Será el 1 de noviembre en el Campus de la UNVM. La actividad se enmarca en el 25º aniversario del Hogar de Día Encuentro. Disertará Cristian Rosicler Monesté.
El jueves 1 de noviembre a partir de las 9 horas tendrá lugar la 1ª Jornada Dispositivos Alternativos en Salud Mental Hoy, organizada por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el área de Salud de la Municipalidad de Villa María.
Esta actividad se enmarca en el 25º aniversario del Hogar de Día Encuentro, dependencia del ámbito municipal que funciona en la calle Lisandro de la Torre, donde asisten actualmente 25 pacientes con diagnóstico y tratamiento, todos mayores de 18 años, y participan en talleres que tienen por objetivo generar y afianzar un vínculo con la comunidad.
La Jornada se realizará en el campus de la UNVM y contará con la disertación de Cristian Rosicler Monestés, quien presenta una amplia trayectoria en materia de salud mental.
Está orientada a psicólogos, terapistas ocupacionales, trabajadores sociales, enfermeros, psicopedagogos, psiquiatras, equipos interdisciplinarios de primer nivel y todos aquellos profesionales vinculados a la salud metal. También están convocados los estudiantes de carreras afines.
Se abordarán temáticas tales como los dispositivos alternativos en salud mental, los hospitales de día en el marco de la ley 26.657 de salud mental, abordajes en hospitales de día, equipo interdisciplinario, dispositivo como articulador de las prácticas en los niveles de atención en salud y salud mental comunitaria, entre otros.
Los interesados deben inscribirse a través del correo electrónico hogardediaencuentrovm@gmail.com. La jornada cuenta con el auspicio del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba y de la Delegación Villa María de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).
El sociólogo formó parte del Doctorado en Ciencias Sociales. Abordó la problemática de la muerte en las ciencias sociales, entre otros temas.
El doctor Gabriel Kessler dictó un seminario de posgrado en el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Es en el marco, señaló que «las ciencias sociales trabajan en diferentes temas que preocupan a la sociedad, producen materialidad y tienen relación con las organizaciones sociales, por eso tienen una vitalidad enorme y se ve en los diferentes niveles del espacio público».
Al ser consultado por las políticas de seguridad, remarcó que «las tasas de delito en argentina en relación a la victimización, personas que declaran haber sido víctimas de delito, es alta desde hace varios años». Ese dato lo reveló una investigación del PISCAC, programa del cual participan las universidades. Asimismo, sostuvo como temas preocupantes en la agenda de seguridad del actual gobierno «la idea de centralidad del narcotráfico como principal problema» y «el intento de volver a hacer participar a los militares en la seguridad interna». «Estamos yendo en un camino preocupante, en un intento de volver a darle protagonismo en temas de seguridad interna a los militares y eso sería un retroceso democrático inconcebible», aseguró.
El objetivo del trayecto académico fue reflexionar, a partir de distintos trabajos llevados a cabo por el docente, acerca de una serie de tópicos teóricos y metodológicos del proceso de investigación en ciencias sociales.
Kessler es doctor en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París (EHESS), investigador principal del Conicet y profesor titular en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y en el Idaes-Unsam. Recibió el premio Konex en Sociología (2006-2015). Es autor de numerosos libros, entre ellos, La nueva pobreza en la Argentina (con Aalberto Minujin), Sociología del delito amateur, Neoliberalism and National Imagination (con Alejandro Grimson) y Controversias sobre la desigualdad.
La propuesta académica del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales tendrá una duración de 3 años y un perfil técnico, con sólida formación, para una pronta salida laboral.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) incorporó una nueva carrera a su propuesta de formación. Se trata de la “Tecnicatura Universitaria en Contabilidad”, que permitirá a los estudiantes la posibilidad de acceder a una titulación con perfil técnico y pronta salida laboral
La presentación de este trayecto de pregrado estuvo encabezada por la decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), magister Elizabeth Theiler; la secretaria Académica del IAPCS, magister Adriana Torres; y el coordinador de la carrera, contador Mario Tamagno.
Con tres años de duración y cursado presencial, esta propuesta tiene como objetivo formar profesionales capacitados en el campo del conocimiento de la contabilidad, impuestos, laboral, administración y derecho que colaboren en la administración y gestión de entes públicos y privados con conocimientos y competencias que posibiliten un ejercicio eficaz de sus tareas y prepararlos para desempeñarse como auxiliares en estudios contables, colaboradores directos de profesionales en ciencias económicas, tanto en pequeñas y medianas empresas, como asistentes de niveles gerenciales en empresas de mayor envergadura.
«Se trata de una propuesta que se brinda para que los y las estudiantes que por motivos laborales o personales no pueden culminar la carrera de Contador Público puedan acceder a un título intermedio», señaló Tamagno .
Cabe señalar que las inscripciones para aquellos estudiantes que se encuentren cursando entre 4º y 5 º año de Contador Público o que hayan abandonado sus estudios y deseen retomarlos, se llevarán a cabo del 22 al 31 de octubre; en tanto que a partir del 1 de noviembre se abrirá la inscripción para este nuevo trayecto formativo en el marco de las inscripciones generales a todas las carreras de la UNVM.
Se presentó el programa de actividades del Congreso que organiza el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales junto a la Secretaría de Internacionalización de la UNVM. Comenzará el miércoles 17 de octubre en el Campus Universitario.
Con la presencia de las autoridades del Instituto: decana Elizabeth Theiler; secretario de Investigación y Extensión Gabriel Suárez y el coordinador general del evento Mario Tamagno, se realizó una conferencia de prensa para compartir los pormenores del III Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República | VII Congreso de Administración | IV Encuentro Internacional de Administración del Centro de la República, que reunirá docentes, graduados/as, alumnos/as de grado y posgrado, representantes del sector empresarial, de organizaciones sociales y públicas bajo el lema “Competitividad con compromiso social”.
Se destacó que la importancia de realizar eventos de estas características, reside tanto en el valor académico como en la articulación que se genera entre las diversas áreas de la universidad, y con otras instituciones del medio, el encuentro de los sectores públicos y privados, la participación de docentes y grupos de investigación de la Casa en las discusiones nacionales e internacionales, y en el hecho de que los/as estudiantes tengan la oportunidad de participar de una actividad de esta envergadura, punto en el que se señaló que se contará con la participación de un contingente de estudiantes que vendrán desde la Sede San Francisco.
Sobre el desarrollo de las actividades comentaron que durante la mañana se realizarán Conferencias Abiertas, con la visita de destacadas personalidades como Enrique Cartier (UBA-IAPUCO), Marcelo Uribarren (Presidente UIC), Hipólito Fink (Decano UNER), Juan José Imirizaldu (Ministerio de Hacienda de la Nación) y el doctor Alfredo Bianco (UNC), quien disertará sobre el tema “Corrida cambiaria, FMI.. y después?”. También participarán referentes del empresariado local.
Por la tarde se realizarán mesas de exposición de trabajos de alumnos y docentes de distintas universidades.
Para culminar aseguraron que el evento internacional será de gran impacto e interés no solo para especialistas y estudiantes del sector, sino para la comunidad de la ciudad y la región, dado que recorre temáticas que impactan en la vida de todos los ciudadanos.
En 3 años, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) incrementó en un 50% el número de egresados y egresadas.
En septiembre de 2015, a 20 años de creación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), el IAPCS celebró sus primeros “Mil graduados/as”. Tres años después, proyecta aumentar dicha cifra en un 50%, llegando a superar los 1500 profesionales a fines de 2018.
Según destacan desde el Instituto, las estrategias que explican este incremento exponencial en el número de egresados/as son: la revisión y adecuación de los planes de estudio, la apertura y potenciación de las sedes y la implementación de diferentes programas, tal es el caso de la creación del “Centro Tutorial de apoyo a estudiantes avanzados en proceso de elaboración del Trabajo Final de Grado (TFG)”.
Desde su puesta en marcha en 2016, el Centro permitió reincorporar a aquellos alumnos que, habiendo terminado de cursar los espacios curriculares, por diversos motivos abandonaron sus estudios en la instancia final su carrera. Para ello, propuso un conjunto de acciones orientadas a sostener al estudiante dentro del sistema universitario: acompañamiento en el desarrollo del TFG en las sedes Villa María, Córdoba y San Francisco, tutorías virtuales y presenciales, modificación de reglamentos y ampliación de modalidades, entre otras estrategias.
Crecimiento sostenido
Los datos oficiales del IAPCS indican que, hasta el momento, obtuvieron su título 1491 nuevos/as profesionales. Del total, se determinó que un 63% son mujeres y que la carrera con mayor número de graduados/as es Contador Público, secundada por la Licenciatura en Trabajo Social (Ciclo de Complementación Curricular).
Dentro de las 10 propuestas con mayor número de egresados/as se incluyen a las Licenciaturas en Ciencia Política, Seguridad, Administración, Sociología, Comercio Internacional, Desarrollo Local – Regional, además de la Tecnicatura Universitaria en Administración (pregrado) y la Especialización en Sindicatura Concursal (posgrado).
Analizando su procedencia, se determinó que los/as estudiantes que culminaron su formación en la UNVM proviene de diversas provincias del país, aunque se observa predominancia de hombres y mujeres domiciliados/as en las ciudades de Villa María, Bell Ville, Córdoba Capital, Villa Nueva y Las Varillas, ciudades próximas al entorno local-regional en el que se inserta la casa de altos estudios villamariense.
Cabe destacar que los/as primeros/as profesionales del IAPCS egresaron en 2001. Entre los hitos significativos del Instituto se destacan una formación de calidad orientada a promover desarrollo humano, el graduado número 1000 a fines de 2015 y el primer graduado extranjero, formado como Licenciado en Ciencia Política.
Bajo la denominación “Comunicaciones, poderes y tecnologías: de territorios locales a territorios globales” se llevó a cabo la vigésima edición del Congreso anual de REDCOM con la casa de altos estudios local como anfitriona. Participaron más de mil asistentes de todo el país.
Finalizó el 20° Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social de la República Argentina (RedCOM) y el 1° Congreso Latinoamericano de Comunicación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), destinado a articular y potenciar las propuestas de formación en periodismo y comunicación ofrecidas en el país.
La actividad contó con la participación de más de mil personas, entre expositores, asistentes y conferencistas, y tuvo su cierre oficial con el panel “Historias y prácticas del periodismo en Argentina” a cargo de las y los especialistas Paulina Brunetti, Miguel Mendoza Padilla y Carlos Ciappina.
Durante tres jornadas, el cronograma propuesto por la UNVM como casa anfitriona de la edición 2018 se propuso afianzar el compromiso en torno al paradigma de la comunicación y el acceso a la información como derecho humano, además de constituirse como espacio de encuentro e intercambio de experiencias entre docentes, estudiantes e investigadores para la producción de saberes y prácticas que aporten nuevas herramientas a este campo disciplinar, profesional, institucional y político – social desde una perspectiva latinoamericana.
“Asistimos a un momento de consolidación y crecimiento de las carreras de comunicación y periodismo en el país, pero los escenarios actuales nos interpelan a la creación, a la acción y a continuar reflexionando críticamente la realidad para poder transformarla”, afirmó la coordinadora de la Licenciatura en Comunicación Social, doctora Carla Avendaño Manelli.
Balance
Los días 4 y 5 de octubre se sucedieron distintas actividades académicas y culturales. Además de los paneles que abordaron temáticas relacionadas con los discursos y subjetividades, comunicación estratégica y desarrollo territorial, comunicación universitaria: casos RENAU y ARUNA.
Paralelamente, se concretó la Asamblea anual de Decanos/as, Directores/as y Coordinadores/as y Comisión Directiva de REDCOM y la Reunión anual de la Red de Profesorados Universitarios de Comunicación Social (PROUNCOS).