Sep 21, 2018 | Ciencias Sociales
Así lo sostuvo la doctora en Ciencias Sociales y docente Claudia Bernazza, quien llegó a la UNVM para participar de un conversatorio sobre la gestión de lo público.
El viernes 14 de septiembre se llevó a cabo un conversatorio que estuvo a cargo de la doctora Claudia Bernazza. Fue en el marco de la actividad impulsada desde el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales sobre experiencias, trabajo de campo y evaluación de proyectos del Observatorio de Políticas Públicas.
En declaraciones al Espacio Audiovisual de Sociales (EAS), Bernazza comentó acerca de la necesidad de buscar métodos para medir las capacidades estatales y, en ese sentido, responder con dispositivos rigurosos y académicos para aportar a la gestión pública.
Bernazza afirmó que “la capacidad estatal se puede evaluar cuando hay un proyecto de gobierno y, de esta forma, visibilizar una serie de indicadores con enfoque en el estado de derecho, la democracia, la inclusión y los derechos humanos”. Además, insistió que “el liderazgo y la capacidad de llevar adelante ese proyecto son centrales para que la administración pública no dependa de la agilidad de los expedientes o de la tecnología, sino de la conducción eficaz”.
Por último, mencionó: “No existen formas ideales, existen formas de gestionar lo público situadas. Lo que yo quiero es que los cientistas sociales de todas las universidades salgan con capacidad para leer su tiempo y su espacio”.
Sep 21, 2018 | Ciencias Sociales, Destacadas
El Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM organiza una nueva convocatoria de presentación de artículos para publicar en la revista científica RAIGAL.
El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (IAPCS-UNVM) convoca a la presentación de artículos científicos “Conflictividades de Género y Generacionales en la América Latina del Siglo XXI”
La nueva edición de Raigal propone la recepción de artículos que aborden las conflictividades de género y generacionales, en especial desde el estudio de la comunicación política, el análisis de redes sociales, la construcción discursiva del poder y el debate en torno a políticas públicas relacionadas a estas temáticas y las tensiones que se ponen en juego.
Las contribuciones se incluirán en el próximo número en sus tres secciones, pueden ser enviadas hasta el viernes 26 de octubre de 2018 y deben respetar las normas de presentación y el formato estipulado en las normas para autores y las políticas de la revista. Los trabajos deben ser subidos –previo registro de los autores como usuarios– a través del sistema online http://raigal.unvm.edu.ar. Se recomienda la lectura de la sección “Acerca de…” de la barra general de navegación del sitio para obtener más información.
Acerca de REVISTA RAIGAL
Impulsada desde el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales y respetando los criterios de calidad de los principales índices internacionales, Revista Raigal es una publicación periódica académica que se constituye como la primera de su tipo en la Universidad Nacional de Villa María.
El objetivo principal de la publicación es abrir y mantener un espacio para la difusión de aportes para el diálogo permanente, desde Latinoamérica, sobre los estudios sociales abarcando la diversidad disciplinar que permita un abordaje complejo de los temas propios de las Ciencias Sociales en Latinoamérica, Argentina y la región. Raigal publica artículos originales e inéditos, comunicaciones, y contiene una sección destinada a debatir un tema específico, referidos a Ciencias Sociales.
Su modalidad expositiva es el artículo científico, los cuales son sometidos a criterios de evaluación bajo sistema doble ciego, lo cual garantiza la transparencia y calidad de los procesos de arbitraje de pares académicos. La revista se publica dos veces al año, en los meses de abril y octubre, recibiendo artículos tanto en idioma español como portugués.
Por información o consultas: revistaraigal@unvm.edu.ar
Sep 20, 2018 | Ciencias Sociales, Destacadas
La doctora Zenaida Garay Reyna dictó el seminario de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales – Atlas.ti en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales impulsado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Consultada acerca del rol de las estadísticas en ciencias sociales aseguró que “se vinculan como complemento de un diseño cuanti-cualitativo”. En tal sentido, explicó que su trabajo con este software permite avanzar en un análisis cualitativo. “Las estadísticas en ciencias sociales son muy importantes para hacer, entre otras cuestiones, evaluaciones de políticas públicas, y este software permite hacer emerger problemas”, agregó.
Asimismo, precisó que “todo dependerá del diseño que se plantee en la investigación”, pero la herramienta permite trabajar con grandes bases de datos, entrevistas, documentos de audio, fotografías para hacer surgir categorías, relacionarlas, cruzarlas e implementar bases de datos. “Se puede articular lo cuantitativo con lo cualitativo”, sintetizó.
Con respecto a su participación en un trabajo que evaluó la aplicación de la Asignación Universal por Hijo (AUH), comentó que los resultados “mostraban un cambio cultural y socioeconómico por parte de los beneficiarios y la posibilidad de proyectarse en un futuro por parte de los alumnos”. Cabe destacar que esta investigación le permitió a la universidad formar investigadores, encuestadores, entrevistadores.
Además, Reyna se incorporó a la red INCASI que trabaja las desigualdades sociales, económicas y políticas en Europa y América Latina. “Trabajé con la implementación de políticas de subsidios a estudiantes universitarios comparando Argentina con Italia, sobre todo el PROGRESAR que tenía una continuidad con la AUH para quienes querían formarse luego de terminar el nivel medio”, desarrolló. Sobre los resultados manifestó que en Italia “es meritocrático el acceso y las desigualdades internas se notan” en como el Estado solventa el ingreso a la universidad. “La estructura universitaria es muy diferente, en Italia el ingreso no es irrestricto, tienen cupos por carreras y por alumnos”, ejemplificó.