Portal de Noticias

Alcira Argumedo reivindicó el pensamiento latinoamericano

Alcira Argumedo reivindicó el pensamiento latinoamericano

“En América Latina hay que preguntarse por el proceso histórico de las propias ideas humanistas de avanzada a nivel mundial”, aseguró.

Alcira Argumedo brindó la conferencia de cierre del I Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales organizado por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). En su presentación aseguró que las ciencias sociales en América Latina tienen “una mirada serializada” que impide un pensamiento crítico integral. “Hay estudios en profundidad muy ricos, pero las ciencias sociales tienen que desarrollar un trabajo más transdisciplinario y me temo que estemos mirando hacia otro lado”, agregó.

En tal sentido reivindicó el valor teórico y conceptual de la matriz latinoamericana dejando atrás el pensamiento eurocéntrico de las ciencias sociales en América Latina. “Debemos tomar conciencia que la cultura occidental dominante es naturalmente racista y piensa que en el mundo hay seres superiores e inferiores”, puntualizó. Según la intelectual, la Revolución Francesa “reivindica la libertad, igualdad y fraternidad, pero para los blancos, no para los negros esclavos de Haití que son los que hacen la democracia más avanzada del mundo con su revolución y se convierte en el primer lugar del mundo donde se elimina la esclavitud y consiguen una democracia integral”.

Argumedo remarcó que en ciencia política se estudia el caso de Estados Unidos, donde “los negros pudieron votar en 1965” y no Artigas, y en las aulas se enseña la Revolución Francesa. “En América Latina hay que preguntarse por el proceso histórico de estas ideas humanistas de avanzada a nivel mundial y, si vamos a hablar de democracia, tomemos el ejemplo de Artigas”, determinó.

Por otra parte, sostuvo que las ciencias sociales deben dar respuestas a posibles catástrofes sociales y ambientales provocadas por la globalización. “El potencial que tienen hoy las universidades es de responder a una crisis civilizatoria”, dijo. Al respecto, uso como ejemplos la concentración de la riqueza en pocas manos que expulsa del sistema a gran parte de la población mundial y al calentamiento global que puede “entrar en un proceso de acelerado e irreversible”.

Maristella Svampa en la UNVM: Una crítica al neoextractivismo

Maristella Svampa en la UNVM: Una crítica al neoextractivismo

La socióloga afirmó que existe “la idea facilista de que explotando los recursos naturales se puede alcanzar el desarrollo”, cuando en realidad genera “mayor dependencia” y “la destrucción de los territorios”. Lo hizo en el marco del I Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales.

La socióloga e investigadora Maristella Svampa disertó en el I Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales organizado por la Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Esta presentación tuvo lugar en el Campus universitario, donde analizó “debates sociopolíticos, problemáticas socioambientales y nuevos abordajes teóricos en América Latina”.

En una entrevista con la Secretaría de Comunicación, la especialista en temáticas socioambientales precisó que en América Latina existen diversos debates relacionados a estas cuestiones, como también a la sociopolítica, los sectores subalternos y pueblos originarios, la geopolítica y la dependencia, pero todos son atravesados por el concepto de desarrollo. “Este debate está ligado a lo que denominamos la expansión de las fronteras del neoextractivismo”, puntualizó. Sin embargo, aclaró que la problemática socioambiental “no está presente” en las Ciencias Sociales ni tampoco en la agenda pública y política. “A través de la crítica tuvo mucha presencia en países como Bolivia o Ecuador, mucho menos en Argentina donde hubo una obturación recurrente de las problemáticas socioambientales ligadas al impacto del glifosato y la expansión sojera, no solo sobre el territorio sino las consecuencias sociosanitarias, también sobre la mega-minería a cielo abierto y, por último, Vaca Muerta y la explotación de hidrocarburos por métodos no convencionales”, expresó.

Según Svampa, el gobierno anterior en Argentina “habilitó la obturación de estos lenguajes” y en el actual “la eliminación de los debates es clara y está ligada a la flexibilización de las normativas ambientales protectoras que existen”. En tal sentido puntualizó que hubo una tentativa de hacerlo con la Ley Nacional de Glaciares, pero después de 9 años la Corte Suprema de Justicia falló a favor de su constitucionalidad. De todos modos, existen más de 40 proyectos para instalarse en la zona protegida por esta ley. “El lobby es tal que hay poco debate sobre estas cuestiones y abarca al pensamiento conservador ligado al neoliberalismo y a los sectores progresistas, tienen una visión hegemónica del desarrollo vinculada al productivismo y la idea del crecimiento indefinido cuando estamos asistiendo a una crisis ecológica de alcance planetario que puede verse en el cambio climático”, afirmó.

Al ser consultada sobre las políticas futuras en materia energética sostuvo que Argentina tiene “un gran potencial” para energías renovables. “En ese sentido no se trata solamente de diversificar la matriz energética, sino de repensar el sistema energético para democratizarlo y terminar con la pobreza energética”, añadió.

La socióloga puntualizó que en Argentina y en muchos países de América Latina existe la creencia de que por ser poseedores de un recurso natural ligado el modelo de explotación se podrá llegar a alcanzar el desarrollo. “Esta idea mágica se instaló en la política latinoamericana, lo vemos en Vaca Muerta, en la soja como panacea, en el litio, anteriormente los minerales y metales”, añadió. Asimismo, especificó: “En todo caso está la idea facilista que explotando los recursos naturales podremos alcanzar el desarrollo, cuando está probado que ningún país periférico se desarrolló explotando sus recursos naturales, eso generó más dependencia además de la destrucción de los territorios con las consecuencias con la salud de las personas que los habitan”.

Por otra parte, con relación a la situación de los pueblos originarios afirmó que “atraviesan una situación muy dramática”. Este contexto fue provocado por la “expansión de las commodities” a territorios que “no eran valorados por el capital y hoy lo son”. En Vaca Muerta “habitan 20 comunidades, casi todas Mapuches, y hubo una normativa que los ignora”. Sobre este tema, Svampa recordó que la Ley de Hidrocarburos no convencionales “ni siquiera consulta a estos pueblos si aceptan que se realicen emprendimientos de alto impacto sobre sus territorios y sobre sus culturas”. Al mismo tiempo, “este gobierno abonó la demonización de los pueblos originarios como nuevo enemigo” y “busca instalar la idea de que son usurpadores y terroristas” con el objetivo de “deslegitimarlos y expulsarlos de los territorios que reclaman y avanzar en la lógica del capital”.

Primer Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales

Primer Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales

Del 10 al 14 de junio de 2019 se desarrollará el “1º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de la UNVM», organizado desde la Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM.

Bajo el lema “Articulando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales”, la actividad se encuentra destinada a graduados/as, investigadores/as, estudiantes de carreras de Ciencias Sociales de la UNVM, otras universidades del país y América Latina y público en general. Cabe señalar que el Congreso propone actividades en la sedes Villa María, Córdoba y San Francisco.

El Congreso contará con la presencia de Alcira Argumedo, Alejandro Grimson, Francisco Tamarit, Martín Becerra, entre otros destacados especialistas.

Con relación al encuentro, desde la organización señalaron que las distintas carreras de Ciencias Sociales “sintetizan una propuesta interdisciplinaria de diálogo entre campos, para acercar nuevos modos de respuestas integrales acorde a las complejas demandas sociales y las diferentes organizaciones del ámbito público y privado”.

Apertura en San Francisco

Con una amplia convocatoria se llevó a cabo en las instalaciones del Superdomo de la ciudad, la jornada de apertura del Congreso.El acto estuvo encabezado por el rector Luis Negretti, la decana del IAPCS Elizabeth Theiler, el secretario de Investigación y Extensión del Instituto Gabriel Suárez, el secretario de Desarrollo Municipal de San Francisco, Marcelo Moreno, y el coordinador del CRES Germán Fassetta.

Más de 300 asistentes participaron de las distintas actividades programadas y de la conferencia que estuvo a cargo de Martín Becerra (CONICET – UNQ) , de Carlos Seggiaro (UNVM) y de Malvina Eugenia Rodríguez (UNVM), con la moderación de Carla Avendaño Manelli (UNVM).

Durante la primera jornada del evento académico expusieron docentes y graduados de las carreras de Comunicación, Ciencias Económicas y Administración, carreras que dicta la casa de altos estudios villamariense en el CUSF.

Programa de actividades

La UNVM formó parte del 8vo. Congreso Orbicom

La UNVM formó parte del 8vo. Congreso Orbicom

Las docentes Malvina Rodríguez y Carla Avendaño, disertaron en el encuentro internacional anual realizado en Francia y presentaron un proyecto de Cátedra Unesco de Comunicación para Argentina.

En el marco del 8vo. Congreso de la Red Internacional de Cátedras UNESCO de Comunicación (ORBICOM), docentes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentaron un proyecto de Cátedra Unesco de Comunicación para Argentina, en conjunto con la doctora Cynthia Ottaviano de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).

Se trata de la directora de la Secretaría  de Comunicación Institucional, Malvina Rodríguez, y la coordinadora de la carrera en Comunicación Social, Carla Avendaño,  quienes los días 13, 14 y 15 de mayo participaron del encuentro anual de Orbicom realizado en la Universidad de Estrasburgo, Francia, donde se debatió en torno a la problemática de las noticias falsas y el desarrollo de la inteligencia artificial en el ámbito de la comunicación.

“En este momento, a diferencia de otros países latinoamericanos como Chile o Uruguay, Argentina no posee una Cátedra Unesco de Comunicación, sí en otras materias como educación”, comentó Rodríguez, y explicó que el proyecto que expusieron durante el encuentro lleva la denominación de Comunicación Pública para la justicia social, los derechos humanos y el desarrollo territorial.

La presentación definitiva de la idea ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), según la docente, se realizará a mediados del año, y a la espera de su aprobación mencionó que durante el Congreso se contó con el apoyo de distintas Cátedras Unesco del mundo, y diferentes autoridades, entre ellos/as, el de la doctora Carmen Rico de Sotelo, integrante del Comité Ejecutivo de la Red Orbicom.

“Dominique Wolton, académico francés que expuso en la conferencia inaugural de este encuentro, ya nos ha dado su confirmación para el año que viene, llegar a nuestra universidad y dar una conferencia que esperamos sea el evento inaugural de esta nueva Cátedra Unesco de Comunicación”, expresó Rodríguez.

A su vez, la doctora Carla Avendaño, destacó que “los nuevos debates de la agenda teórica, empírica, política, metodológica, y la necesidad de poner en valor muchos de los recursos académicos, políticos, metodológicos que son propios de Latinoamérica” fueron otros de los aportes de este octavo encuentro.

Por último, sobre el eje de discusión del Congreso, noticias falsas e inteligencia artificial, Avendaño puntualizó: “La idea de poder juntarnos e intercambiar estas experiencias a partir de trabajos de investigación que se socializaban, dejaban en evidencia una especie de cartografía mundial sobre esta temática, y cómo cada territorio iba generando sus mecanismos adaptativos y defensivos, o sus estrategias de supervivencia en este escenario mundial”.

 

 

 

Primer Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales

Primer Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales

Del 10 al 14 de junio de 2019 se desarrollará el “1º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de la UNVM 2019 – Articulando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales”, organizado desde la Secretaría de Investigación y Extensión del I.A.P. de Ciencias Sociales de la UNVM.

Las transformaciones en el contexto argentino y latinoamericano nos interpelan para crear espacios de diálogos, de intercambio de experiencias, de investigaciones y de propuestas e interrogantes que problematizan el contexto social desde una perspectiva necesariamente interdisciplinar.

Destinatarios: estudiantes, graduados/as, investigadores, estudiantes de carreras de ciencias sociales de otras universidades del país y latinoamérica. Público en general.

Sedes: Villa María, Córdoba y San Francisco.

Descargar 3º Circular

 

Ir al contenido