May 9, 2022 | Ciencias Sociales, Destacadas
Se trata de alumnas/os de la Licenciatura en Ciencia Política quienes participaron de la sexta edición de Cambio de Roles en el Congreso junto a pares de otras Universidades del país.
Estudiantes de la Licenciatura en Ciencia Política de la UNVM viajaron a Buenos Aires con el objetivo de participar de la propuesta “Cambio de Roles”. La actividad se llevó a cabo los días 5 y 6 de mayo en el Congreso de la Nación.
El programa “Cambio de Roles” es una actividad formativa creada por el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI), el Círculo de Legisladores de la Nación, el Honorable Senado, Diputados de la Nación para compartir con la sociedad y con los jóvenes en particular, la experiencia del ámbito legislativo, la formación y capacitación, para transformarse en un futuro, en protagonistas de la nueva dirigencia nacional. De esta manera, alumnas/os de distintas universidades toman el rol de un/a Legislador/a. En dos jornadas analizan y debaten proyectos sobre una base de un anteproyecto enviado previamente y una temática definida.
En esta oportunidad, las/os estudiantes universitarias/os debatieron en el recinto de la Cámara baja sobre Ordenamiento Ambiental del Territorio, siendo la primera experiencia práctica de formación política de muchos de ellos.
El encuentro contó con la participación de 220 representantes de distintas casas de altos estudios: Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA), Universidad de Congreso (UC), Universidad Nacional de Lanús (UNLa), Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), Universidad Abierta Interamericana (UAI), Universidad Católica de La Plata (UCALP) y la Universidad del Salvador (USAL) junto con los estudiantes de la Universidad del Pacífico del Perú.
Durante el encuentro, además, estuvieron presentes Embajadoras, Embajadores y Diplomáticos de más de 20 misiones acreditadas en el país junto con Rectores y Decanos de las Universidades participantes y Legisladores, tanto en actividad como con mandato cumplido.
Estudiantes participantes: Avedaño, Rodrigo | Azategui Zabala, Florencia del Milagro | Gross, Victoria Belén | López Perelló, Miguel Alberto | Manzano, Nancy Margarita | Medrano González, Nuria Edith | Peralta, José Alejandro | Pérez, Marianela | Pregot, Matías | Vizcaguirre Robles, Lucía Fernanda.
Abr 29, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General
Las/os candidatas/os de “Integración” obtuvieron una victoria contundente en los Institutos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.
Concluyeron las Elecciones Generales en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) con importante participación de estudiantes, docentes, no docentes y graduadas/os.
Tras dos jornadas de votación, los distintos claustros definieron a sus representantes ante el Consejo Superior y los Consejos Directivos de cada Instituto Académico Pedagógico.
Las listas oficialistas propuestas por “Integración”, signo político del equipo de gestión encabezado por el rector Luis Negretti, obtuvieron un fuerte acompañamiento por parte de la comunidad universitaria. De los 24 cargos electivos que disputaba, el oficialismo retuvo 23.
Las/os candidatas/os elegidas/os y legitimadas/os a través de las urnas dispuestas en Villa María, Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco asumirán sus cargos el próximo miércoles 4 de mayo.
“Este acto eleccionario fue una muestra más del cogobierno universitario y de la democracia, solo nos queda ponernos a trabajar con las y los nuevas/os consejeras/os hasta septiembre del 2023 cuando concluyan nuestros períodos”, comentó la autoridad máxima de la UNVM.
Cabe precisar que en estos comicios, suspendidos en 2021 debido a la emergencia sanitaria, se aplicó un marco normativo reformado. En sintonía con el nuevo Régimen Electoral debutaron la Boleta Única de Sufragio (BUS), el voto por correo postal para graduadas/os que residen en otras localidades y estudiantes que transitan sus carreras a distancia, y la paridad de género en la conformación de listas.
Abr 26, 2022 | Ciencias Sociales, Destacadas, Rectorado
El lanzamiento del libro de autoría de los economistas Osvaldo Giordano, Carlos Seggiaro y Jorge Colina tuvo lugar en el Campus de la UNVM.
Con la presencia de autoridades de la casa de altos estudios local, funcionarias/os municipales y provinciales, integrantes de la comunidad universitaria y público en general se llevó a cabo la presentación del libro “Una vacuna contra la decadencia” de Osvaldo Giordano, ministro de Finanzas de la provincia de Córdoba; Jorge Colina, consultor y titular director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA); y Carlos Seggiaro, director de Banco de Córdoba y docente del Instituto del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM.
En la oportunidad se abordaron los desafíos que enfrentará Argentina en los próximos años junto al rol que deben asumir las universidades ante este contexto. Cabe señalar que la publicación, editada por Babel, se presentó días atrás en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) de la que son graduados los tres autores.
“Una vacuna contra la decadencia”
De perfiles diferentes, Giordano, Colina y Seggiaro, produjeron un texto que revela que en la Argentina el problema principal no es la inexistencia de políticas de Estado, sino que las mismas existen pero son las equivocadas, haciendo énfasis en un enfoque disruptivo.
Los males de la Argentina, coinciden los autores, «no se originan en la “grieta”. Plantean que puede que «esa brecha los profundice, pero no es el inicio». A lo largo del libro se repasan los últimos 60 años de historia del país. En este sentido los autores aseveran que «las políticas de Estado durante estas décadas sostuvieron el desorden del sector público. De este modo, la solución a los problemas no pasa por el ajuste fiscal; las soluciones pasan por el ordenamiento del Estado».
“El objetivo de este libro es reflexionar sobre qué deberíamos hacer para vacunarnos contra el virus de la decadencia”. A lo largo del escrito se analizan también aspectos claves como el sistema previsional, el impositivo, la distribución de las responsabilidades entre los Estados y la transparencia como pilar del Estado.
De acuerdo a lo explicitado por los autores, la obra aborda temáticas «de gran complejidad y largo arrastre que hoy continúan impidiendo el crecimiento y no permiten desplegar con éxito una estrategia de desarrollo sostenido». Al respecto, manifestaron que la transformación del sector público «es una necesidad transversal a las ideologías, ya que un Estado ineficiente e insolvente lleva a que los gobiernos se transformen en una usina de promesas y excusas».
Abr 7, 2022 | Ciencias Sociales, Comunicación
Bajo el lema “La comunicación regional en su laberinto: agendas emergentes y protagonistas territoriales” se concretará los días 6 y 7 de junio en el Campus.
Organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), tendrá lugar el III Congreso Latinoamericano de Comunicación en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). La actividad será un espacio para la exposición de aportes, actualización de conocimientos y debate de ideas desde las dimensiones política, legislativa, digital y territorial de la Comunicación Social como campo disciplinar, profesional y comunitario, y la necesaria interdisciplinariedad para abordar su complejidad.
Podrán participar estudiantes, graduadas/os, docentes, adscriptas/os, investigadoras/es de las Licenciatura en Comunicación Social y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la UNVM; estudiantes de otras carreras de Comunicación de la ciudad y región; comunicadores, profesionales de la Comunicación interesados en la temática.
Ejes Temáticos
- Especializaciones Periodísticas: Científico-Seguridad-Tendencias-Deporte-Cultura-Economía Ambiental, Político.
- Nuevos escenarios comunicacionales: Comunicación Digital, tecnologías, convergencias y discursos en redes-Autogestión-Institucional-Colegiación-Prácticas Profesionales-Tendencias-Nuevos consumos.
- Producción en Conocimiento Académico: -Análisis de Discursos-Metodología-Epistemología-Investigación-Socialización-Divulgación-Investigaciones en Artes y Cultura-Sujetos, Representaciones y Prácticas Sociales-Tendencias.
- Comunicación emergente de minorías, diversidades y conflictos: -Género-Lenguaje Inclusivo-Accesibilidad-Migraciones-Escenarios Latinoamericanos-Comunidades socio-digitalizadas y nuevos movimientos en red-Infancias, juventudes y trayectorias de vida.
- Escenarios Normativos, Políticos, Económicos y Éticos de la Comunicación: Leyes-Debates-Convergencia-Derechos Humanos y Memorias-Derecho a la Información-Seguridad-Derecho a la Información y a la Comunicación-Comunicación política: electoral, gubernamental, de riesgo y de crisis, estudios de investigación de mercado y opinión pública-Economía política de la comunicación.
- Necesidades Organizacionales y respuestas integradas de la comunicación: Comunicación Institucional-Responsabilidad Social-Comunicación Estratégica-Gestión de Redes, Medios y Eventos-Tendencias-Prácticas de Extensión-Edu-comunicación-Comunicación comunitaria-Relaciones Públicas e Interinstitucionales.
Paneles Confirmados
Derecho a la Información

La trayectoria intelectual de Mabel Piccini

Comunicación y Periodismo: “A 40 años de Malvinas”

Periodistas: Protagonistas Territoriales

Abr 4, 2022 | Académicas, Ciencias Sociales, Destacadas, Rectorado
Con la participación de autoridades de la UNVM y SIEMPRO se llevó a cabo el acto de lanzamiento de esta iniciativa que busca contribuir a la sostenibilidad y a la mejora de la efectividad de programas de protección social en Argentina.
Organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y por el Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO), organismo técnico nacional dependiente del Consejo Nacional de Políticas Sociales y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se llevó a cabo el acto de presentación oficial e inicio de clases del “Curso virtual sobre teorías, perspectivas, estrategias y metodologías de monitoreo y evaluación de programas sociales”.
La apertura estuvo a cargo del rector de la UNVM, abogado Luis Negretti; y de la vicerrectora y coordinadora de la propuesta, doctora Elizabeth Theiler. Además participaron el decano del IAPCS, magister Gabriel Suárez; el secretario académico de la casa de altos estudios, magister Javier Díaz Araujo; el subsecretario de Coordinación Técnica y Evaluación del Consejo Nacional de Políticas Sociales, Eduardo Brau; y la directora nacional de SIEMPRO, doctora Paula Amaya.
La capacitación cuenta con un total de 180 estudiantes, agentes pertenecientes a organismos o áreas de las administraciones públicas nacionales, provinciales y municipales con competencia en seguimiento y evaluación de programas sociales de todo el país.
Su objetivo es formar aptitudes, conocimientos y técnicas que desde distintas metodologías permitan un fortalecimiento de las capacidades en monitoreo y evaluación de políticas públicas, específicamente de las políticas sociales.
Enmarcado dentro del “Programa de Apoyo a la Equidad y Efectividad del Sistema de Protección Social en Argentina”, el curso cuenta con una duración de 6 meses y la participación de distintos docentes reconocidos y especializados, tanto de la UNVM como del SIEMPRO, que de manera teórica y práctica trabajarán en las distintas políticas sociales que llevan adelante sus estudiantes.
Financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo propone contribuir a la sostenibilidad y a la mejora de la efectividad de programas de protección social en Argentina y se encuentra a cargo del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales e incluye el fortalecimiento de la capacidad del organismo para analizar y producir información útil para el diseño, la gestión y la evaluación de políticas y programas sociales.
Mar 29, 2022 | Ciencias Sociales, Destacadas
Las jornadas de trabajo se desarrollaron en el Campus de la UNVM los días 25 y 26 de marzo y contaron con la participación de representantes de nueve Universidades Nacionales
Investigadoras e investigadores de Universidades Nacionales se reunieron este fin de semana en la Universidad de Villa María con el objetivo de presentar datos de los relevamientos vinculados a femicidios y violencia de género en contexto de pandemia.
El trabajo de investigación denominado “Estudio sobre femicidios en contexto de pandemia covid-19. Factores de riesgo, respuestas institucionales y políticas públicas comparadas en nueve provincias de la República Argentina” se trabaja en red y está enmarcado en la convocatoria Pisac – Covid-19 – La sociedad argentina en la pospandemia.
A través de esta actividad, las Universidades de Tucumán, La Rioja, Misiones, Santiago del Estero, Córdoba, Villa María (Córdoba), Buenos Aires, Río Negro y la UNNE brindarán información con el objetivo de implementar políticas territoriales de prevención y contención para las mujeres víctimas de violencia
El acto inaugural contó con la presencia del decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez, la presidenta del Consejo de Decanos de Ciencias Sociales (CODESOC) y decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Misiones Gisella Spasiuk y el docente responsable del Nodo Villa María de la Red del Proyecto de Investigación “Estudio Sobre Femicidios en Contexto de Pandemia Covid-19, del Instituto, Roberto González.