Dic 2, 2019 | Ciencias Sociales, Destacadas
Obtuvieron el primer puesto en el concurso que convoca a profesionales vinculados a las Finanzas y las Ciencias Económicas del país.
En el marco de la entrega del “Premio ADEBA 2019” el 26 de noviembre los docentes del Instituto AP de Ciencias Sociales de la UNVM Flavio Buchieri, Lidia Moreira y Alfredo Baronio obtuvieron el primer puesto en el concurso de la Asociación de Bancos Argentinos que convocó a personas vinculadas a las Ciencias Económicas de todo el país.
El presidente de ADEBA Javier Bolzico; Jorge Brito, primer vicepresidente de la entidad; y, Sergio Grinenco, segundo vicepresidente entregaron a los ganadores el Premio Adeba 2019.
La temática del premio se centró en “Propuestas para la bancarización e inclusión financiera en Argentina”. Se presentaron una gran cantidad de trabajos, de los cuales fueron seleccionados seis para pasar a una segunda instancia y finalmente tres fueron los reconocidos por el Jurado.
El Premio ADEBA es una iniciativa que promueve la generación de ideas y propuestas concretas para temas relevantes del sistema financiero del país. Este año se abordó la bancarización con inclusión financiera. El jurado estuvo integrado por Victoria Alsina Burgués, Ricardo López Murphy y Roque Fernández.
Flavio Buchieri, uno de los ganadores señaló “es un orgullo para nosotros haber conformado un equipo que propuso un trabajo de investigación y que aprobó la exigente evaluación del jurado”.
Nov 29, 2019 | Ciencias Sociales, Destacadas
Se realizó en el Campus de la UNVM un Conversatorio sobre la reconfiguración de la política regional. La actividad contó con la participación de destacados especialistas.
Organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), se realizó en el Campus de la UNVM el Conversatorio “América Latina: Una región en erupción. Reconfiguración de la Política regional”. La actividad contó con la participación de destacados especialistas que analizaron la complejidad latinoamericana y su proyección en el escenario internacional.
El doctor Pablo Whebe estuvo a cargo de la apertura, luego disertó el licenciado Iván Ambroggio y el doctor Juan Carlos Gómez Leyton profundizó acerca del actual escenario chileno. El cierre se concretó con la exposición del doctor Juan Francisco Martínez Peria y el análisis de la coyuntura en clave regional.
“Vivimos en una región en constante ebullición, de cambio permanente. Cuando ganó Alberto Fernández parecía que se estaba girando hacia posiciones progresistas y vimos rápidamente un cambio de nuevo hacia posiciones muy duras, incluso más duras de lo que muchos imaginaban, en una clara reconfiguración hacia posiciones de derecha en América Latina”, aseguró Martínez Peria.
-¿Cuáles son los primeros análisis de esta reconfiguración?
-Estamos en un contexto de disputa regional, la situación es compleja ya que hay diferentes escenarios de movilización, con diferentes sentidos; pero claramente podemos hablar de una crisis política regional bastante profunda y una reconfiguración en gran medida de tinte neocolonial, neoliberal pero en disputa permanente.
-En ese contexto, ¿qué rol pueden tener Argentina y México?
-Yo creo que puede tener un rol positivo, me parece que especialmente en México fue una sorpresa el triunfo de Andrés Manuel López Obrador, pero fue importante en el sentido de que es unos de los países más grandes de América Latina, más importantes por el PBI, por su situación geográfica regional. El triunfo de Alberto Fernández también lo es, después de lo que había significado la derrota del kirchnerismo frente al macrismo. El kirchnerimo había sido importante en la época de giro progresista en la región y fue una experiencia donde se perdió electoralmente, que todavía era algo nuevo. Creo que es auspicioso ese eje entre México y Argentina, pero obviamente habrá que ver como sigue la política regional y cuánto se puede esperar del desarrollo de esa vinculación.
-¿Qué falló en algunos gobiernos progresistas para llegar a esta situación?
-Primero y principal muchos consideramos que era una exageración hablar de un ciclo progresista, había muchos argumentos para decir eso, pero no estaba claro que lo fuera. Sí era claro que se abría un momento de disputa, de mayor conflicto, de mayor complejidad, que esa etapa de una hegemonía de ciertos colores políticos en América Latina estaba en tensión y en crisis. Hoy estamos en una profundización de eso. De todos modos, el caso de Bolivia no es igual que el de Ecuador. El neoliberalismo no se terminó en América Latina por diferentes factores. Uno de ellos es que la política de Estados Unidos hacia la región que ha sido muy grande. En algunos casos ha habido dificultades económicas, como el caso de Argentina, y en otros casos yo creo que el propio Álvaro García Linera ha señalado que no alcanzó con mejorar las condiciones de vida, dar estabilidad, sacar gente de la pobreza. No se logró desarrollar una gran conciencia política en amplios sectores de la población, entonces esa se constituyó en una de las debilidades de este proceso en términos regionales.
Nov 27, 2019 | Ciencias Sociales, General
El objetivo principal es generar un espacio interinstitucional de participación de mujeres para abordar las problemáticas de género existentes hoy en la comunidad de Villa Nueva.
Desde principios de año trabajan en articulación el Observatorio de Políticas Públicas (OPP) del Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS), el Programa de Género y Sexualidades de la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en conjunto con la Dirección de Promoción de Buenas Convivencias de la Municipalidad de Villa Nueva.
Con el objetivo de generar un dispositivo interinstitucional de participación de la mujeres de la ciudad de Villa Nueva se conformó el “Colectivo más por Nosotras”. A partir de este trabajo articulado se analizaron las formas de organización socioterritorial y se pensaron las formas de intervención.
La iniciativa fue presentada en el concejo deliberante y fue aprobada por unanimidad. La propuesta tiene como eje central promover la participación, la formación y diálogo para la elaboración de políticas públicas locales con perspectiva de género.
La coordinadora del Observatorio, Carina Lapasini, explicó: “en primer lugar queremos juntar a las mujeres de las organizaciones sociales de la localidad, y partir de allí, de los debates, de la participación, y del diálogo, formular políticas públicas locales tendientes a generar autonomía, mitigar los desequilibrios de género y trabajar todas aquellas cuestiones vinculadas a la problemática existentes hoy en la ciudad.”
Por su parte, el secretario de gobierno, Guillermo Aiassa agregó: “el espacio éste va ir dando las pautas de las necesidades sociales y trabajaremos para lograr una sociedad más igualitaria dónde el género no sea un condicionante”.
Nov 22, 2019 | Ciencias Sociales
Bajo la consigna “América Latina: Una región en erupción. Reconfiguración de la Política regional” la actividad será el lunes 25 de noviembre, a las 17.30, en el Campus. Participarán reconocidos especialistas en la temática.
La propuesta busca ofrecer una perspectiva de la complejidad latinoamericana y su proyección en el escenario internacional, mediante un abordaje multidimensional, generando un espacio de debate sobre los recientes acontecimientos políticos – sociales.
El doctor Pablo Whebe estará a cargo de la apertura del conversatorio con el abordaje de la problemática Brasil y Argentina; luego disertará el licenciado Iván Ambroggio sobre la situación de Chile y Bolivia; por su parte el doctor Juan Carlos Gómez Leyton profundizará acerca del actual escenario chileno. El cierre será con la exposición del doctor Juan Francisco Martínez Peria y el análisis de la coyuntura en clave regional – latinoamericana.
La instancia de debate es organizada por la Secretaría de Investigación y Extensión, el Centro de Estudios Latinoamericanos del Centro, la Maestría en Estudios Latinoamericanos y el espacio curricular Relaciones Internacionales de la Licenciatura en Ciencia Política dependientes del Instituto de Ciencias Sociales, junto al Centro de Graduados de la UNVM y los gremios docentes y nodocentes ADIUVIM y APUVIM.
La actividad es libre y gratuita. Se entregarán certificaciones.
Acerca de los expositores
- Pablo Whebe es abogado, doctor en Relaciones Internacionales y docente de la Universidad de Río Cuarto (UNRC) y de la UNVM y especialista en Política Internacional.
- Iván Ambroggio es licenciado en Relaciones Internacionales y docente de la Universidad de Belgrano. Fue consultor de Naciones Unidas y es columnista del diario Perfil y de Radio Perfil.
- Juan Carlos Gómez Leyton es politólogo, sociólogo, historiador y doctor en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Fue coordinador del Comité de Seguimiento del Conflicto Social en Chile para el Observatorio Social Latinoamericano (OSAL – CLACSO) y actualmente es docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Chile.
- Juan Francisco Martínez Peria es abogado, doctor en Historia, especialista en Ciencia Política y Sociología de (FLACSO) y docente de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Nov 19, 2019 | Ciencias Sociales, Destacadas
Gabriel Merino dictó un seminario sobre el contexto político actual en el curso de posgrado denominado Escenarios teóricos-políticos en América Latina.
En el marco del curso de posgrado denominado Escenarios teóricos-políticos: América Latina en los siglos XX y XXI, propuesto por la Maestría en Estudios Latinoamericanos y el Doctorado en Ciencias Sociales de la UNVM; el doctor Gabriel Merino dictó un seminario acerca del contexto político actual. Al ser consultado sobre el ciclo político actual, hizo referencia a que “hace cuatro años había un fin de algunos ciclos políticos, pero no del ciclo histórico que fue el proceso antineoliberal que se produjo en la región a partir de finales de los años ’90 y que se caracterizó por el rechazo a la unipolaridad encabezada por Estados Unidos y al programa con el dominio del poder financiero”.
En ese nuevo escenario resaltó como “clave” el papel de Luiz Inácio “Lula” Da Silva porque “hacia donde vaya Brasil irá la región”. Asimismo, añadió que después de lo de López Obrador en México, que “marco una ruptura con la continuidad de gobiernos liberales después de 30 años”, y con el resultado de la elección en Argentina, sumado a los movimientos de Ecuador y Chile, “puede decirse que se está ingresando en una nueva etapa política en la cual hay un nuevo giro si se quiere hacia la izquierda y la idea de generar un bloque regional”.
Nov 15, 2019 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General
Durante el mes de noviembre los tres Institutos Académicos (IAP) de la Universidad concretaron elecciones en las distintas sedes.
Se llevaron a cabo las elecciones de coordinadores y coordinadoras de carreras que se dictan bajo la órbita de los tres Institutos Académicos Pedagógicos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM): Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.
Básicas (IAPCBA)
El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas concretó sus comicios el miércoles 13 de noviembre en las sedes Villa María y Villa del Rosario.
- Medicina Veterinaria – Coordinación: Celia Ruberto | Comisión asesora: Rubén Francone, Gabriela Aguirre, María José Virgolini, Andrea Anselmi, Francisco Vottero – Por el claustro estudiantil: Joaquín Rubio, Melisa Schmidt y Carolina Rossi.
- Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables – Coordinación: Rosana Rossi | Comisión asesora: Fernando Gallego, Mario Pierantonelli, Juan Gili, Sonia Gisela Sodero, Evelyn Sambio, Micaela Robledo y Ana Lucía Romero.
- Ingeniería en Alimentos – Coordinación: Juan Pablo Bertello | Comisión asesora: Alejandro Lespinard, Mariana Montenegro, Yanina Rossi, Noelia Vanden Braber, Hernán Allasia, Paula Pérez, Leonardo Farías y Gonzalo Pellex.
- Agronomía – Sin candidatos a la coordinación | Por el claustro estudiantil asesorarán: Agostina Echavarría, Agustin Lignini y Brenda Cuadrado.
Humanas (IAPCH)
El Instituto de Ciencias Humanas, en coincidencia con el IAPCBA, también convocó a elecciones de coordinadores/as y comisiones asesoras el miércoles 13 de noviembre. Los/as docentes electos/as ejercerán su cargo por un período de 3 años.
- Profesorado de Lengua Inglesa – Coordinación: Mariana Falco | Comisión asesora: Sandra Mattalía, Verónica Pellegrino y Cintia Zuin.
- Profesorado en Lengua y Literatura – Comisión asesora: Natalia Caffaro Desireé.
- Profesorado en Matemática – Comisión asesora: Ricardo Juan, Marcel Pochulú y Diego Diez.
- Licenciatura en Lengua y Literatura – Coordinación: Fabián Mossello | Comisión asesora: Marcela Melana y Mariana Ocampo.
- Licenciatura en Educación Física – Coordinación: Marcos Brandán | Comisión asesora: Daniela Dubois, Lilián Vadori y Valeria Politi.
- Licenciatura en Ciencias de la Educación – Coordinación: Silvia Paredes | Comisión asesora: Susana Coppari, Raúl Padilla y Valeria Venier.
- Licenciatura en Psicopedagogía – Coordinación: Alicia De Dominici | Comisión asesora: Paulina González.
- Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual – Coordinación: Roberto Caturegli | Comisión asesora: Paula Asís Ferri, Pedro Klimovsky y Maximiliano Lema.
- Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular – Coordinación: Alberto Elia | Comisión asesora: Paula Asís, Francisco Conen y Alejandra Reyes.
- Licenciatura en Terapia Ocupacional – Comisión asesora: Sandra Westman y Elena Surghi.
- Licenciatura en Enfermería – Coordinación: Elsa Videla | Comisión asesora: Isabel Delgado, Martha Torre y Luisa Stessens.
Sociales (IAPCS)
El Instituto de Ciencias Sociales realizó su votación en sede Córdoba y Villa María el pasado 6 de noviembre. Para cada carrera se presentaron listas únicas, a excepción de la Licenciatura en Administración con 2 postulantes y de la Licenciatura en Ciencia Política, que no tuvo candidatos/as y el cargo será designado por el decano del IAPCS Gabriel Suárez.
- Contador Público – Coordinación: Gustavo Sader.
- Licenciatura en Administración – Coordinación: Darío Poncio.
- Licenciatura en Economía – Coordinación: Carlos Seggiaro.
- Licenciatura en Sociología – Coordinación: Patricia Scarponetti.
- Licenciatura en Desarrollo Local Regional – Coordinación: Javier Yáñez.
- Licenciatura en Comunicación Social / Ciencias de la Comunicación – Coordinación: Carla Avendaño Manelli.
- Licenciatura en Trabajo Social – Coordinación: Hercilia Brusasca.
- Licenciatura en Comercio Internacional – Coordinación: Gustavo Luque.
- Licenciatura en Seguridad – Coordinación: Pedro Soda.