Portal de Noticias

Ciencias Sociales


Nuevas reflexiones en torno al Estado y la democracia

Nuevas reflexiones en torno al Estado y la democracia

Investigadores del Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM realizaron un estudio sobre los derechos humanos como herramientas para la participación ciudadana.

Desde el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), un equipo de investigación conformado por docentes y estudiantes llevó a cabo el estudio “Estado y democracia: derechos humanos, alteridad y reconocimiento”.

La metodología de trabajo, basada en actividades individuales y colectivas, estuvo enfocada en analizar las discusiones sobre algunas formas de comprender las implicancias y brechas entre los derechos humanos y la democracia. Además, contempló líneas de investigación específicas: por un lado, las vinculadas al estudio de la noción de democracia, y por otro, las dispuestas dentro del organismo de derechos humanos en relación a los movimientos sociales y el Estado.

En el proyecto también se priorizaron campos específicos de relaciones sociales y culturales donde la lucha política está articulada con la demanda por derechos humanos vulnerados. También, aquellas discusiones vinculadas a la interculturalidad/multiculturalidad y a las políticas de reconocimiento. Dentro de esta perspectiva, la investigación se orientó hacia dos ejes: el vínculo entre los pueblos indígenas y el derecho a la vivienda, y el Derecho Penal intercultural utilizado para discernir el lugar de los derechos humanos.

La investigación dirigida por Onelio Trucco y co-dirigida por Alcira Durán fue desarrollada durante el período 2016/2017. Sus conclusiones permitieron complementar algunas definiciones sobre la ciudadanía como resultado de luchas históricas, así como nuevas reflexiones en relación a los derechos humanos, los procesos democráticos y la participación de los miembros de la sociedad política.

Integrantes del equipo: Nicolás Azzolini; Noelia Cassela; Noelia García; Virginia Morales; Cecilia Quevedo; Daiana Geremía; Joaquín Herrera; Marina Tauber.

Dio inicio el ciclo de charlas para emprendedores

Dio inicio el ciclo de charlas para emprendedores

Fue el pasado miércoles y estuvo impulsado por el CRES San Francisco, en articulación con instituciones y espacios productivos de la ciudad.

Se llevó a cabo el primer encuentro del ciclo de charlas para emprendedores organizado por el CRES San Francisco a través de la Secretaria de Investigación y Extensión del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM, en conjunto con la Incubadora de empresas del Parque Industrial de esa localidad y la Secretaría de Desarrollo Municipal.

En la apertura estuvieron presentes el secretario de Desarrollo de la ciudad, contador Marcelo Moreno, el coordinador del CRES San Francisco, licenciado Germán Fassetta y Diego Pintucci como responsable de la Incubadora de Empresas.

La actividad de capacitación, que fue de carácter abierto y gratuito, se realizó en el Salón Auditorio del Centro Comercial y de Servicios y estuvo a cargo de la contadora y docente Laura Catini sobre el módulo: «Introducción a la gestión administrativa de proyectos económicos».

El próximo miércoles 24 de abril se realizará el segundo encuentro programado sobre esta primera temática.

La Construcción del Pensamiento Social Latinoamericano

La Construcción del Pensamiento Social Latinoamericano

El Curso de Posgrado organizado por el Instituto de Ciencias Sociales propone cinco encuentros para abordar la emergencia de problemáticas actuales.

En el marco de la Maestría en Estudios Latinoamericanos comienza el Curso de Posgrado Construcción del Pensamiento Social Latinoamericano. Este trayecto académico propone cinco encuentros a cargo de la doctora Patricia Scarponetti (12 y 13 de abril), el doctor Gustavo Cruz (26 y 27 de abril) y la doctora Gabriela Wyczykier (10 de mayo). Las clases de los días viernes se cursarán de 17 a 21, en tanto que los sábados serán de 9 a 12.

Cabe destacar que la Maestría en Estudios Latinoamericanos se propone formar profesionales, investigadores y docentes de alto nivel académico, especializados en el conocimiento de América Latina desde la multidisciplinariedad propia de las Ciencias Sociales, la emergencia de problemáticas actuales y su comprensión en la dinámica regional-territorial.

Es ese sentido, el Posgrado propone, entre otros aspectos, estudiar algunos tópicos centrales de la filosofía latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI. El objetivo del curso es el de Identificar herramientas, conceptos analíticos y metodologías de análisis en el pensamiento social argentino y latinoamericano para comprender las especificidades regionales y/o nacionales en el continente desde un lugar, situado y reflexivo, reconociendo distintas dimensiones histórico-políticas de las sociedades latinoamericanas que han signado los debates y las perspectivas analíticas de distintos autores y enfoques seleccionados, observando los alcances y críticas que se han efectuado a los mismos, entre otros.

Sobre los docentes

Patricia Scarponetti es doctora en Derecho y Ciencias Sociales, Maestría en Interdisciplina en Ciencias Sociales, Especialista en Enseñanza de la Educación Superior y Abogada. Docente-investigadora de la UNVM y UNC, categoría I en el Programa de Incentivos. Directora del Doctorado en Ciencias Sociales y de la Maestría en Investigación y Gestión de la Seguridad Pública del IAPCS UNVM.

Gabriela Wyczykier es doctora en Ciencias Sociales. Se especializó en el estudio de temáticas socio laborales, los sectores informales urbanos, los procesos de autogestión laboral, sindicalismo y precariedad laboral, modelos de desarrollo, sectores empresarios urbanos y clases sociales. Actualmente se desempeña como investigadora-docente regular de la Universidad Nacional de General Sarmiento, es investigadora Adjunta del CONICET, e integra proyectos de investigación en torno a la temática del desarrollo. Ha dictado clases de posgrado en la Universidad de Buenos Aires, en el IDESUNGS, y en FLACSO. Ha publicado libros y diversos artículos en torno a sus temas de estudio.

Gustavo Cruz es doctor en Estudios Latinoamericanos, maestro en Estudios Latinoamericanos y Licenciado en Filosofía. Investigador Adjunto del CONICET. Disciplina científica: Filosofía – Política. Especialidad: Filosofía latinoamericana, Historia de las Ideas e Ideologías en América Latina. Tema: Crítica filosófica de las ideas e ideologías sobre «el problema indio» en América Latina: indianismo e indigenismo en la región andina durante el siglo XX.

Inscripción
maestria.estudiosla.unvm@gmail.com

Nuevo laboratorio en la UNVM

Nuevo laboratorio en la UNVM

La flamante «Sala de Microscopía» cuenta con instrumental de última generación. Fortalecerá los procesos de enseñanza – aprendizaje en carreras vinculadas con la salud, la alimentación y la agronomía. 

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) inauguró un nuevo espacio en el Campus. Se trata del «Laboratorio de Microscopía», equipado con equipos de última generación provistos por la empresa Leica y adquiridos con fondos aportados por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SPU).

Acompañado por docentes, nodocentes, estudiantes e integrantes del equipo de gestión, el rector Luis Negretti ponderó la posibilidad de habilitar nuevas dependencias «en tiempos de crisis para la educación pública». Al enumerar las dificultades que se presentaron, agradeció el trabajo permanente de las Secretarías Económica y de Planificación, Servicios y Mantenimiento, y valoró el impacto positivo que tendrá este espacio en los procesos de enseñanza – aprendizaje de los/las futuras/as profesionales «garantizando mejor calidad académica y formación de excelencia».

Por su parte, la decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), Gloria Vadori, destacó el compromiso de la conducción de la casa de altos estudios por «no retroceder y no recortar inversiones en el aula, a pesar del momento difícil que atraviesan las Universidades».

Inversión

Cabe precisar que la nueva sala cuenta con 21 microscopios ópticos (marca Leica) de última generación que fueron adquiridos a través del Programa de Infraestructura y Equipamiento para Carreras de Medicina, impulsado desde la SPU.

Este espacio complementará al ya existente en el edificio de los Laboratorios, potenciando la formación académica de profesionales médicos, ingenieros agrónomos e ingenieros en alimentos.

«La política macroeconómica perjudica a la clase trabajadora»

«La política macroeconómica perjudica a la clase trabajadora»

Así lo afirmó el ex ministro de Justicia y Derechos Humanos Luis Angulo, en el marco de la apertura de la «Diplomatura sobre Derecho del Trabajo». La capacitación es dictada conjuntamente por la UNVM, el Colegio de Abogados de Villa María y AERCA.

El ex ministro de Justicia y Derechos Humanos de Córdoba, doctor Luis Angulo, ofreció una clase abierta sobre Derecho del Trabajo, inaugurando el trayecto de Diplomatura que dicta el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) junto a la Federación de Colegios de Abogados de Córdoba, el Colegio de Abogados de Villa María y AERCA, con el auspicio del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas de Córdoba.

Entrevistado por la Secretaría de Comunicación Institucional, se refirió a la situación actual de los trabajadores, las funciones del Estado y al proyecto de reforma laboral impulsado por el Gobierno Nacional desde el Congreso.

 – ¿Cómo evalúa la situación de los trabajadores de la provincia de Córdoba?

– Creo que hay una situación difícil para millones de argentinos y, por más esfuerzos que está realizando el Gobierno de la Provincia de Córdoba en políticas sociales, que constituyen una inversión social y no un gasto social, existen situaciones difíciles que tienen que ver fundamentalmente con una política macroeconómica que está perjudicando el empleo con una inflación alta, con tasas de interés muy altas y un proceso recesivo que en definitiva está generando pérdidas de trabajo. Es decir que, pese a los esfuerzos del Gobierno Provincial, Córdoba no es una isla y sus trabajadores están padeciendo una situación de desocupación, de trabajo en negro y la incertidumbre que genera en los propios trabajadores. La inflación genera una situación muy difícil con respecto a la pérdida del poder adquisitivo del salario.

– ¿Cuál debería ser el rol del Estado frente a esta problemática?

– El Estado tiene una obligación indelegable, no puede estar ausente en las relaciones laborales. Debe tener una actitud muy fuerte y participativa, tendiente a procurar la protección del trabajador y también del trabajo. Primero para que los trabajadores no sean víctimas de abusos o distorsiones, pero además para poder lograr un desarrollo armónico de la sociedad y el propio mercado. Pero no pensando el mercado como prioridad, la prioridad es el ser humano y es la dignidad del trabajo, y la dignidad del trabajador.

– ¿Qué opinión merece el proyecto de reforma laboral que impulsa el oficialismo en el Congreso?

– Creo que las reformas laborales, y en esto coincido con la posición de la CGT, tienen que realizarse en el marco de un consenso absoluto, donde todas las fuerzas políticas que tienen como objetivo incentivar la producción, fortalecer el proceso industrial en la Argentina y generar nuevos puestos de trabajo, deben lograr un acuerdo. Y tratar de evitar esta distorsión y este desbalance que, a mi criterio, se produjo en los últimos años en la Argentina.

La economía social y popular bajo la lupa de la investigación

La economía social y popular bajo la lupa de la investigación

Un equipo de investigación del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), en conjunto con investigadores de la Ciudad de Córdoba, analizaron los sentidos políticos de las nuevas prácticas económicas nacidas a instancias de la crisis de la sociedad salarial.

El objetivo principal del proyecto titulado, ¿Ensayos (y errores) anti-Capitalistas? Actores, imaginarios y políticas en el campo de la Economía Popular en Argentina, fue dar cuenta de las principales contribuciones y debates teóricos en torno a la dimensión política del campo de la economía social para así caracterizar las principales organizaciones atendiendo a sus demandas y discursos disponibles en torno al trabajo y la economía.

Por otra parte, permitió caracterizar las principales organizaciones del sector atendiendo a sus lógicas organizacionales y sus estrategias de construcción de articulaciones con otros actores sociales y políticos. Además, profundizó en la comprensión de los sentidos políticos-económicos-sociales que abonan las políticas públicas destinadas al sector de la economía social desarrolladas en argentina a partir de la crisis de convertibilidad.

A partir de allí, se avanzó intentando articulaciones productivas, en un acercamiento al campo de estudio con herramientas teóricas y metodológicas propias de la antropología. Bajo un diseño cualitativo se combinaron técnicas como entrevista y análisis de texto con otras propias del método etnográfico.

Desde esta perspectiva, los investigadores proponen que, tanto los sentidos políticos de autogestión, como su capacidad de transformación del orden social instituido, se relacionan con los discursos y sus articulaciones con otros sujetos, discurso y demandas, para comprender los sentidos de los procesos de autogestión y determinar las prácticas y discursos que emergen detrás y a partir de ellas. Para llegar a tal perspectiva, la pregunta que guio el proyecto fue la siguiente: ¿Cuáles son los imaginarios y las estrategias de institucionalización que asumen los nuevos sujetos del trabajo y de la economía llamada “otra economía” en la Argentina y cuál ha sido el rol del Estado en la constitución de este sector?

Para ello, la investigación permitió evidenciar que la problematización en torno a la economía social/popular es aún débil, existiendo muy pocos antecedentes de abordajes desde un punto de vista políticos dónde se puedan visibilizar relaciones de poder, conflictos, contradicciones y disputas que se traman al interior del campo en cuestión.

El uso alternativo, por parte de las diversas organizaciones, de la denominación “Economía Social y Solidaria” o “Economía Social” o “Economía Popular” no tiene sólo que ver con conceptualizaciones teóricas sino con una disputa profunda en torno a los significados políticos de tales prácticas.
La estructuración de las demandas, no tiene una única demanda que estructure el heterogéneo campo de la economía social/popular en la Argentina Actual. Existe una pluralidad de situaciones socioeconómicas, tradiciones políticas, trayectorias laborales sobre las que se vertebran reclamos diferentes hacia las instituciones estatales.

Por otra parte, en el marco de la investigación, se llevaron diversas actividades de divulgación y vinculación de la información:

– Consulta bibliográfica del caso.
– Vinculación con algunos grupos de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba.
– Participación en diversos congresos y jornadas científicas nacionales e internacionales.
– Simposio en el marco de las V Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos: “Los movimientos sociales frente a la restauración neoliberal: resistencias, oposición y re-construcción de perspectivas teóricos políticas emancipatorias.
– Reflexión interdisciplinaria sobre la realidad de la economía social/popular en la Argentina Contemporánea.

El proyecto, permitió al equipo investigador confrontarse con un conjunto de prácticas económicas y políticas caracterizado por una profunda heterogeneidad marcada por tres discursos en pugna: el discurso capitalista, el discurso democratizador y el discurso residual.
Investigadores: Dir. Javier Moreira Slepoy – Co dir. Hugo Rodrigo Serra.

Ir al contenido