Portal de Noticias ///

Ciencias Sociales


El Cordobazo como “punto de inflexión” en la historia Argentina

El Cordobazo como “punto de inflexión” en la historia Argentina

El movimiento social fue analizado por César Tcach en las V Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional.

“El Cordobazo fue una gran insurrección urbana, obrera y popular; producto de la combinación de varios factores; una clase obrera nueva y potente, la unidad de acción entre sectores peronistas y de izquierda, el importante movimiento estudiantil y el descontento de la clase media con respecto a la dictadura”, explicó el doctor César Tcach quien brindó la conferencia “El Cordobazo: entre el deseo democrático y la ilusión revolucionaria” en el marco de las V Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional, organizadas por el Instituto Municipal de Historia (IMH) y la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

En diálogo con la Secretaría de Comunicación, el historiador hizo referencia a que “las reivindicaciones inmediatas de los trabajadores tenían que ver con el sábado inglés que la dictadura intentaba suprimir y que era una vieja conquista de Córdoba que venía de la década del `30 con la ley de quitas zonales, que significaba que los patrones podían pagar salarios en el interior del país por debajo de lo pactado a nivel nacional”. En tal sentido, los gremios principales que motorizaron la protesta fueron el SMATA, la UTA y el Sindicato de Luz y Fuerza.

Al ser consultado sobre la incidencia del Cordobazo en el escenario político nacional, Tcach aseguró que “en el corto plazo puso al desnudo que la dictadura era vulnerable” y en el mediano y largo plazo “fue un punto de inflexión en el ciclo de radicalización política que vivió la Argentina desde principio de los años ´70”.

Respecto al rol en este movimiento, sostuvo que fue importante, pero que no puede “trasladarse fenómenos del presente al pasado, porque ahí cometeríamos un grave error histórico ya que la temática de género no estaba presente en el Cordobazo”.

Por otra parte, al realizar un análisis sobre lo que sucede actualmente con la sociedad cordobesa precisó que hay “dos factores centrales que permiten explicar la discontinuidad de esa Córdoba combativa con la Córdoba de estos días”. Tcach indicó que el Rodrigazo en 1975 modificó factores de orden estructural en lo económico y que el golpe militar en 1976 aplicó una “eficaz” tarea de “represión”.

Historia y memoria: presentaron una plataforma transmedia

Historia y memoria: presentaron una plataforma transmedia

Es en el marco de una investigación que analiza las políticas culturales en Villa María como estrategias para el desarrollo social.

En el marco de las V Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional presentaron una plataforma transmedia fruto de un proyecto de investigación articulado entre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y de la Municipalidad local. El trabajo aborda las “políticas culturales y de memorias en la ciudad de Villa María como estrategias para el desarrollo social”.

Esta investigación avanzó sobre el análisis de los programas municipales de la Subsecretaría de Cultura (Ser arte y parte e Historia oral y Memorias locales) en tres barrios de la ciudad.

De esta manera, las investigadoras y los investigadores promovieron la “producción comunitaria y la visibilización de los territorios de memoria como contribución al desarrollo social”.

La propuesta fue desarrollada por un equipo multidisciplinario que trabajó a partir de la recopilación de relatos de niñas, niños, jóvenes, adultos, adultos mayores en la producción social de sentido de las memorias. Luego estudiaron las condiciones de circulación a través de una presentación de las producciones emergentes en ámbitos de reconocimiento público que fueron posteriormente fueron volcadas a la plataforma.

Este espacio estará disponible en los próximos meses y, al tratarse de una web interactiva, recibirá aportes de los vecinos y las vecinas.

Del proyecto dirigido por Malvina Rodríguez y codirigido por Natalia Magrin. El diseño estuvo a cargo de Laura Felipe y participaron Virginia Reynari, Eric Muzart, Gabriela Vera y Joaquín Fuertes; además de estudiantes, docentes y talleristas de los diversos espacios de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad.

Historia y Memoria: claves de un encuentro Local y Regional

Historia y Memoria: claves de un encuentro Local y Regional

Hasta el 31 de mayo se realizarán las V Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional. Todas las actividades se concentran en el Centro Cultural Leonardo Favio (Sabattini 200).

 

Una nueva edición de las Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional se desarrollan en la ciudad. La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participa a través del Instituto de Ciencias Sociales con la presentación de diferentes ponencias.

“Las Jornadas son un espacio en el cual los investigadores y las investigadoras locales y regionales pueden presentar sus trabajos, darles difusión y enriquecer a partir de estas investigaciones el conocimiento de la historia de Villa María, Villa Nueva y localidades de la región, con textos que luego se compilan en una edición para poder ponerlos a disposición de quien quiera conocer los estudios históricos”, precisó el presidente del Instituto Municipal de Historia (IMH) de Villa María, Gerardo Russo.

Al ser consultado sobre el significado que tiene para la comunidad repasar su historia y sus memorias, aseguró que es “el insumo básico” para “conocer lo que pasó” y de esa manera “entender el presente y vislumbrar lo que puede suceder en el futuro”.

Cabe destacar que las Jornadas evolucionaron con el paso del tiempo con trabajos de investigadores/as de la UNVM y una variedad de temas vinculados a ejes políticos, educativos, culturales, económicos y de género.

Programa 

 

Nueva cohorte de la Tecnicatura en Gestión Universitaria

Nueva cohorte de la Tecnicatura en Gestión Universitaria

El Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM junto al gremio de personal nodocente APUVIM pondrán en marcha el dictado de la 3ª cohorte de la Tecnicatura Superior en Administración y Gestión de Instituciones Universitarias.

Durante la presentación de este nuevo trayecto de formación académica, el rector Luis Negretti señaló que “ratifica y profundiza una línea de trabajo y capacitación que venimos desarrollando desde hace mucho tiempo desde el Instituto de Ciencias Sociales y otras áreas de la universidad, en articulación con el gremio no docente APUVIM”.

Por su parte, el egresado Carlos Jacobi destacó la importancia del desarrollo profesional que propone este trayecto formativo: “nos posibilitó conocer procedimientos, comprender el financiamiento del sistema universitario y la conformación de cada área. Además nos permitió analizar la gestión y administración de cada uno de los procesos para perfeccionarlos y ponerlos en práctica en nuestro puestos de trabajo”.

Con una duración de tres años, la instancia formativa dará inicio durante el mes de agosto. Su objetivo es formar y desarrollar nuevas capacidades y competencias para personal administrativo, como asistir técnicamente las estructuras directivas de gestión universitaria y colaborar con las estructuras directivas en la planificación, gestión y desarrollo de las diferentes áreas de inserción laboral.

Cabe señalar que la Tecnicatura se complementa con la Licenciatura en Gestión Universitaria que dicta la UNVM.

Informes e inscripciones: academica@ics.unvm.edu.ar

El IAPCS dictará una nueva carrera en Jesús María

El IAPCS dictará una nueva carrera en Jesús María

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM presentó la Licenciatura en Turismo como propuesta académica para el nuevo Centro Regional de Educación Superior de la localidad vecina. 

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participó del acto de inauguración del nuevo Centro Regional de Educación Superior (CRES) que funcionará en las instalaciones del Colegio Domingo Faustino Sarmiento, en Jesús María. De esta manera, se pondrá en marcha el dictado de distintas propuestas de educación superior con gran impacto en la vida institucional, educativa y universitaria de la ciudad, para brindarles a los/as jóvenes de la región la posibilidad de acceder a la educación superior de manera pública, gratuita y con calidad académica.

En el evento se hicieron presentes el rector de la UNVM, Luis Negretti, la decana del Instituto Académico  Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), Elizabeth Theiler, el secretario de investigación y extensión, Gabriel Suárez, la secretaria académica, Adriana Torres, junto a la intendenta de Jesús María,  Mariana Ispizua y autoridades universitarias, provinciales y municipales.

Durante la ceremonia, además, se dio a conocer la nueva propuesta académica que se comenzará a dictar desde el IAPCS de la universidad, la Licenciatura en Turismo, una carrera con título intermedio que se implementará desde el segundo semestre.

Acerca de la Licenciatura En Turismo

La pre-inscripción para la  Licenciatura en Turismo, con título intermedio,  se abrirá  el próximo 3 de junio, y será a través de un link online que se pondrá a disposición en los próximos días, donde cada estudiante cargará sus datos personales en el portal de la UNVM. Luego de presentar la documentación solicitad, el cursillo de introducción a la carrera se dictará desde el 8 de junio hasta el 6 de julio, con frecuencia de 3 clases semanales. Las clases propiamente dichas comenzarán el 5 de agosto, con frecuencia diaria, de lunes a viernes, en la sede del IPEM 272 Domingo Faustino Sarmiento.

UNVM presente en el Encuentro de Cátedras Unesco

UNVM presente en el Encuentro de Cátedras Unesco

Docentes de la casa de altos estudios local presentan ponencias en el encuentro anual que se desarrolla en Francia.

Representantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participan del 8º Encuentro Anual de las Cátedras Unesco de Comunicación que se desarrolla en la Université de Strasbourg, Francia. En la oportunidad, la coordinadora de la Licenciatura en Comunicación, doctora Carla Avendaño, y la secretaria de Comunicación Institucional, doctora Malvina Rodríguez, presentan una serie de ponencias junto a la ex defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, doctora Cynthia Ottaviano.

Los discursos de apertura estuvieron a cargo del director de la Unesco para la libertad de expresión, Guy Berger, y de las autoridades de ORBICOM y de universidades de Canadá, Rumania y Francia.

Cabe recordar que las Cátedras Unesco son el resultado de una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que tiene por objetivo avanzar y mejorar el desarrollo de la investigación, la capacitación y los programas de desarrollo de la educación superior por medio de la construcción de redes universitarias y del fomento a la cooperación inter universitaria mediante la transferencia del conocimiento a través de las fronteras.

Los proyectos son en su mayoría interdisciplinarios y participan en ellos todos los sectores del programa de la Unesco con la activa cooperación de las oficinas fuera de la Sede, los centros y los institutos de la Organización. Las Comisiones Nacionales desempeñan un papel importante al contribuir en la promoción del Programa en el plano nacional, facilitar su ejecución y evaluar sus repercusiones.

Ir al contenido