May 27, 2022 | Ciencias Humanas, Destacadas
El espacio fue presentado ante autoridades, docentes y estudiantes. Está equipado con dispositivos tecnológicos para potenciar las actividades que se desarrollan Profesorado en Lengua Inglesa.
El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) reinauguró el Laboratorio de Inglés, espacio de enseñanza – aprendizaje que cuenta con nuevos dispositivos tecnológicos y conexión de alta velocidad para el desarrollo del Profesorado en Lengua Inglesa y sus vínculos con instituciones y personas de diferentes países del mundo.
La sala fue reequipada con computadoras de escritorio, notebooks, mobiliario, sistema de audio, cámara móvil de última generación y una pantalla táctil – interactiva de 75 pulgadas.
Cabe señalar que la renovación del Laboratorio fue posible a través de un convenio suscripto entre la Fundación de la UNVM y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Desde el IAPCH destacaron el trabajo conjunto de las áreas de Mantenimiento e Informática, ambas dependientes de la Secretaría de Planificación, para la puesta a punto de la infraestructura y la instalación de equipos. Asimismo, agradecieron la predisposición y acompañamiento de docentes y estudiantes del Profesorado en Lengua Inglesa.
Durante la ceremonia del corte de cintas encabezada por la decana Daniel Dubois estuvieron presentes: el rector Luis Negretti; la vicerrectora Elizabeth Theiler; el coordinador de Gabinete Germán Cassetta; el secretario de Planificación Carlos Azócar; el presidente de Fundación UNVM Luis Martínez; la secretaria Académica del IAPCH Silvia Paredes, la coordinadora del Profesorado Mariana Falco y nodocentes que participaron en el armado del espacio.
May 13, 2022 | Ciencias Humanas, Destacadas
Este nuevo órgano funcionará en el ámbito del Instituto de Ciencias Humanas con el objetivo de promover procesos de producción de conocimientos científicos y tecnológicos.
La Universidad Nacional Villa María (UNVM) creó, en el ámbito del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), la Escuela de Ciencias de la Salud. Este espacio se regirá de conformidad con una reglamentación particular aprobada, también, por el Consejo Superior de la casa de estudios.
La Escuela de Ciencias de la Salud “focalizará la excelencia académica a partir del desarrollo de un claustro académico idóneo y actualizado que asegure la formación de sus graduados conforme los perfiles profesionales y científicos establecidos en los planes de estudios y las normas nacionales de acreditación y certificación que correspondan”.
Por otra parte, promoverá procesos de producción de conocimientos científicos y tecnológicos en el campo de la salud, como proyectos y acciones tendientes transferencia y cooperación de comunidad local, regional y provincial.
Actualmente, el Instituto Humanas se encuentra en el proceso final de implementación de la carrera de Medicina, carrera que en el sistema universitario argentino cuenta con una larga tradición de procesos de acreditación realizados, y las carreras de Licenciatura en Terapia Ocupacional y Licenciatura en Enfermería fueron incluidas en la nomina del Articulo 43° de la Ley de Educación Superior e iniciarán sus procesos de acreditación.
Cabe destacar que el Estatuto General de la Universidad prevé la existencia de Escuelas dentro del ámbito de los Institutos Académicos Pedagógicos, definiéndolas como “unidades operativas menores” que tienen por objeto agrupar carreras de grado que por sus características respondan a una misma esfera del saber.
Por tal motivo, el cuerpo deliberativo entendió “oportuno y conveniente avanzar hacia la implementación de órganos de gobierno que coadyuven en el abordaje de las crecientes necesidades académicas y administrativas y, en ese sentido, el propio Estatuto General prevé a la organización de las Escuelas como una respuesta a tales demandas” y lograr una mayor especificidad y eficiencia en el desarrollo de las tareas de los Institutos.
May 10, 2022 | Ciencias Humanas
“Memorias del camino”, basada en la obra de Atahualpa Yupanqui, subirá a escena el sábado 14 de mayo en el Campus. Será a partir de las 20.30 horas con entrada libre y gratuita.
El sábado 14 de mayo, a las 20.30 horas, se presenta en el Auditorio del Campus Universitario “Memorias del camino”, basada en la obra de Atahualpa Yupanqui. Con música y libreto de Florencia Frete, en esta oportunidad incorpora la puesta en escena de Valeria Urigu. La dirección musical está a cargo de Cristina Gallo y cuenta con la producción y dirección artística de Manuela Reyes. Participan 5 cantantes solistas, 2 actores, coro de cámara, multimedia y pequeño conjunto instrumental.
La propuesta cruza dos ejes temáticos con números dedicados a los viajes y a cada uno esos momentos en su vida, entrelazados con el paisaje y cuatro elementos centrales: la luna, el río, el viento y la piedra. La idea comenzó a desarrollarse como un proyecto artístico y de investigación en arte comprendido en el programa “Experienciar el Arte en Villa María, prácticas narrativas y estéticas” del Instituto de Ciencias Humanas. “Siempre que se concibe un proyecto de este tipo queremos vincularlo a alguna circunstancia real de nuestro contexto histórico”, dijo Reyes.
Al momento de escribir la obra, Flora Fretes estaba terminando su posgrado en composición musical en Inglaterra y las figuras de exilio, ausencias, viajes emergieron de Yupanqui con una directa resonancia para la experiencia de la compositora.
Memorias del camino cuenta con un plantel de 35 a 50 personas en escena. Dura aproximadamente una hora y el tema central son los viajes de Yupanqui en tres grandes ciclos: El encuentro con la tierra, con su identidad argentina; el exilio por razones políticas en Europa; y a consagración artística.
En 2019 se realizó un pre estreno musical, sin escena. Luego, el equipo profundizó sus estudios para buscar mejores alternativas y contactaron con Valeria Urigu para realizar la puesta en escena de la ópera. Finalmente, y con el apoyo del Estado para fomentar el desarrollo cultural a través del subsidio Milstein del Programa RAICES (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación) y el subsidio a Proyectos de Extensión Universidad, Cultura y Territorio de la Secretaría de Políticas Universitarias (Ministerio de Educación de la Nación); esta importante producción se presenta en el escenario de la UNVM con entrada libre y gratuita.
Abr 29, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General
Las/os candidatas/os de “Integración” obtuvieron una victoria contundente en los Institutos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.
Concluyeron las Elecciones Generales en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) con importante participación de estudiantes, docentes, no docentes y graduadas/os.
Tras dos jornadas de votación, los distintos claustros definieron a sus representantes ante el Consejo Superior y los Consejos Directivos de cada Instituto Académico Pedagógico.
Las listas oficialistas propuestas por “Integración”, signo político del equipo de gestión encabezado por el rector Luis Negretti, obtuvieron un fuerte acompañamiento por parte de la comunidad universitaria. De los 24 cargos electivos que disputaba, el oficialismo retuvo 23.
Las/os candidatas/os elegidas/os y legitimadas/os a través de las urnas dispuestas en Villa María, Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco asumirán sus cargos el próximo miércoles 4 de mayo.
“Este acto eleccionario fue una muestra más del cogobierno universitario y de la democracia, solo nos queda ponernos a trabajar con las y los nuevas/os consejeras/os hasta septiembre del 2023 cuando concluyan nuestros períodos”, comentó la autoridad máxima de la UNVM.
Cabe precisar que en estos comicios, suspendidos en 2021 debido a la emergencia sanitaria, se aplicó un marco normativo reformado. En sintonía con el nuevo Régimen Electoral debutaron la Boleta Única de Sufragio (BUS), el voto por correo postal para graduadas/os que residen en otras localidades y estudiantes que transitan sus carreras a distancia, y la paridad de género en la conformación de listas.
Abr 26, 2022 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
Hasta el 30 de abril se desarrolla en el Campus la octava edición del encuentro académico de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual.
El Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual retornó a la presencialidad en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
La octava edición titulada “Cartografías del devenir: territorios, prácticas, políticas y lenguajes” inició hoy en el Campus con participación de realizadoras/es, docentes, estudiantes e investigadoras/es del sector.
El acto de apertura estuvo encabezado por el rector Luis Negretti; la presidenta de AsAECA Laura Lusnich; la decana del Instituto de Ciencias Humanas Daniela Dubois; el vicepresidente de la Asociación, Jorga Sala; y la presidenta del Congreso y docente de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual Cristina Siragusa.
“Agradecemos la confianza depositada en la UNVM para organizar este evento donde volvemos a encontrarnos para compartir y socializar la producción del conocimiento. A través de la puesta en común, el debate y las devoluciones podemos seguir enriqueciendo y construyendo saberes”, afirmó la autoridad máxima de la Universidad anfitriona.
En otro tramo de su mensaje de bienvenida, Negretti anticipó que la casa de altos estudios reconocerá como “Profesores Honorarios” a François Jost (Francia) y Lauro Zavala (México), quienes arribarán a la ciudad para participar como disertantes del Congreso.
A su turno, la titular del AsAECA resaltó la trayectoria de este espacio orientado a promover y fortalecer el campo de los estudios sobre cine y audiovisual a nivel nacional y regional.
“Problemáticas emergentes como cines regionales, narrativas feministas o cine silente, presentes en esta edición, reflejan el crecimiento del sector en materia de investigación”, sostuvo Lusnich.
Como presidenta de la octava edición del Congreso, Cristina Siragusa planteó que permite a la UNVM “reflexionar teóricamente, intercambiar agendas y generar nuevas discusiones en torno a la problemática del cine y del audiovisual que emergieron durante la Pandemia”.
Asimismo, destacó que las actividades propuestas durante las cinco jornadas se constituyen como “oportunidad para vincularnos, generar diálogos y enfoques alternativos que impactarán positivamente en la formación de las/os futuras/os profesionales”.
Tras la apertura oficial sobrevino la conferencia inaugural a cargo de Mieke Bal, de la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos).
Previo al montaje de su videoinstalación “Don Quijote: tristes figuras” en la Usina Cultural (Avenida Sabattini 51) por primera vez en Latinoamérica, la videoartista, teórica cultural y reconocida catedrática fundadora de la Amsterdam School for Cultural Analysis disertó sobre integración de la creación artística y reflexión académica.
Congreso en marcha
Hasta el 30 de abril, el Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (AsAECA) que se realiza en la UNVM propondrá más de 50 actividades entre conferencias magistrales, mesas de exposiciones, presentaciones de libros, muestras artísticas y proyecciones.
Concebido como una propuesta híbrida o bimodal, este evento académico bianual permitirá la participación bajo modalidad presencial o virtual mediante transmisiones vía streaming a través del Canal de YouTube DiseñoUNVM.
8° Congreso AsAECA en la UNVM | PROGRAMA COMPLETO
Abr 25, 2022 | Ciencias Humanas, Destacadas
Del 26 al 30 de abril el Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM llevará a cabo la octava edición del Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (AsAECA), con más de 50 mesas de exposiciones, conferencias, presentaciones de libros, disertantes de nivel internacional, muestras artísticas y proyecciones en el Espacio INCAA de Villa María.
Este VIII Congreso Internacional de AsAECA, bajo la premisa “Cartografías del devenir: territorios, prácticas, políticas y lenguajes”, busca consolidar el campo de los estudios sobre cine y audiovisual en la Argentina propiciando la puesta en común y el debate de las investigaciones generadas a nivel nacional e internacional para configurar nuevas agendas de diálogos.
La actividad estará centrada entre el martes 26 y el sábado 30 de abril, con exposiciones paralelas y constantes a las que se podrá asistir tanto de manera virtual como presencial en el Campus de la UNVM, sin necesidad de inscribirse previamente. La Conferencia inaugural será el martes a las 9 hs, con la presencia de autoridades de la UNVM y de ASAECA y se podrá seguir a traves de Youtube.
En cuanto a las conferencias centrales, serán cuatro, transmitidas a través de Yotube y estarán a cargo de François Jost, profesor emérito de la Sorbonne Nouvelle Paris III y Director Honorario del Centro para el Estudio de las Imágenes y el Sonido de los Medios de Comunicación (CEISME); Mieke Bal, profesora de la Universidad de Ámsterdam y directora fundadora de ASCA (Amsterdam School for Cultural Analysis); Lauro Zavala, es profesor-investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Xochimilco, Ciudad de México), Coordinador del Área de Concentración en Semiótica Intertextual y Análisis Cinematográfico; Carmen Guarini es Doctora en Estudios Teatrales y Cinematograficos bajo la dirección de Jean Rouch por la Universidad de París X (Francia), cursó además seminarios de especialización con Fernando Birri, Jorge Prelorán y Jean-Louis Comolli.
Además, el congreso traerá a primera vez a Latinoamérica la obra de la teórica cultural, crítica de arte y videoartista Mieke Bal, titulada “Don Quijote: tristes figuras”, que se expondrá durante dos semanas en la Usina Cultural de la ciudad, siendo su inauguración el próximo martes 26 de abril a las 20 hs.
Por otro lado, es importante mencionar que habrá proyecciones de cortometrajes y largometrajes en la sala de Espacio INCAA de Villa María, donde se presentarán largometrajes dirigidos por Carmen Guarini y Gustavo Fontán, y cortometrajes de cine y audiovisual de escuela que integran la Muestra de FEISAL (Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de América Latina) y la Pantalla AsAECA.
La presidenta de la Octava Edición del Congreso, docente del Instituto de Humanas, Cristina Siragusa expresó: “Desde nuestra Universidad hemos asumido la responsabilidad de hacer un congreso mixto, lo cuál significa que vamos a tener una parte del programa que se desarrolla de manera presencial pero que también se podrá seguir a través de la virtualidad. Tenemos exponentes de diferentes partes del mundo, como España, México, Colombia, Chile, entre otros países y una amplia convocatoria que pone de manifiesto la relevancia y significado que despierta el Congreso de AsAECA en la región”.
Por su parte, la decana de Humanas, Daniela Dubois mencionó: “Para el Instituto es un gran orgullo y responsabilidad estar a cargo de la organización de este congreso internacional y con un gran equipo detrás sabemos que vamos a estar a la altura de las expectativas”, y agregó: “Invitamos a toda la comunidad a sumarse a estas propuestas de abarcan formatos y temáticas de diversa índole y que todas son abiertas y gratuitas”.
Cronograma completo de actividades
Web del Congreso
Por consultas: congresoasaeca2022@humanas.unvm.edu.ar.