Dic 16, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, Extensión, Obra, Rectorado
El proyecto aprobado por el Consejo Superior de la UNVM prevé la implementación de trayectos formativos vinculados a la economía del conocimiento.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) contará con su “Escuela de Formación Profesional” a partir de 2022. El proyecto presentado por el Instituto de Extensión, a cargo de Gabriela Redondo, obtuvo el aval por parte del Consejo Superior.
Esta iniciativa prevé la conformación de una estructura que ofrecerá instancias de formación en contenidos, destrezas y competencias profesionales en áreas vinculadas a la economía del conocimiento para abordar la complejidad de los escenarios laborales presentes y futuros
Es así que las temáticas trabajar girarán en torno a la inteligencia artificial, a la biotecnología, a la nanotecnología, al procesamiento y análisis de datos, a la automatización e informatización de procesos, a la innovación, a la preproducción, producción y postproducción audiovisual, al Cloud Computing (computación en la nube), al marketing digital, comunicación y E-commerce, blockchain, entre otros temas vinculados a la industria 4.0.
Al enfocarse en necesidades y demandas de los sectores productivos y de servicios, los trayectos formativos impactarán positivamente en el plano local y regional al incrementar las posibilidades de inserción y permanencia laboral.
Cabe precisar que esta iniciativa forma parte del “Programa Universitario de Escuelas de Educación Profesional”, impulsado y financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) en 2021 para generar ofertas de formación técnico-profesional postsecundaria, contribuir desde la investigación y el desarrollo científico y tecnológico y, crear espacios asociativos que aporten a la resolución de problemas regionales y nacionales.
Para su implementación, el Ministerio de Educación de la Nación destinará $40 millones a ser ejecutados en un plazo de tres años.
Nov 29, 2021 | Destacadas, Extensión, General
En el marco de su 18º aniversario, el programa del Instituto de Extensión recibió la distinción por parte del Concejo Deliberante de Villa María.
El programa “Ventanilla del Emprendedor” perteneciente al Instituto de Extensión de la UNVM celebra un nuevo aniversario de su creación. En este marco, fue declarado de interés municipal por el Concejo Deliberante de Villa María resaltando sus aportes al desarrollo productivo emprendedor local.
El acto presidido por Carlos De Falco tuvo lugar en la sede del cuerpo legislativo con participación de la directora extensionista Gabriela Redondo, del director de Transferencia Científico – Tecnológica Darío Poncio e integrantes del equipo.
Desde 2003 la propuesta brinda asesoramiento y asistencia técnica a emprendimientos de la ciudad y región, además de constituirse como espacio de práctica para estudiantes avanzadas/os de carreras vinculadas a las ciencias económicas.
A través de un equipo coordinado por docentes experimentadas/os en la asesoría profesional, se provee seguimiento y acompañamiento. Simultáneamente, se brinda capacitación y asistencia en el armado de planes de negocios y manejo de documentación para la gestión propia o la presentación ante terceros.
Cabe mencionar que, a lo largo de su trayectoria, “Ventanilla del Emprendedor” asistió a más de 100 emprendimientos y brindó un espacio de formación para más de 50 alumnas/o.
En la actualidad, muchas/os de ellas/os brindan asesorías o consultorías en el ámbito privado, dirigen y gestionan diversas instituciones públicas, comerciales, sectoriales y empresariales.
Nov 19, 2021 | Destacadas, Extensión
Se trata de talleres y cursos destinados a formar y jerarquizar recursos humanos para el sector gastronómico. Iniciarán en marzo del próximo año.
La Universidad Nacional Villa María (UNVM), a través del Área de Vicerrectorado y del Instituto de Extensión, firmó un acta de compromiso interinstitucional que permitirá avanzar en en el diseño y la planificación de distintos trayectos de capacitación destinados a trabajadoras/es gastronómicas/os y/o interesados en desempeñarse laboralmente dentro del rubro.
Esta iniciativa que surgió como propuesta del Centro Vecinal del Barrio Roque Sáenz Peña será materializada a partir de 2022 junto a la Cámara de Empresarios Gastronómicos local y el Ente Villa María Deporte y Turismo SEM de la Municipalidad de Villa María.
Los ciclos cortos de formación avalados por la casa de altos estudios local se constituirán en un aporte fundamental para la formación y profesionalización de recursos humanos en actividad o interesados en incorporarse al sector de servicios gastronómicos, fortaleciendo así las oportunidades de empleo en la ciudad.
“Una vez más la UNVM interviene como instrumento facilitador, atendiendo demandas ciudadanas y articulando esfuerzos para cubrir áreas de vacancia en la ciudad”, afirmó el rector Luis Negretti durante la reunión que tuvo lugar en la sede del Instituto de Extensión.
La vicerrectora Elizabeth Theiler resaltó los procesos de articulación con el territorio y las instituciones “como estrategia necesaria para brindar respuestas a necesidades puntuales”. Además, anticipó que las preinscripciones para participar de estos trayectos de formación se habilitarán durante las próximas semanas.
Por su parte, la representante de la Cámara de Gastronómicos Yanina Larose celebró la “unión de voluntades” y señaló el interés del sector por ampliar la oferta laboral para la ciudad. “Estos ciclos de capacitación dejarán aprendizajes y aportes que impactarán positivamente en el rubro y también en la calidad de los servicios que ofrece Villa María en el escenario de pospandemia”, indicó.
Cabe destacar que durante el acto de firma del acta compromiso también estuvieron presentes la director del Instituto de Extensión de la UNVM Gabriela Redondo, la presidenta del Ente Deporte y Turismo Noelia Macagno y el presidente del Centro Vecinal Barrio Roque Saenz Peña Daniel López.
Sobre las propuestas
La primera actividad de capacitación estará vinculada a la formación teórico – práctica de mozos y camareras.
Durante el trayecto que iniciará en marzo de 2022, las/os participantes adquirirán nociones básicas sobre atención al cliente, habilidades manuales y buenas prácticas, seguridad e higiene, ceremonial y protocolo, turismo local e inserción laboral.
Los encuentros se desarrollarán en la sede del Centro Vecinal Roque Sáenz Peña (Estados Unidos 840).
Nov 12, 2021 | Destacadas, Extensión
Del 15 al 25 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para presentar postulaciones a los cargos de coordinación general y coordinación académica.
En el marco de la convocatoria realizada por la Secretaría de Políticas Universitarias, denominada “Programa Universitario de Escuelas de Educación Profesional”, a partir de 2022 la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) pondrá en marcha trayectos formativos en diferentes áreas.
La organización de este nuevo espacio requerirá la conformación de un equipo específico con funciones determinadas que respondan al espíritu del proyecto. En este sentido, del 15 al 25 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para los cargos de Coordinadora/or general y Coordinadora/or académica/o.
Las inscripciones de las/os postulantes serán recibidas en formato digital (PDF) a través de la dirección de correo electrónico: escuelafprofesional@unvm.edu.ar. En ambos casos la solicitud deberá contener la siguiente información básica:
- Nombre y apellido de la/del aspirante.
- Lugar y fecha de nacimiento.
- DNI
- Domicilio real, dirección de correo electrónico y teléfono de contacto. (La dirección de e-mail informada será la vía de contacto para futuras comunicaciones).
Consideraciones específicas para la postulación de Coordinación General
- Currículo vitae donde conste, con carácter de declaración jurada, los siguientes ítems: a) Títulos grado o posgrado, b) Antecedentes profesionales pertinentes al cargo, c) Conocimiento del sistema universitario, del sistema científico-tecnológico, y sistema productivo local y regional. d) Experiencia en conducción de grupos de trabajo, elaboración de proyectos y planificación, e) Experiencia en la vinculación con el sector estatal y no estatal, público y privado, f) Otros elementos de juicio del aspirante que considere relevantes para esta selección.
- Plan de trabajo a desarrollar durante la coordinación (no más de 4 carillas a simple espacio, en extensión PDF), de acuerdo con el proyecto de ejecución de la EFP, donde se especificarán las ideas del aspirante en materia de los principales desafíos, con respecto al funcionamiento general de la EFP, vínculo con sectores del medio (parques industriales, cooperativas de trabajo, cámaras empresariales, gremios, etc.), al armado de propuestas entre los actores y actrices involucrados/as (coordinador académico, docentes, etc.)
- Cualquier otra cuestión que el/la aspirante considere relevante. (Gestión de equipos, gestión de procesos, otros)
Condiciones de excluyentes de selección.
Para presentarse a la selección, los aspirantes deben reunir las siguientes condiciones:
- El puesto requiere tener disponibilidad horaria y que la persona no se encuentre desempeñando funciones en cargos que representen conflicto de intereses durante ese período. La carga horaria para el puesto es de aproximadamente 25 hs. semanales.
BASES EFP | Selección Coordinación General
Consideraciones específicas para la postulación Coordinación Académica
- Currículo vitae donde conste, con carácter de declaración jurada, los siguientes ítems: a) Títulos grado o posgrado, b) Antecedentes profesionales pertinentes al cargo, c) Conocimiento del sistema universitario, del sistema científico-tecnológico, y sistema productivo local y regional. d) Experiencia en conducción de grupos de trabajo, elaboración de proyectos y planificación, e) Experiencia en la vinculación con el sector estatal y no estatal, público y privado, f) Otros elementos de juicio que se consideren valiosos.
- Plan de trabajo a desarrollar durante la coordinación (no más de 4 carillas a simple espacio PDF), de acuerdo con el proyecto de ejecución de la EFP, donde se especificarán las ideas del aspirante en materia de principales desafíos de desarrollo de objetivos, metas (académicas, de gestión, de impacto), metodología de trabajo, gestión de recursos y espacios, plan de acciones y tareas (cronograma tentativo), relaciones intra e interinstitucionales, criterios de diagnóstico, monitoreo y evaluación.
- Propuestas a realizar teniendo en cuenta gestión de espacios físicos y/o virtuales de la UNVM o de otros sectores que requieran las propuestas, conocimientos de formatos académicos, métodos de evaluación, habilitación de títulos, coordinación de prácticas en otras instituciones, llevar un diagnóstico permanente sobre el funcionamiento de las propuestas y la EFP en general y cualquier otra cuestión que el/la aspirante considere relevante.
Condiciones de excluyentes de selección.
Para presentarse a la selección, los aspirantes deben reunir las siguientes condiciones:
- El puesto requiere tener disponibilidad horaria y que la persona no se encuentre desempeñando funciones en cargos que representen conflicto de intereses durante ese período. La carga horaria para el puesto es de aproximadamente 20 hs. semanales.
BAES EFP | Selección Coordinación Académica
CIRCULAR ACLARATORIA CON CONSULTAS Nº 1
Nov 9, 2021 | Destacadas, Extensión
Brindarán presentaciones en el Auditorio del Campus y en la peatonal de la ciudad. El ciclo se extenderá del 10 al 28 de noviembre con acceso abierto y gratuito.
Los Elencos Estables del Instituto de Extensión, perteneciente a la Universidad Nacional Villa María (UNVM), finalizan el año con un ciclo de espectáculos artísticos que llevarán adelante en el Auditorio del Campus y en la Peatonal de la ciudad. Las presentaciones serán abiertas a todo público y gratuitas.
Primeramente, el Elenco Folklórico Universitario realizará un festejo por el Día de la Tradición el próximo miércoles 10, en la peatonal a las 19:30 horas. En tanto que el sábado 13, el Coro de Niños y Niñas brindará una presentación musical denominada “Nunca poco es nada”, que aborda la concientización en el cuidado del medio ambiente y tendrá como artistas invitadas/os a Araceli Arguello y Koko Mc. Será en el auditorio del Campus, desde las 19:30.
En lo que respecta al elenco de danza contemporánea Danzamble, presentará “Contacto”, una puesta escénica producto de una investigación, que propone introducir al espectador/a en la problemática actual del grooming, a través de diferentes lenguajes artísticos. Será el sábado 13 a las 21:30, en el Auditorio del Campus de la UNVM. Al concluir, se abrirá debate con el público asistente y las integrantes del equipo de trabajo de la ONG Grooming Argentina, Patricia Dedominici y Lucía Pereyra Aponte.
Las actividades proseguirán el domingo 21 de noviembre con el grupo folklórico Guadal que presentará el espectáculo “Patio Santiagueño”, en el Auditorio las 19 horas; mientras que el Coro Nonino junto al Coro de Adultos/as Mayores (CORAM), actuarán también en el Campus el viernes 26 a las 20:30, brindando la sexta edición del tradicional encuentro de voces “UNVM Canta”.
Por su parte, el elenco de narración oral Tusitalas ofrecerá el espectáculo “Requetecuentos”, un conjunto de cuentos para varios momentos, en el Auditorio del Campus, a las 20:30, y «La Comedia» proyectará una miniserie de siete capítulos titulada “Interview”.
Para finalizar, el domingo 28, la Orquesta Escuela de Tango La Cabulera y Cuarteto del 30 se reunirán para rendirle homenaje al tango con el concierto “La Revancha”, en el Auditorio del Campus, a las 19 horas.
Nov 9, 2021 | Académicas, Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Extensión, General, Graduadxs
El Centro de Innovación y Diseño promueve la observación, la investigación, la formación y transferencia de conocimientos a los sectores productivos, industriales, comerciales e institucionales.
El Instituto de Básicas de la Universidad Nacional de Villa María aprobó la designación de docentes que estarán a cargo del Centro de Innovación y Diseño (CID). Este espacio busca promover, en el marco de la carrera de Diseño Industrial (DI), la innovación a través de la observación, investigación, formación y transferencia a los diversos sectores productivos, industriales, comerciales e institucionales.
La creación del CID, aprobado con voto unánime del Consejo Directivo del Instituto, se sustenta en la necesidad de fortalecer las relaciones socio-económico-político-cultural y profundizar los vínculos de retroalimentación estratégica con la carrera, reafirmando que el DI contribuye positivamente al crecimiento sostenible y a la búsqueda permanente de mejoras.
El espacio dirigido por el diseñador industrial Sebastián Dovis se constituye como nexo entre la carrera y entidades de orden público y privado, pudiendo celebrar acuerdos, convenios, contratos u otro tipo de dispositivos que articulen demandas del medio y permitan a estudiantes, graduadas/os y docentes acceder a proyectos que favorezcan la aplicación de conocimientos y la transferencia de resultados.
«Apuntamos a fortalecer nuestro vínculo con la comunidad, especialmente con el sector industrial y de desarrollo de la ciudad y la región, esperando llevar a cabo un trabajo articulado y de retroalimentación permanente», comentó Pablo Ambrosino, coordinador de la carrera que la UNVM dicta exclusivamente en el CRES de San Francisco.
Cabe resaltar que el equipo del Centro de Innovación y Diseño está conformado por Sebastián Dovis (dirección), Pablo Ambrosino (coordinador), Abril Pacheco (observatorio), Matías Bordese (I+D) y Germán Fassetta (capacitación)..
Principales objetivos
El CID tiene como meta generar un vínculo permanente que realice actividades de observación y diagnostique la situación de los procesos, productos y servicios de las empresas e instituciones para detectar necesidades de formación, oportunidades explícitas e implícitas de mejora, aplicación de nuevas tecnologías, normativas y detección de nuevos mercados potenciales.
Además, busca contribuir a la mejora de las capacidades de innovación y diseño a través de la producción de conocimientos científico-tecnológicos que promuevan la solución de problemáticas de la región, enfatizando en la cuestión industrial, social, ambiental y productiva.
Fuente de consulta – Gentileza foto: La Voz de San Justo.