Nov 20, 2018 | Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas
La licenciada Ángela Cardella sostuvo que la atención monovalente sirvió para generar aislamiento y estigmas. Valoró el abordaje interdisciplinario para la atención en salud mental.
La representante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) participó de la “Primera Jornada de Dispositivos Alternativos en Salud Mental”, que se desarrolló en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Organizada desde los Institutos Académico Pedagógico de Ciencias Sociales y de Ciencias Humanas en conjunto con la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa María, destacó la importancia de pensar otros espacios para trabajar la salud mental.
Cardella sostuvo que los dispositivos alternativos “facilitan la eliminación de los centros monovalentes, que solo sirven para generar grandes clasificaciones, aislamiento y mantener viva una situación que tal vez inició como una crisis aguda”. En este sentido, resaltó el valor de la interdisciplina “para trabajar con un paciente y con su familia para una mejor elaboración de esa crisis”.
En este sentido, añadió que una atención en centros de atención polivalentes evitaría los estigmas asociados a la locura: “Que aíslan socialmente de manera fenomenal y muy cruel, que marcan la vida de esas personas para siempre”.
La especialista afirmó que dispositivos como los hogares u hospitales de día cumplen un rol fundamental porque le permiten a la persona que atraviesa una crisis “elaborarla con una cotidianeidad equivalente a la de ir con el equipo hacia la familia, además de educarse y resocializarse a partir de la palabra de personas que tienen otras problemáticas parecidas y no solamente desde la palabra de los profesionales”.
“Si bien no son problemáticas idénticas, ya que cada persona es singular y elabora su crisis desde su propio camino, trabajando en grupo se comparten las experiencias y el afectado puede comprender que no está solo, ni aislado, ni enfermo. El afectado puede reconocerse como alguien que tienen problemas parecidos a otro, escucha las salidas que otros van encontrando para esos problemas, elabora sus propias salidas, lo corrigen cuando está equivocado y reflexiona”, remarcó.
Manifestó también la necesidad de multiplicar estos espacios interdisciplinarios en los centros de salud polivalentes para evitar así un gasto económico en asilamiento e internación: “La interdisciplina en un equipo y el seguimiento que los profesionales especializados realicen de la evolución de sus usuarios son esenciales para sacarlos adelante. El asunto no es tener un brote, sino poder salir de él y, para ello, es necesario saber qué ayuda tenemos de quienes nos rodean para salir de ese brote”, expresó.
Salud Mental y Derechos Humanos
A partir de su trabajo como integrante de la APDH, Cardella comentó que se viene trabajando en esta esfera de la salud humana desde la época de la Dictadura Cívico – Militar: “La post dictadura dejó huellas indelebles. Se trabajó mucho en la elaboración y análisis de la situación, de cómo quedaban las víctimas directas y la sociedad, como víctima también de todo ese terror que la llevaba a paralizarse o a desentenderse de lo que pasaba”.
Destacó que durante las presidencias de Carlos Menem y la implementación de las políticas neoliberales fue necesario comenzar a enfocarse en las consecuencias del desempleo y de la pobreza. Para luego, desde 2003, incorporar otras aristas de intervención social: nutrición, género y legalización del aborto.
En la actualidad, la APDH integra la “Red por la Plena Implementación de la Ley de Salud Mental”. Al reconocerse como organización impulsora de la normativa Nº 26.657 sancionada en 2010, reclama por su vigencia real.
“Esta Ley es la que garantiza los derechos de las personas llamadas usuarias y no pacientes”, cerró la especialista.
Nov 6, 2018 | Ciencias Sociales, Destacadas
El director de Le Monde Diplomatique estará a cargo de la actividad «Jornada Comunicación Política en tiempos de macrismo: potencialidades y límites» el 9 de noviembre, a las 14 horas, en el Campus.
El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales invita a participar de la «Jornada Comunicación Política en tiempos de macrismo: potencialidades y límites», con la disertación del periodista y politólogo José Natanson. Será en el Patio Docente del Campus.
La propuesta abordará el campo de la comunicación política actual y se plantearán como ejes principales las innovaciones conceptuales y las practicas, como así también la importancia del marketing y los límites a los cuales se enfrentó la gestión del gobierno.
El evento está destinado a estudiantes, docentes y público en general interesado en la temática.
Cabe destacar que Natanson es un reconocido politólogo y periodista argentino, redactor de Página/12, se desempeñó como investigador del Instituto Gino Germani y consultor de Naciones Unidas. Desde hace tres años es el jefe de redacción de la revista latinoamericana de Ciencias Sociales y debate político Nueva Sociedad. Ha escrito libros, artículos y reportajes periodísticos para diversos medios de América Latina, ensayos en revistas académicas y participó de compilaciones sobre ciencias políticas.
Para más información: sociales.unvm.edu.ar
Link de inscripición: https://bit.ly/2zlc9qP
Nov 6, 2018 | Ciencias Sociales, Destacadas
El jueves 8 de noviembre a las 19 horas se realizará en la sede de la UNVM en Córdoba la presentación del libro «¿Quién gobierna al Mundo? El rol del G-20 en el nuevo orden mundial», de Jorge Argüello.
La actividad impulsada por la Maestría en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC se concretará el jueves 8 de noviembre a las 19 horas en la Universidad de Villa María, sede Córdoba, ubicada en 25 de mayo 1040.
En referencia a su trabajo el autor había declarado en un evento previo “es necesario comprender esta temática, porque nada de lo que ocurre en el mundo nos es ajeno. Aludiendo al título del libro, el G20 no gobierna el mundo, pero es una instancia de transición, desde un orden desbordado hasta otro que desconocemos”.
Los interesado deberán confirmar asistencia al correo: maestriarrii.cea@fcs.unc.edu.ar Invita: Centro de Estudiantes Avanzados Sociales – (CEA) / Universidad Nacional de Córdoba / Co-organiza: Universidad Nacional de Villa María – Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales.
INTRODUCCIÓN DEL LIBRO
Nov 5, 2018 | Ciencias Sociales, Destacadas
Esta convocatoria propone trabajos que aborden las conflictividades de género y generacionales. Las contribuciones deben respetar las normas de presentación.
El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (IAPCS-UNVM) extendió los plazos para la presentación de artículos científicos para una nueva edición de Raigal. Las contribuciones pueden ser enviadas hasta el viernes 16 de noviembre y deben respetar las normas de presentación y el formato estipulado en las normas para autores y las políticas de la revista.
Esta convocatoria propone la recepción de artículos que aborden las conflictividades de género y generacionales, en especial desde el estudio de la comunicación política, el análisis de redes sociales, la construcción discursiva del poder y el debate en torno a políticas públicas relacionadas a estas temáticas y las tensiones que se ponen en juego.
Los trabajos deben ser subidos, previo registro de los autores como usuarios, a través del sistema online de raigal.unvm.edu.ar. Para ello, el comité editorial recomienda la lectura de la sección “Acerca de…” de la barra general de navegación del sitio para obtener más información.
Raigal
La revista es impulsada por el Instituto de Ciencias Sociales respetando los criterios de calidad de los principales índices internacionales. Es una publicación periódica académica que se constituye como la primera de su tipo en la UNVM.
El objetivo principal de la publicación es abrir y mantener un espacio para la difusión de aportes para el diálogo permanente, desde Latinoamérica, sobre los estudios sociales abarcando la diversidad disciplinar que permita un abordaje complejo de los temas propios de las Ciencias Sociales en Latinoamérica, Argentina y la región. Raigal publica artículos originales e inéditos, comunicaciones, y contiene una sección destinada a debatir un tema específico, referidos a Ciencias Sociales.
Su modalidad expositiva es el artículo científico, los cuales son sometidos a criterios de evaluación bajo sistema doble ciego, lo cual garantiza la transparencia y calidad de los procesos de arbitraje de pares académicos. La revista se publica dos veces al año, en los meses de abril y octubre, recibiendo artículos tanto en idioma español como portugués.
Por información o consultas: revistaraigal@unvm.edu.ar
Nov 5, 2018 | Ciencias Sociales
En el marco del último Congreso de Desarrollo Territorial que se llevó a cabo en el campus universitario, el experto en desarrollo local, Iain Jorda, comentó estrategias fundamentales para la innovación del desarrollo territorial.
lain Jorda, experto en Desarrollo Local, acompaña desde el año 2011 a ciudades intermedias y territorios en la definición y puesta en marcha de sus estrategias de desarrollo en un mundo en el que sostenibilidad, cohesión social, competitividad económica, smart cities, participación o colaboración son conceptos a integrar necesariamente en cualquier estrategia de futuro.
En diálogo con el Espacio Audiovisual de Sociales de la UNVM, el especialista manifestó que “un pilar fundamental para el desarrollo económico local o territorial, es que todos los factores locales se involucren en él y, eso implica a empresas, universidades, organizaciones sociales; etcétera, ya que la administración sola es absolutamente incapaz de impulsar el desarrollo de un territorio”. “No es suficiente contratar a un consultor diga qué debe hacerse; obligatoriamente el proyecto de futuro tiene que surgir de los mismos actores; en debate y diálogo, definiendo esa visión de su territorio con una perspectiva de diez a quince años”, expresó el especialista quién también desarrolló el concepto de las “smart city”. Esta definición se asocia a la idea de la tecnología como herramienta para optimizar la gestión de la ciudad; ya sea en movilidad, energías, sustentabilidad de agua, tratamiento de residuos, entre otros temas”.
Es hacia allí donde debe pensarse la conjunción de los humano con lo tecnológico, priorizando la participación activa y el trabajo entre instituciones.
Nov 5, 2018 | Ciencias Sociales, Destacadas
El especialista en Seguridad Eduardo Javier Alonso brindó una clase en el marco del Diplomado en Desarrollo de Políticas de Seguridad Ciudadana en los Gobiernos Locales que se dicta a través de la Escuela de Gobierno dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM.
En diálogo con el Espacio Audiovisual de Sociales (EAS) de la UNVM realizó una análisis sobre los modelos actuales de políticas públicas para prevenir los delitos y la violencia.
“En los últimos años, no solo en Argentina, se han multiplicado los delitos; la mayoría de las principales ciudades de América Latina tienen en sus territorios una fuerte presencia delictiva, focalizada en ciertas áreas”, comentó Alonso y explicó que “cada vez más la ciudadanía se preocupa por su seguridad, por lo que es necesario involucrar a la comunidad toda en el desarrollo de factores de protección”.
En este sentido planteó que el modo de abordar la prevención del delito y de la violencia debe estar determinado por una estrategia que articule la construcción de cohesión social y de convivencia ciudadana con la intervención de las fuerzas de seguridad enfrentando el crimen organizado.
Por otro lado, señaló que la normativa del sistema de seguridad está alejada de los gobiernos locales en estos temas y no existen planes o programas de gobierno estratégicos que incluyan la prevención social, situacional y comunitaria del delito. Al respecto propuso el desarrollo de una estrategia nacional y provincial que incluya a los gobiernos locales.
“Hay muchos municipios que están apostando a estrategias muy innovadoras, que buscan promover la convivencia, transformar la violencia en prácticas de cuidado, identificar los factores de riesgo y valerse de los recursos de la comunidad como factores de protección ciudadana”, resaltó el experto y agregó que trabajadores sociales, enfermeros, policías, docentes, pueden trabajar juntos en estrategias distribuidas por barrios.