Mar 25, 2020 | Ciencias Sociales, Destacadas, Prevención de Coronavirus
Como integrantes de una comisión multidisciplinar midieron las consecuencias de las medidas de prevención.
A través de una convocatoria realizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación de la Nación (MINCYT), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica docentes e investigadoras/es del Instituto de Ciencias Sociales, junto a pares de otras Universidades, conformaron una comisión para relevar los impactos de la implementación de las medidas de aislamiento por la pandemia del Covid-19.
Las y los investigadoras/es trabajaron durante los días 22, 23 y 24 de marzo en la realización de encuestas telefónicas en las ciudades de Villa María y Córdoba capital.
El propósito de esta investigación puntual fue producir información inmediata para orientar decisiones de política pública en este contexto de urgencia. Los datos permitirán detectar zonas, grupos y dinámicas críticas relativas a las consecuencias al aislamiento, teniendo en cuenta una perspectiva que contemple las desigualdades regionales, socio-económicas, de género y generacionales.
Participaron también en esta tarea referentes barriales, miembros de ONG’s, de movimientos sociales, personal de seguridad y de la salud, referentes religiosos, de comunidades indígenas, entre otros.
Asimismo, se informó que el relevamiento podrían reactualizarse y, en este sentido, los integrantes de la comisión se encuentran a disposición de las autoridades.
Cabe destacar que en la conformación de la red tienen un papel central el Consejo de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC), la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación (ANFHE) y los institutos de investigación de Ciencias Sociales y Humanas de CONICET y de doble dependencia CONICETUU.NN.
Mar 13, 2020 | Ciencias Sociales, Destacadas
La UNVM fue epicentro del Foro Socio-ambiental del Acuerdo Social 2020 que impulsa Agenda Argentina.
En la sede Córdoba de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se llevó a cabo el Foro Socio-ambiental, como parte de los puntos de encuentro del Acuerdo Social 2020 que impulsa el colectivo Agenda Argentina, junto a otros espacios.
El decano del Instituto de Ciencias Sociales, Gabriel Suárez, formó parte del panel de apertura y destacó que la universidad “es pensada como un espacio de apertura, de búsqueda de reflexión, de diálogo y construcción de conocimientos, que es lo que propone Agenda Argentina para reflexionar el país que viene y los grandes temas que tenemos que debatir como sociedad”.
Por su parte, la integrante de Agenda Argentina, Cecilia Gómez Mirada, manifestó que “en Córdoba se debatió qué vamos a hacer con las cuestiones ambientales que nos deben preocupar y ocupar, por lo que es importante reflexionar sobre el medioambiente, la minería y el extractivismo, en el marco de las discusiones sobre la Argentina futura”.
Del panel también participaron Florencia Aloni, secretaría de Ambiente de la Corriente Nacional Martin Fierro, y Nicolás Forlani, integrante de Agenda Argentina. Durante la tarde se desarrollaron diversos paneles con la modalidad de conversatorios, enfocados en ejes como ambientalismo y ecología política, instituciones, bienes comunes y desarrollo sustentable.
Durante el panel de cierre, Marina Cardelli, remarcó la importancia de que “todos actores de la sociedad civil, atravesados por estas discusiones, se encuentren junto con quienes vienen problematizando políticas públicas, para debatir el modelo productivo en Argentina y los emergentes a poner en discusión”.
Mar 12, 2020 | Ciencias Sociales, Destacadas
La red que aglutina a las carreras de comunicación se reunió en la Universidad Nacional de Avellaneda.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participó de la asamblea de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de la Argentina (REDCOM) que se realizó en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) representada por las docentes, investigadoras y funcionarias Carla Avendaño y Malvina Rodríguez.
En la oportunidad, autoridades del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Radio y Televisión Argentina, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual y la Secretaría de Políticas Universitarias, realizaron un diagnóstico que permitió visualizar cómo se está reactivando un conjunto de políticas públicas que tienen a la comunicación como derecho para comenzar a elevar la calidad de producción y de contenidos.
La Red agrupa a 34 carreras de universidades públicas y dispone de dos encuentros anuales y un Congreso que este año se realizará en La Pampa. La UNVM participa desde 2013 y actualmente ocupa la secretaría.
“El objetivo es tomar decisiones de corte federal vinculadas a la carrera, la profesión y la vinculación con el escenario profesional y todo lo que hace al aspecto disciplinar”, explicó la coordinadora de la Licenciatura en Comunicación, Carla Avendaño.
Asimismo, remarcó que a nivel operativo se “están realizando relevamientos de planes de estudio y de carreras en proceso de reedición, sobre qué se está investigando en materia de comunicación en Argentina y de las actividades extensionistas”.
Por otra parte, la Red está apoyando la iniciativa por el pluralismo para “dar sostenibilidad a un sector de la comunicación que implican los medios comunitarios”. Cabe destacar que la red es un actor político con fuerza a nivel nacional que eleva comunicados y permanentemente está defendiendo el derecho a la comunicación.
Mar 5, 2020 | Ciencias Sociales, Destacadas
El próximo jueves 12 de marzo, a las 16 horas, se llevará a cabo el Foro Socio-ambiental en la sede Córdoba de la UNVM (25 de Mayo 1065) en el marco de la Agenda Argentina 2020.
Impulsada por el colectivo de pensamiento crítico “Agenda Argentina” y el Instituto AP de Ciencias Sociales de la UNVM, la actividad tendrá como objetivo debatir las bases para el cuidado de los recursos naturales nacionales enmarcado en un desarrollo sustentable y federal.
Se trata del segundo segundo punto de encuentro que se realiza en el año; el primero se desarrolló en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y se abordaron cuestiones vinculadas a federalismo e integración; género y regulación laboral; economía y conocimiento; ciudadanía y participación política, y transición y desarrollo socioterritorial sustentable.
Agenda Argentina es una iniciativa conjunta de una nueva generación de colectivos de pensamiento crítico de los ámbitos académico, profesional, político y cultural que busca contribuir al diseño de programas que ofrezcan respuestas a los nuevos interrogantes teóricos y políticos para la comprensión de nuevos fenómenos sociales. Además, este espacio impulsa instancias de debate para proyectar políticas transformadoras vinculadas al crecimiento sostenible de Argentina.
En las últimas décadas Argentina y, en general América Latina, registra una proliferación de conflictos socioambientales que evidencian la emergencia de lo ambiental como un ámbito novedoso de inscripción de problemas públicos. Los procesos de movilización social frente al despliegue, entre otros, del agronegocio, el fracking, la megaminería, los desarrollos inmobiliarios, etcétera, bajo formas de valorización del territorio que cuestionan la lógica productivista sobre los bienes comunes, plantea tensiones y desafíos en relación a las políticas gubernamentales progresistas. Es por ello que consideramos crucial que el Segundo Punto de Encuentro para el Acuerdo Social 2020 de Agenda Argentina aborde la temática socioambiental y habilite discusiones amplias y profundas respecto a los desafíos pendientes en torno del modelo de desarrollo, la construcción y la transformación del territorio, hoy motivo de controversias en múltiples arenas sociales que tensionan las políticas gubernamentales tanto locales, provinciales como nacionales.
Objetivo General
Construir un espacio público de debate que permita el intercambio de diferentes perspectivas respecto a las múltiples dimensiones que hacen a la relación sociedad naturaleza en vistas a avanzar en la construcción de un acuerdo socioambiental en la argentina contemporánea.
Ejes de trabajo y paneles
– Ambientalismo / Ecología política: diferentes perspectivas y buen vivir.
– Bienes comunes / Desarrollo sustentable, neoextractivismo, matriz energética, Agroecología y Soberanía Alimentaria.
– Instituciones / Estado, federalismo, legislación y políticas públicas. Articulación regional
Inscripciones
Más información: www.agendaargentina.com.ar
Feb 20, 2020 | Ciencias Sociales, Destacadas
Se dictará a partir del mes de abril de 2020 con el objetivo de producir conocimiento científico en el campo multidisciplinar.
El Centro de Estudios Latinoamericanos del Centro (CELC), dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), abrirá una nueva cohorte de la Maestría en Estudios Latinoamericanos. El dictado de esta propuesta de posgrado prevé una sólida formación de base teórico metodológica en Ciencias Sociales con el objetivo de producir conocimiento científico en el campo multidisciplinar desde la perspectiva de los Estudios Latinoamericanos.
La carrera tiene una duración de cuatro cuatrimestres, con una carga horaria de 736 horas, más la realización de la Tesis de Maestría.
Las y los aspirantes a ingresar a la Maestría deberán tener título de grado expedido por una Universidad Argentina o Extranjera (en el caso de esta última, presentando validación de la titulación o las apostillas correspondientes) y demostrar dominio funcional del idioma castellano.
Cronograma
Pre-Inscripciones: 16/12/19 al 21/02/20
Entrevistas: 24/02/20 al 20/03/20
Admisiones: 23/03/20 al 31/03/20
Inscripción: 30/03/20 al 10/04/20
Inicio de clases: Abril de 2020
Formulario de Pre Inscripción
http://bit.ly/MaestriaEL2
Feb 18, 2020 | Ciencias Sociales, Destacadas
El próximo miércoles 12 de marzo, a las 16 horas, se llevará a cabo el Foro Socio-ambiental en la sede Córdoba de la UNVM (25 de Mayo 1065).
Impulsada por el colectivo de pensamiento crítico “Agenda Argentina” y co organizada por el Instituto AP de Ciencias Sociales de la UNVM, la actividad tendrá como objetivo debatir las bases para el cuidado de los recursos naturales nacionales enmarcado en un desarrollo sustentable y federal.
En la oportunidad se desarrollarán tres ejes de trabajo que contarán con múltiples paneles:
1. Ambientalismos: perspectivas conservacionistas, modernización ecológica y ecologismo popular. Participación ciudadana. Mecanismos de democracia semidirecta: audienciaspúblicas e iniciativas populares. Luchas socioambientales. Asambleas socioambientales.
2-Organizaciones no gubernamentales. Movilizaciones y juventudes. Comunicación. 2. Desarrollo sustentable: lógicas productivas y sus impactos ambientales. Neoextractivismo y postextractivismo. Crecimiento económico y desarrollo. Modelos de desarrollo. Buen vivir. Agronegocio, megaminería y fracking. Agroecología.
3. Instituciones: Estado y políticas públicas. Justicia ambiental y social. Financiamiento. Ciencia y tecnología. Universidades. Infraestructura. Federalismo.
Cabe destacar que se trata del segundo segundo punto de encuentro que se realiza en el año; el primero se desarrolló en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y se abordaron cuestiones vinculadas a federalismo e integración; género y regulación laboral; economía y conocimiento; ciudadanía y participación política, y transición y desarrollo socioterritorial sustentable.
Agenda Argentina es una iniciativa conjunta de una nueva generación de colectivos de pensamiento crítico de los ámbitos académico, profesional, político y cultural que busca contribuir al diseño de programas que ofrezcan respuestas a los nuevos interrogantes teóricos y políticos para la comprensión de nuevos fenómenos sociales. Además, este espacio impulsa instancias de debate para proyectar políticas transformadoras vinculadas al crecimiento sostenible de Argentina.
Inscripciones
Más información: www.agendaargentina.com.ar