno de funcionamiento del mismo.
Del encuentro participaron Emanuel Molina, coordinador de Edición, Romina Blegger, encargada del Área de Publicaciones, y Facundo Devani, secretario de Dirección Editorial. También acompañaron las deliberaciones Ivana Mihal y Alejandro Dujovne, quienes además de su larga trayectoria en el análisis de las políticas públicas del libro y sus estudios sobre el libro universitario, también asesoran al directorio del CONICET sobre las problemáticas de la evaluación de calidad en los libros académico-científicos.
El funcionamiento
El Comité tiene la misión sopesar la especificidad de cada propuesta y sugerirle a Eduvim una terna de posibles revisores/evaluadores expertos sobre el tema a editar. Desde el Área de Publicaciones, se pacta si acepta o no la tarea y, una vez definido quién revisará dicho material, se le envía el proyecto y el enlace al formulario que deberá completar.
Está integrado por notales referentes de las disciplinas más frecuentes sobre la que se nos ofrecen títulos: Sociología, Antropología y Etnografía; Ciencias de la Educación y Nuevas Tecnologías de la Educación; Estudios de Género LGTBQ+; Historia, Memoria y Derechos Humanos; Literatura, Historia Literaria, Teoría Literaria y Crítica Literaria; Estudios de Comunicación y Medios; Ciencias Agropecuarias, Problemas Ambientales y Desarrollo; Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.
Jul 12, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, Investigación
La Universidad Nacional Villa María fue beneficiaria de siete becas posdoctorales por parte del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el marco de la Convocatoria 2022. Las investigaciones se realizarán en los institutos de doble dependencia CONICET-UNVM y en otras instituciones científicas del país.
Las becas que iniciarán el próximo 1 de agosto y están destinadas a la formación de investigadores/as doctorados/as, mediante la realización de actividades científicas y tecnológicas provenientes de las diversas áreas del conocimiento. El objetivo es perfeccionar la formación académica de jóvenes investigadores/as, promover la movilidad entre diferentes instituciones científicas y el establecimiento de nuevos vínculos de trabajo.
Cabe destacar que el organismo nacional otorgó 803 becas posdoctorales en las modalidades Temas Generales, Temas Estratégicos y Cofinanciadas.
Proyectos
- María José Galván, doctora en Ciencias de la Ingeniería, realizará su beca posdoctoral denominada “Revalorización de digestatos de procesos anaeróbicos mediante carbonización” en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) – dependiente del Instituto Académico de Ciencias Básicas y Aplicadas.
- Lara Romina Buthet, doctora en Ciencias Químicas, trabajará en la “Estimación del riesgo toxicológico, utilizando el modelo C Elegans como bioindicador, en escenarios de relevancia en salud socioambiental del barrio Felipe Botta, Villa María, Córdoba”. El lugar donde desarrollará su trabajo es el Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT VM) – dependiente del Instituto Académico de Ciencias Humanas.
- Emilia Schaigorodsky, doctora en Ciencias Sociales, investigará sobre “La configuración del régimen de justificación del poder económico, a partir del estudio de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en la provincia de Córdoba en el período 2000-2025”. Además continuará su actividad científica en el Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES) – dependiente del Instituto Académico de Ciencias Sociales.
- Agustina Manavella, becaria doctoral, abordará “Las trayectorias de aprendizaje de practicantes de oficios verdes en diversos contextos de Villa María (Córdoba) durante los años 2022-2024”, en CCONFINES.
- María Florencia Maggi, becaria doctoral y docente de (IAPCS), trabajará sobre “Las experiencias de movilidad territorial, experiencias escolares y apuestas educativas de jóvenes de familias migrantes que residen en Córdoba, a partir del cruce de tres campos de estudios”, con lugar de trabajo en CCONFINES.
- Por su parte, Camila Clemente y Joaquín Arata Badano, quienes realizaron su doctorado en Ciencias Químicas en la UNVM, desarrollarán sus proyectos de investigación en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) respectivamente.
Jul 8, 2022 | Ciencias Sociales, Comunicación, Destacadas
La secretaria de Comunicación Institucional Malvina Rodríguez participó de la Conferencia Internacional Freedom of Expression, Disinformation and Democracy, impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Coalición por la Libertad en Internet (Freedom Online Coalition) en París (Francia).
El encuentro reunió a referentes internacionales del derecho a la comunicación para dialogar sobre la libertad de expresión, teniendo en cuenta los constantes cambios digitales y su impacto en los procesos democráticos.
Sobre su participación en la actividad, la docente e investigadora de la UNVM resaltó: “Nuestro aporte al debate desde la Universidad Nacional de Villa María se enmarca en nuestras líneas de investigación que desarrollamos en el Instituto de Ciencias Sociales y en el próximo lanzamiento de la Cátedra UNESCO, la cual será la primera en esa temática y en comunicación en Argentina”.
La actividad fue organizada en el marco del Jugdes Initiative, una serie de capacitaciones impulsadas por el organismo dependiente de la ONU, donde se forman a jueces y trabajadores del poder judicial, entendiendo que “cuentan con un rol esencial en la protección de la libertad de expresión, libertad de prensa y el acceso a la información”. Desde el mismo indican la importancia de estás instancias ya que “son ellos los responsables en la interpretación y aplicación de leyes y normas relacionadas con estas temáticas”.
Esta conferencia tuvo lugar en la sede de UNESCO ubicada en la capital francesa y contó con un formato híbrido que posibilitó la presencia de disertantes de todas partes del mundo.
Jul 8, 2022 | Destacadas, Extensión, General, Obra
La Escuela de Formación Profesional de la UNVM dictará la capacitación de “Asistente Administrativo de Farmacia” a partir de agosto. Inscripciones abiertas.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Escuela de Formación Profesional (OBRA), iniciará el dictado del curso “Asistente Administrativo en Farmacia” a partir del 6 de agosto.
El trayecto coorganizado con la Cámara de Farmacias del Centro Argentino está destinado a público en general interesado en incorporarse al campo laboral farmacéutico como empleado/a administrativa/o.
Con una duración de 4 meses y encuentros presenciales semanales, las/os participantes transitarán 8 módulos teórico – prácticos organizados en torno a ejes conceptuales que permitirán aplicar sus conocimientos en diversos contextos: gestión y gestión administrativa, productos, comercialización, relaciones interpersonales y ejercicio profesional.
Las clases tendrán lugar en la sede de la Cámara de Farmacias del Centro Argentino, ubicada en Boulevard Alvear 874. Además, se prevé la apoyatura online a través del Campus Virtual de OBRA con el objetivo de compartir materiales de estudio y habilitar espacios de intercambio.
Al finalizar con el 80% de asistencia a encuentros presenciales, la realización de prácticas y la instancia de evaluación se otorgarán certificados de aprobación avalados académicamente por el Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Capacitación sin costo. Cupos limitados.
Firma de convenio
Para la puesta en marcha de este curso de formación se rubricaron convenios de cooperación y protocolos de trabajo entre la UNVM y la Cámara de Farmacias de Villa María.
En la oportunidad, la vicerrectora Elizabeth Theiler resaltó la importancia de contar con una Escuela de Formación Profesional en el ámbito de la Universidad: “OBRA es un espacio que permite vincular y cuando se logra con instituciones que tienen un verdadero conocimiento de cuál es la necesidad laboral del momento, habilita a otra de las funciones que tiene nuestra casa de altos estudios que es estar al servicio de la sociedad y el desarrollo”.
La funcionaria agregó que este trayecto “aporta a la construcción y revaloración de las vocaciones, además de jerarquizar a la actividad farmacéutica”.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Farmacias del Centro Argentino Juan Dellavedova manifestó que la puesta en marcha del curso de formación laboral representa “un compromiso y un gran desafío” para la entidad y es por ello que los contenidos “fueron analizados y pensados entre varios profesionales para que sea completo e interesante”.
Cabe precisar que durante la firma de acuerdos institucionales también estuvieron presentes el secretario de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Humanas Jorge Anunziata, la coordinadora general de OBRA Mariana Di Giovambattista y el coordinador académico de este espacio Mauro Tymoszczuk.
Jul 8, 2022 | Destacadas, General, Graduadxs
En el marco de la XXXVI Colación de Grado de la UNVM, nuevos/as graduados/as realizaron su juramento y recibieron el diploma que acredita su formación como profesionales. Algunos testimonios.
Durante los días 22, 23 y 24 de junio, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó su XXXVI Colación de Grado. Cada ceremonia estuvo encabezada por el rector Luis Negretti, con la compañía de las decanas Carolina Morgante (Ciencias Básicas y Aplicadas) y Daniela Dubois (Ciencias Humanas), el decano Gabriel Suárez (Ciencias Sociales) y funcionarios/as del equipo de gestión.
En estas emotivas jornadas, más de 330 nuevos/as profesionales recibieron su certificación de estudios y muchos/as de ellos/as se convirtieron en los/as primeros/as universitarios/as de su familia. Cada una de estas historias no solo refleja el esfuerzo de una institución por garantizar el acceso a una educación pública de calidad, sino también el de las familias y amistades que resisten a la par de quienes reciben el diploma luego de tantos años dedicados al estudio. Noches sin dormir, anisedades y quizá miedo a nunca llegar, pero al final hay recompensa, como reza la canción. Más de 330 nuevos/as profesionales egresan de la UNVM con un sueño cumplido.
“Mi experiencia en esta Universidad fue asombrosa. Es una Universidad que super recomiendo por la calidad humana, el profesionalismo y la calidad educativa que tiene. También por el acompañamiento en todo momento de los/as profesores/as y de los/as coordinadores/as”, mencionó el reciente licenciado en Ciencias de la Educación, Fernando Barrionuevo. “La verdad es que ha sido una experiencia muy importante, no solamente para mí, sino también para mi familia porque es el primer título universitario entre nosotros/as”, destacó.
En 27 años de trayectoria institucional, la UNVM graduó a más de 5600 nuevos/as profesionales. Ese número, lejos de ser uno más en las estadísticas, simboliza también el trabajo de la casa de altos estudios por crear, gestionar y mantener nuevas estrategias para que sus estudiantes puedan finalizar su trayecto académico. Rocío Pizarro, reciente médica veterinaria, agradeció que la UNVM promoviera facilidades para estudiantes que también trabajaran, dijo que sin dudas eso le “facilitó muchísimo terminar la carrera”. Ahora, Pizarro continúa su recorrido profesional en la casa de altos estudios pero como becaria del CONICET. “Estoy trabajando en el laboratorio de la Universidad, haciendo un doctorado en mastitis bovina. Me parece que la Uni está muy enfocada en el estudiante, siempre veo que va brindando más posibilidades”, mencionó.
En este mismo sentido, las residencias universitarias son también una apuesta. Para la licenciada en Sociología Carmín Pinto, por ejemplo, las residencias significaron la única posibilidad de mudarse a Villa María y estudiar una carrera universitaria. “Fueron una oportunidad enorme en cuanto a lo económico. Así logré obtener el título y convertirme en la primera egresada de mi familia”, dijo, y reflexionó acerca de “tratar como profesionales de dar siempre una devolución a la sociedad” por la oportunidad de haber estudiado en una Universidad pública y gratuita.
Jul 7, 2022 | Destacadas, Extensión, General
Busca generar un sistema estadístico que colabore en la planificación de políticas culturales y como monitoreo del sector cultural y de entretenimiento.
El proyecto villamariense Territorios Creativos presentó el primer Censo para las Industrias Culturales y Creativas (ICC). Se trata de un cuestionario online disponible hasta el 15 de agosto que busca obtener información relevante sobre diversos aspectos de la industria cultural creativa.
Su realización permitirá generar un sistema estadístico que colabore en la planificación de políticas culturales, tanto en el ámbito público como privado. Además, permitirá monitorear los cambios que atraviesan las industrias del sector cultural.
El encargado de la ejecución del operativo es el Observatorio Integral de la Región (OIR) que ya inició su tarea con el diseño, la organización y el desarrollo del cuestionario.
Este espacio perteneciente al Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) también será responsable del trabajo de campo y del procesamiento de los resultados.
“Este censo es una herramienta muy potente y diferencial porque podrá dar cuenta de las condiciones sobre las cuales se toman decisiones a la hora de definir las políticas públicas”, afirmó el Secretario de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia de la Municipalidad de Villa María Rafael Sachetto.
En lo que respecta al cuestionario, el representante del OIR Iván Antón comentó que se estructura en varios módulos que apunta a descripciones personales, actividades creativas y culturales que desarrolla la persona, el impacto en el sector, periodicidad y qué necesidades o sugerencias puede realizar.
Cabe recordar que Territorios Creativos es un proyecto articulado entre la UNVM, la Municipalidad de Villa María, el Ente Regional de Desarrollo (ENRED), la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA) y la Mesa de Industrias Creativas y Culturales de Villa María y Villa Nueva (MICC).
📝 CENSO ICC | Accedé al CUESTIONARIO