Portal de Noticias ///

Ciencias Sociales


Mesas de Exámenes Mayo 2021: cronograma disponible

Mesas de Exámenes Mayo 2021: cronograma disponible

El Segundo Turno se extenderá del 26 de mayo al 1 de junio para estudiantes en condición de regulares y libres.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) resolvió modificar el Calendario Académico 2021 e incorporar los días 31 de mayo y 1 de junio al 2° Turno de Exámenes.

A partir de estos cambios las mesas evaluadoras para estudiantes en condición de regulares y libres se extenderán del 26 de mayo al 1 de junio. En tanto que las inscripciones se habilitarán a través del Sistema de Autogestión a partir del 20 de mayo, exigiendo realizar el trámite con 5 días (corridos) de anticipación por cuestiones organizativas.

En el marco de la excepcionalidad pedagógica, los exámenes finales podrán realizarse de manera virtual (Resolución N° 097/2020 – Resolución N° 102/2020) y de manera presencial de acuerdo a lo dispuesto por Resolución Nº 184/2020. La información será definida y comunicada en los próximos días por cada Instituto Académico Pedagógico.

Cabe aclarar que el cronograma original aprobado en diciembre de 2020 preveía la realización de esta instancia entre el 24 y 29 de mayo. No obstante, este año el Gobierno Nacional había resuelto que el lunes 24 de mayo fuera no laborable (sumándose al feriado nacional inamovible del 25), decisión que fue suspendida recientemente debido a la situación epidemiológica y la «segunda ola» del Covid-19.

 

¡IMPORTANTE! Secretaría Académica informó que, a pesar del aplazo del denominado «feriado puente turístico» y aún cuando no haya asueto el próximo 24/5, las mesas de exámenes se mantendrán en las fechas establecidas por el Consejo Superior.

 

Conicet designó directivas/os de Unidades Ejecutoras en la UNVM

Conicet designó directivas/os de Unidades Ejecutoras en la UNVM

Se trata de la doctora Carina Porporatto, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, y del doctor Onelio Trucco, del Instituto de Ciencias Sociales.

A través de un concurso público de antecedentes y oposición, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) designó a la directora y al director de las Unidades Ejecutoras de doble dependencia radicadas en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas (IAPCByA) y Aplicadas y en el Instituto Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

A partir de esta resolución en el IAPCByA el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) estará a cargo de la doctora Carina Porporatto, mientras que en el IAPCS el Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CConFInES) será dirigido por el doctor Onelio Trucco.

Según establece el reglamento del Conicet, ambos docentes se desempañarán en el cargo concursado durante los próximos 4 años y cada Unidad contará con un Consejo Directivo que participará en la toma de decisiones. Esto permitirá una mayor consolidación de las líneas de investigación de las distintas disciplinas que se llevan a cabo en ambos Institutos Académicos Pedagógicos (IAP).

Sobre el IMITAB
El Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) fue inaugurado en febrero del 2020 y es la Unidad Ejecutora que articula trabajo entre el Conicet y el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM. Está integrado por docentes, estudiantes y becarias/os que forman parte de líneas de investigación con lugar de trabajo en el IAPCByA, abocados a la búsqueda de soluciones de las demandas del sector socio productivo local y regional.

La designación de Carina Porporatto como directora del IMITAB fue resuelta por un tribunal evaluador conformado por el doctor Walter Robledo, la doctora Andrea del Lujan Quiberoni y el doctor Juan Pablo Ortiz.

Cabe señalar que Porporatto es oriunda de Villa María y doctora en Bioquímica por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Desde 2007 se desempeña como docente de la carrera de Medicina Veterinaria y es Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

«Carina es docente e investigadora del Instituto desde el comienzo, nos llena de orgullo este reconocimiento recibido y confiamos en que su desempeño en este espacio será fundamental para continuar la consolidación de nuestro IMITAB», enfatizó al respecto la decana del IAPCByA Carolina Morgante.

«Se trata de un gran logro para Básicas en particular y para toda la comunidad universitaria en general. Nuestras líneas de trabajo están permanentemente avanzando en la búsqueda de soluciones a los problemas que presenta el sector, y el hecho de contar con este espacio contribuirá al desempeño de cada equipo de investigación», concluyó la Decana en referencia a la puesta en marcha de la Unidad Ejecutora.

Acerca del CConFInES
El Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CConFInES) fue creado en junio del 2019 y es la Unidad Ejecutora que articula trabajo entre el CONICET y el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS).

El Centro de Investigaciones se propone como una instancia de integración de la actividad de investigación del IAPCS, capaz de atender las exigencias actuales del conocimiento en el campo de las Ciencias Sociales, y de actuar como una fuerza movilizadora del entrenamiento y desarrollo de la investigación de carácter disciplinario e interdisciplinario. A la vez, se plantea como un centro impulsor de las actividades de divulgación científica y de comunicación abierta con la sociedad.

La presencia del CONICET en el IAPCS en abril 2021 da cuenta de 34 becarias/os doctorales y posdoctorales y 11 investigadoras/es.

El docente e investigador Onelio Trucco fue designado como director del CconFInES por un tribunal evaluador conformado por las doctoras; Laura Pautassi y Maristella Svampa por CONICET y las doctoras Patricia Scarponetti y Fabiana Martínez por la UNVM.

Trucco es doctor en filosofía, magíster en Ética Aplicada y licenciado en Filosofía (UNC). Es docente-investigador de la UNVM y de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), con una amplia trayectoria. Es autor de libros y numerosos artículos.

Acerca de la puesta en marcha del CconFInES, el decano del Instituto Gabriel Suárez, destacó: “es de suma importancia la decisión política de jerarquizar la investigación en Ciencias Sociales a partir de la unidad de doble dependencia, lo que implica fortalecer la producción de conocimiento académico situado y pensamiento crítico”.

“El CconFInES permite al IAPCS – UNVM asumir un mayor protagonismo en el sistema de ciencia y técnica a nivel nacional”, concluyó.

Proyectos y Acciones de Extensión: convocatoria abierta

Proyectos y Acciones de Extensión: convocatoria abierta

Podrán participar equipos integrados por docentes, estudiantes, nodocentes y graduados/as de la casa de altos estudios. La recepción de propuestas será hasta el 14 de junio.

El Instituto de Extensión y las Secretarías de Investigación y Extensión de los Institutos Académico-Pedagógicos de Ciencias Sociales (IAPCS), Ciencias Humanas (IAPCH) y Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) convocan a la presentación de Proyectos y Acciones de Extensión vinculados a las transformaciones sociales, culturales y productivas frente a la emergencia socio-sanitaria causada por el Covid-19 con que incluyan proyecciones sobre el escenario pospandémico.

Podrán participar equipos integrados por docentes, estudiantes, no docentes y graduados/as de la casa de altos estudios. Cabe señalar que este año se incorporaron como novedad acciones extensionistas definidas como líneas específicas de trabajo con la comunidad frente a situaciones de emergencia, con objetivos a corto plazo y actos de corta duración.

En lo que refiere a Proyectos de Extensión se ponen a disposición recursos humanos, materiales y económicos con el FIN de promover la articulación y vinculación entre la Universidad y el medio social, contribuyendo de este modo a la promoción del desarrollo local y regional y a mejorar la calidad de vida de la población.

Consultada sobre la diferencia entre ambas iniciativas la secretaria de Investigación y Extensión del IAPCS, Carla Avendaño señaló que “además de contar con diferente financiamiento, los proyectos se sostienen en el tiempo mientras que las propuestas de desarrollo de las acciones deberán tener un plazo de ejecución de 7 a 30 días”.

Por su parte, el secretario de Investigación y Extensión del IAPCH, Jorge Anunziata comentó que la temática para este año es “realmente importante debido la situación sanitaria que estamos atravesando y también por la posibilidad de poder pensar la pospandemia ya que el desarrollo de los proyectos es a largo plazo”.

Cabe señalar que durante el 2020 la convocatoria no se concretó por lo que es de suma necesidad su puesta en marcha este año, ya que “las prácticas extensionistas generan la posibilidad de diálogo entre las Universidades y la comunidad, además de la construcción de conocimientos y estrategias de intervención entre los distintos claustros y territorios”, enfatizó la directora del Instituto de Extensión, Gabriela Redondo.

El secretario de Investigación y Extensión del IAPCByA, Carlos Berra, señaló que “estas actividades pueden llevarse a cabo fuera de la ciudad de Villa María, pensando en la extensión territorial de la UNVM con sus sedes en San Francisco, Villa del Rosario y Córdoba capital”.

Además las estrategias de abordaje territorial y las prácticas extensionistas podrán desarrollarse de manera presencial (respetando los protocolos y medidas sanitarias vigentes) y en modalidad virtual o semipresencial.

Condiciones para la postulación de Proyectos 

De los Proyectos podrán participar equipos integrados por docentes, estudiantes, no docentes y graduados/as de la UNVM, que involucren a miembros de Organizaciones Civiles para la adjudicación de aportes no reembolsables.

Las modalidades serán: socio-comunitarios; socio-productivos; socio-cultural; de interés institucional. Para ser admitidas las propuestas deberán respetar los principios rectores de la política extensionista y abordar alguna de las consecuencias de la crisis debido a la pandemia por Covid-19.

Cabe mencionar que deberán tener un plazo de ejecución de hasta 6 meses, con posibilidad de ser prorrogados por 6 meses más, con la presentación de informes parciales de ejecución.

Condiciones para la postulación de Acciones 

Las Acciones pueden ser dirigidas por docentes y no docentes y el equipo de trabajo debe estar integrado también por estudiantes. Las propuestas de desarrollo deberán tener un plazo de ejecución entre 7 y 30 días.

En lo que respecta a las temáticas prioritarias se incluye: integración de redes orientadas a fortalecer y/o potenciar el desarrollo; fortalecimiento de capacidades emprendedoras; producción de recursos educativos, culturales y/o de divulgación; género, violencias de género y políticas de cuidados; actividades en torno a la Economía Social y Solidaria y actividades tendientes a fortalecer la prevención de enfermedades y la promoción de la salud.

Cronograma para Proyectos y Acciones
Cierre de presentación: 14 de junio.

Bases: http://bit.ly/PyAdeExtension
Más información: extension@rec.unvm.edu.ar

Maestría en Estudios Latinoamericanos: apertura cohorte 2021

Maestría en Estudios Latinoamericanos: apertura cohorte 2021

El posgrado iniciará el viernes 30 de abril con una conferencia virtual abierta a cargo del doctor Juan Francisco Martínez Peria.

A partir del viernes 30 de abril el Centro de Estudios Latinoamericanos del Centro (CELC), dependiente del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), reeditará la propuesta de posgrado que tiene como objetivo formar profesionales, investigadores y docentes de alto nivel académico, especializados en el conocimiento de América Latina desde la multidisciplinariedad propia de las Ciencias Sociales, la emergencia de problemáticas actuales y su comprensión en la dinámica regional – territorial.

La cohorte 2021 iniciará con la conferencia abierta “América Latina: la historia de una identidad en disputa” a cargo de Juan Francisco Martínez Peria, abogado (UBA), magíster en Ciencia Política y Sociología (FLACSO), magíster en Historia (Universidad Pompeu Fabra) y doctor en Historia (Universidad Pompeu Fabra).

La actividad que contará con la participación del docente de grado y posgrado se realizará bajo modalidad virtual a partir de las 19 horas. Las y los interesados en formar parte deberán generar su inscripción previa para obtener el acceso a la sala.

Más información: maestria.estudiosla.unvm@gmail.com.

 

INSCRIPCIÓN

 

 

Observatorio de Violencias contra mujeres, niñas y diversidades

Observatorio de Violencias contra mujeres, niñas y diversidades

Organismos e instituciones debatieron propuestas para producir información sobre las violencias en el espacio público y su impacto diferencial en mujeres, niñas y diversidades.

 

La UNVM, a través de su Vicerrectorado y el Observatorio de Políticas Públicas (OPP), dependiente del Instituto de Ciencias Sociales, ofició de anfitriona de una jornada virtual de intercambio y reflexión cuyo objetivo es trabajar en propuestas para disminuir la violencia contra mujeres y diversidades en los espacios públicos.

Con esta actividad, la casa de altos estudios se suma oficialmente al proyecto “Somos Territorio” – Mujeres y actores locales articuladas por espacios libres de violencias que ejecuta e implementa Centro de Intercambio y Servicios para el Cono Sur Argentina (CISCSA) Ciudades Feministas, con el apoyo del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas bajo la Iniciativa Spotlight.

La apertura de la jornada estuvo a cargo de la directora ejecutiva de CICSA, Ana Falú quien agradeció la participación del rector y la vicerrectora de la UNVM, Luis Negretti y Elizabeth Theiler, respectivamente; de la ministra de la Mujer de la provincia de Córdoba, Claudia Martínez y de su par en la cartera de Justicia, Julián López; como así también  de la directora Regional Adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe Cecilia Alemany y de las y los especialistas presentes en la ocasión.

Falú, además precisó que “la actividad se desarrolla en el marco de una iniciativa financiada por Spotlight de Naciones Unidas y, el Observatorio, es uno de los componentes de este gran proyecto que es coordinado por la doctora Leticia Echavarri”.

El proyecto, que tiene un carácter interinstitucional e interdisciplinario, tiene como objetivo la puesta en marcha de un Observatorio sobre las violencias en mujeres y disidencias en los territorios. En este marco, la jornada del jueves 29 de abril fue propuesta para la revisión de indicadores y metodologías, previamente presentadas por CICSA. Cabe destacar que el proyecto se desarrollará en tres regiones de la Provincia de Córdoba: Río Cuarto, Villa María y Cruz del Eje

Acerca de la iniciativa el rector Negretti manifestó que “la UNVM está muy comprometida con la eliminación de las violencias y es una de las primeras universidades en tener un protocolo de abordaje”.  Asimismo, celebró esta instancia que supone la “construcción colectiva del conocimiento”.

Por su parte, la  vicerrectora Elizabeth Theiler agradeció la convocatoria para formar parte de este proyecto y destacó el aporte académico que se puede realizar desde la Universidad, pero sin dejar de lado la acción y la intervención”.

En representación de la provincia, el ministro López destacó la iniciativa de evaluar y ensayar respuestas a las situaciones de violencias a mujeres, niñas y colectivos disidentes.

“Con más información científicamente analizada tendremos más posibilidad de incidir e implementar políticas públicas”, señaló. Una de esas políticas es la vigencia del “polo de la mujer”, tal como lo definió Claudia Martínez, ministra de la Mujer de la provincia, quién además comentó el rol fundamental que cumplen las Universidades en los procesos de formación sobre esta temática.

En tanto, Cecilia Alemany manifestó que “es muy Interesante considerar el recorrido de los observatorios que hay en el mundo y ver qué es útil para éste. Desde aquí construiremos los fundamentos políticos, tenemos que decidir fuentes, mediciones, hacer un trabajo fino que requiere de tiempo y mucho valor”.

A modo de conclusión, la coordinadora Técnica del proyecto “Somos Territorio” Leticia Echavarri recordó que “el Observatorio no es una acción aislada, sino parte de una estrategia integral. Es un abordaje probado en 30 años de CICSA que le dan sustento y viene siendo complejizado adquiriendo una impronta particular en este contexto de pandemia”.

Entre los puntos de trabajo de “Somos Territorio” se señaló: la prevención de violencias en la vía pública, el fortalecimiento de las voces de mujeres, el trabajo en red, y el refuerzo las capacidades estatales en un enfoque de Derechos Humanos.

Cabe destacar que en el panel de expertos expusieron: Carla Majdalani (Especialista de programa Spotlight. ONU Mujeres), Michael Craft (Responsable de evaluación a nivel Regional. ONU Mujeres), Paula Amaya (Directora nacional del SIEMPRO), Jacinta Burijovich (Vice Decana Facultad de Ciencias Sociales UNC), Juan Piovani (Director del PISAC. UNLP – Investigador Independiente CONICET), Tamara Pez y Calixto Angulo (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Gobierno de la Provincia de Córdoba),  Claudia Alejandra Harrington (miembrx de Ruge/CIN – Universidad Nacional de Río Cuarto), Jorge Srur (Banco Interamericano de Desarrollo), Raquel Krauchik (Universidad Provincial de la Provincia de Córdoba), Carina Lapasini (Coordinadora Observatorio Políticas Públicas UNVM)

Los organismos gubernamentales y no gubernamentales y las instituciones participantes asumieron el compromiso de continuar trabajando en la vigencia plena del Observatorio, más aún en un contexto de pandemia en el que la violencia contra mujeres y niñas se incrementó de modo alarmante.

Apertura del Diplomado en Políticas de Seguridad Ciudadana

Apertura del Diplomado en Políticas de Seguridad Ciudadana

El miércoles 21 de abril dará inicio esta capacitación a distancia coordinada por la Escuela de Gobierno del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María.

 Se trata de la segunda cohorte que está integrada por más de 30 personas (funcionarios/as, profesionales del sistema de seguridad público y privado, estudiantes, docentes, entre otros), provenientes de 11 localidades y cuatro provincias argentinas.

El Diplomado de Políticas de Seguridad Ciudadana para Gobiernos Locales es una novedosa propuesta académica a distancia que integra distintas áreas del conocimiento para contribuir a la formación de políticas ciudadanas en clave local.

Uno de sus objetivos fundamentales es desarrollar capacidades para el análisis y la planificación de políticas, programas y/o proyectos de seguridad ciudadana. Para ello se basa en identificar y profundizar en los aspectos principales del paradigma de seguridad ciudadana y del modelo de gestión de conflictividades y así poder facilitar herramientas para la formulación, ejecución y evaluación de proyectos de intervención pública en seguridad ciudadana.

 

MÁS INFORMACIÓN

Ir al contenido