Portal de Noticias ///

Ciencias Sociales


Capacitarán sobre políticas de seguridad ciudadana

Capacitarán sobre políticas de seguridad ciudadana

Lo hará el Instituto de Sociales en una diplomatura para gobiernos locales. La formación se llevará a cabo de agosto a noviembre.

El 3 de agosto iniciará el Diplomado en Políticas de Seguridad Ciudadana para Gobiernos Locales, organizado desde Escuela de Gobierno del Instituto de Ciencias Sociales de la universidad Nacional de Villa María (UNVM).

La actividad formativa se llevará a cabo hasta noviembre bajo una modalidad virtual y está destinada a autoridades, funcionarios/as e integrantes de la administración pública interesados en profundizar sus conocimientos en política de seguridad, prevención de conflictos, violencias y delito; dirigentes de organizaciones sociales y educativas interesados en ampliar su mirada sobre problemáticas de (in)seguridad y violencias; docentes y estudiantes de carreras de Ciencias Sociales interesados en profundizar sobre la cuestión de la (in)seguridad y/o Profesionales del Sistema de seguridad Pública y Privada.

Las/os interesados pueden inscribirse completando el formulario virtual.

El objetivo del Diplomado es formar actores interesados en la perspectiva de Seguridad Ciudadana, desarrollar capacidades en el análisis de problemas públicos y en la formulación e implementación de políticas públicas y proyectos de intervención para la prevención de conflictos, violencias y delitos. Los contenidos propuestos se encuadrarán dentro de ese paradigma y giran en torno al análisis de conflictividades y factores de riesgo, el rol de la comunidad en la prevención y la formulación de proyectos de intervención a partir del análisis de indicadores, siempre atravesados por una mirada desde lo local.

Cabe destacar que en el último tiempo creció el paradigma de Seguridad Ciudadana como una nueva estrategia de intervención pública que contemple a la comunidad en la generación de políticas de seguridad. Dicho paradigma está orientado, a la participación ciudadana en la producción de seguridad, a la detección de factores de riesgo y con perspectiva de derechos humanos. Al mismo tiempo que busca una descentralización y profesionalización de la institución policial, que dirija sus actividades a la resolución de problemas/conflictos y la prevención efectiva de delitos. La seguridad pensada desde este esquema, presenta una oportunidad para los gobiernos locales, quienes pueden funcionar de nexo entre la comunidad, los gobiernos centrales, y los esfuerzos de descentralización de la institución policial. Allí adquiere relevancia la construcción de indicadores y la realización de un diagnóstico preciso sobre los problemas y conflictos que se presentan en cada territorio.

Informes | escueladegobiernounvm@gmail.com
Link de Inscripción | http://bit.ly/polsegciudadana

Sociales: reuniones informativas sobre Becas Conicet 2020

Sociales: reuniones informativas sobre Becas Conicet 2020

El primer encuentro será el lunes 22 a las 18 horas; en la oportunidad se abordará el proceso de presentación para becas y se informará acerca de convocatorias.

Bajo la premisa de socialización de reglas del campo académico y a la construcción de información sobre el funcionamiento del sistema científico y sus diversas agencias, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María llevará a cabo diversos encuentros para poner a disposición de los interesados/as información sobre el proceso de elaboración de un plan de trabajo para una beca de posgrado como también de la presentación a las convocatorias. Además, también se abordará la carga de antecedentes a SIGEVA y la información que sobre criterios de evaluación de las postulaciones.

Este tipo de iniciativas de desarrollan en el seno de la UNVM hace varios años, tanto para la postulación a becas de posgrado como a becas de iniciación científica (EVC-CIN).

El día lunes 22 de junio a las 18, se realizará la primera reunión de socialización de información y estrategias para la presentación, destinada a estudiantes y otros miembros de la comunidad de la Universidad Nacional de Villa María interesados/as en presentarse a la próxima convocatoria (2020) de Becas Doctorales de CONICET.

Dicha actividad, enmarcada en una metodología esencialmente participativa, tendrá como objetivos:

  • Socializar información sobre las convocatorias y los criterios de evaluación de las becas de posgrado de CONICET.
  • Asesorar a los/as interesados/as sobre la carga de antecedentes en SIGEVA.
  • Discutir sobre diversas estrategias posibles a la hora de planificar una postulación a beca.
  • Generar un esquema de acompañamiento de los/as postulantes en el proceso de presentación a becas.
  • Promover lazos de solidaridad entre miembros de la comunidad del IAPCS y de la UNVM en general.

En este sentido, se realizará una presentación de los/as participantes y sus intereses. En segundo lugar, los/as becarios efectuarán una breve exposición descriptiva sobre el proceso de elaboración de un plan de trabajo y presentación a becas CONICET. Después se iniciará una sección de preguntas en torno a las inquietudes de los/as participantes. A partir de allí se podrá programar otro encuentro y/o establecer un esquema de acompañamientos más cercanos a partir de afinidades disciplinares o temáticas.

Por otro lado, se elaborará una carpeta online con recursos de utilidad a socializar entre los/as interesados/as.

Link de ingreso: https://drive.google.com/drive/folders/1jMx-y8zhCZGTGfysuqs1OY6TYbPIkzMk

 

En contexto de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio se realizará el encuentro, de 2 horas de duración, a través de la plataforma Meet con posibilidad a otras instancias de acompañamiento de acuerdo a pertinencias temáticas. En esta oportunidad, participarán entre otros/as:  el licenciado Pedro Oscar Sorbera y las licenciadas Déborah Judith Goldin, Natalia Sofía Castro y Emilia Shaigorodsky.

Link: https://bit.ly/conicet2020

Estudiantes seleccionadas/os para becas CIN

Estudiantes seleccionadas/os para becas CIN

Las y los representantes de la UNVM postularon en la convocatoria 2019 de las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas.

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) dio a conocer los resultados finales de las “Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas – Convocatoria 2019”. Del total, 22 estudiantes seleccionadas/os pertenecen a la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Las/os alumnas/os cursan carreras de los 3 Institutos Académicos Pedagógicos vinculadas a las ciencias sociales, humanas y básicas y aplicadas: Ciencia Política, Sociología, Desarrollo Local – Regional, Lengua y Literatura, Medicina, Diseño y Producción Audiovisual, Ambiente y Energías Renovables e Ingeniería en Alimentos.

Desde el Instituto de Investigación se confirmó la adjudicación de estas becas y se indicó que, en un principio, se admitieron 33 postulaciones. Tras un proceso de evaluación la nómina se redujo a 30 y, finalmente, se ubicó en 22 vacantes por un proceso de asignación de cupo definido por el CIN.

De acuerdo al cronograma institucional, el 1 de Agosto será la toma de posesión de los/as becarios/as e inicio de las correspondientes becas.

Cabe precisar que las Becas EVC surgieron en el marco del Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades Nacionales para fortalecer a estudiantes universitarios de grado que deseen iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos de investigación acreditados que se desarrollen en el ámbito de las instituciones universitarias públicas y que cuenten con financiamiento, en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas.

Cronograma

  • Del 15 al 29 de junio 2020: Plazo para presentar la documentación en el Instituto de Investigación de la UNVM.
  • 1 de agosto 2020: Toma de posesión de becarias/os e inicio de becas.
  • Del 1 al 30 de julio 2020: Alta de suplentes por no toma de posesión o renuncia.

Nómina de estudiantes seleccionados/as (Titulares y suplentes)

El periodismo como “herramienta para la transformación social”

El periodismo como “herramienta para la transformación social”

Cynthia Ottaviano y Roberto Caballero llamaron a repensar las agendas y defender a la comunicación como un derecho humano.

En el marco de la Semana de la Comunicación y del Periodismo, organizada por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) y la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Cynthia Ottaviano y Roberto Caballero participaron del panel Periodismo desde Casa, coordinado por la docente e investigadora Malvina Rodríguez.

Durante una hora de conversación a través de una plataforma digital que incorporó a estudiantes, docentes, comunicadoras y comunicadores; se abordaron diferentes tópicos relacionados con la práctica periodística en la actualidad y los cambios que introdujo la pandemia en una profesión en crisis.

“Lo que el Covid-19 nos ha mostrado es un mundo que convive con niveles de desigualdad que son insoportables para muchos”, enfatizó Caballero. Ante ello, hizo hincapié en que “la democratización de los medios fracasó” y “las nuevas agendas tienen que ver con visibilizar a los sectores más perjudicados”. En el mismo sentido, Ottaviano recordó que “por las desigualdades” no se sabe “qué pasa con las comunidades originarias en la pandemia” porque existe una “mirada porteño-céntrica” sesgada, mientras “las realidades son muy diversas”. Además se refirió a “una crisis muy profunda” a la que definió como “infoxicación” producto de noticias que “terminan intoxicando”.

Para la primera defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, existe la necesidad de hacer periodismo de servicio, “transparentar las estructuras periodísticas y repensar las empresas, porque si no se mercantiliza la comunicación que es un derecho humano”. Asimismo, introdujo la perspectiva de género como un aspecto “muy importante en la formación profesional” y destacó la figura de Petrona Rosende, primera periodista argentina.

“Tenemos que reconocer al periodismo como una herramienta de transformación social y no como un mero trabajo, y desde ahí repensar las agendas”, añadió.

En esa línea, según Caballero, el problema es la “concentración” que pone al periodismo “en la encrucijada de preguntarse para quién trabaja, porque hoy lo que se informe o no tiene efectos en la salud” de las personas. “Hay un maltrato hacia las audiencias y un juego perverso que hace que el periodista esté presionado, nuestro trabajo es tratar de iluminar con un fósforo en medio de la caverna”, añadió.

Cordobazo: Una de las claves para pensar Latinoamérica

Cordobazo: Una de las claves para pensar Latinoamérica

La UNVM recuerda este acontecimiento con dos nuevas entregas del ciclo audiovisual de efemérides del Instituto de Ciencias Sociales y la publicación en Revista Raigal de un texto inédito de Ernesto Laclau.

El Cordobazo fue una gran insurrección urbana, obrera y popular en la que se combinaron diferentes factores. Una clase obrera potente, un creciente e importante movimiento estudiantil y el descontento ciudadano con la dictadura de Juan Carlos Onganía motivaron la histórica movilización del 29 de mayo de 1969 que marcó un punto de inflexión en la historia de América Latina.

A 51 años de la histórica revuelta popular, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) a través del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) presentó dos nuevas entregas del ciclo audiovisual de efemérides “Fechas claves para pensar Latinoamérica” y editó una traducción realizada por Guillermo Vazquez de “Argentina: La estrategia imperialista y la crisis de mayo”, un texto inédito de Ernesto Laclau publicado originalmente en inglés en 1970 en la revista New Left Review recuperado en la revista interdisciplinaria Raigal.

Según el autor, “el trasfondo para la gran explosión de mayo de 1969” tiene su antecedente en la “historia de Argentina desde la destitución de Perón” en 1955. “Esta historia –escribió Laclau en 1970- tiene muchas lecciones para los marxistas de todas partes, dado que la estrategia imperialista operativa en Argentina en la última década representa una experiencia piloto para muchos otros países no metropolitanos, y tiene importantes implicancias para nuestro propio entendimiento del patrón global del capitalismo en esta época”.

Al recuperar esta fecha, la UNVM reivindicó el protagonismo de las universidades públicas, inclusivas y de calidad en mantener vivo el legado del hito obrero-estudiantil latinoamericano.

En primera persona

El coordinador de la Comisión de Autoevaluación Institucional de la UNVM y docente del IAPCS, Aldo Paredes, recordó la década del ‘60 fue marcada por dos golpes de estado que destituyeron a Presidentes en ejercicio: Arturo Frondizi y Arturo Illia. “Esto debilita el sistema democrático argentino y el régimen militar de facto encabezado por Onganía llevó al extremo su autoritarismo, las injusticias y generó un notable rechazo y una fuerte rebeldía en diferentes sectores de la sociedad”, afirmó.

El vicerrector mandato cumplido sostuvo en el ciclo audiovisual que allí comenzó a instalarse “una alianza entre obreros y estudiantes que tuvo su máxima expresión en Córdoba, donde se protagonizó el histórico Cordobazo”.

“Así como lo definió el líder sindical Agustín Tosco –agregó- ‘la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página en la historia latinoamericana que no se borrará jamás’”. Paredes puso de manifiesto que en esos días los sindicatos obreros de Córdoba “tenían sobrada experiencia en ganar la calle” y el grupo de estudiantes a los que él pertenecía se “reflejaba en ese espejo y era un aprendizaje ese escenario de la calle cordobesa con los sindicalistas en la actitud de rebeldía permanente”.

El comedor universitario de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) era “escenario de asambleas diarias, y las casas de las y los estudiantes eran el cálido refugio para discutir procedimientos y preparar la rebelión en un clima de ápoca alimentado por la reconocida herencia de una Córdoba que se arrepentía de sus errores y retomaba el meridiano de la combatividad”.

Paredes, que vivió el movimiento en primera persona, testificó que en el Cordobazo existió “un fuerte caldo de cultivo de la rebelión obrera-estudiantil que fue apoyada abiertamente por la ciudadanía en el histórico 29 de mayo de 1969”.

La lucha de las mujeres

La periodista, fotógrafa y escritora Bibiana Fulchieri rescató en “El Cordobazo de las mujeres” la activa participación de quiénes estuvieron ausentes de la historia oficial de este movimiento. “Siempre me ocupé a vincular la fotografía, la historia y la memoria, y en ese sentido me parece que las efemérides son una inmejorable oportunidad para pensar la memoria sobre qué no se dice o no se dijo en ese hecho”, enfatizó al ser entrevistada para el ciclo del IAPCS.

En esa línea, el año pasado con el cincuentenario del Cordobazo publicó el libro que reunió los testimonios en primera persona de 20 protagonistas. “Empecé a buscar los archivos y encontré que fueron muchas y estaban en muchos lugares; obreras, estudiantes, profesionales y amas de casa”, aseveró.

“La historia no las tuvo presente –alegó -, pero rindo un homenaje a ellas para rememorarlas y me llena de felicidad verlas en las mismas luchas y en las mismas calles en las que se dio el Cordobazo”.

Interdisciplina para abordar la violencia hacia mujeres

Interdisciplina para abordar la violencia hacia mujeres

La UNVM, a través de distintas áreas, propone una jornada para reflexionar sobre este flagelo que sigue cobrándose víctimas. Será el 26 de mayo, a las 16 horas a través de Meet.

La Jornada  “Estrategias para abordar las violencias a las mujeres. Reflexiones interdisciplinarias” propone brindar herramientas actuales para el análisis de la realidad en términos de violencias a las mujeres, actualizando conocimientos en la producción periodística y visualizando las tendencias de la profesión en nuestras localidades, para aportar elementos para el abordaje a las problemáticas de violencias a las mujeres y conocer códigos de práctica profesional contrarios a la discriminación, a los estereotipos de género y a todo aquello que contribuya a no dimensionar la participación de la mujer en la sociedad.

Desde la organización señalaron que «la violencia contra las mujeres es un problema público que afecta a todas las sociedades contemporáneas, actualmente es uno de los flagelos más extensos y generalizados en todo el mundo. Como tal, los Estados deben ponerse al frente de la generación de políticas públicas que den respuesta a la problemática de manera eficiente. Siguiendo esta línea, el estudio de la mujer en los medios de comunicación visibiliza la naturalización de un modo androcéntrico de entender el trabajo periodístico. Las periodistas son minorías y están sujetas a diferentes estereotipos sexuales que no permiten colocar a las mujeres con espacios de responsabilidad en un medio. Las opciones dicotómicas de las periodistas: se apartan de sus carreras y cambian de trabajo para dedicarse a sus familias, o renuncian a la experiencia de la maternidad o del disfrute de la vida privada para triunfar profesionalmente.  Si bien se asiste a un incremento de la participación de la mujer en los medios, su realidad sigue siendo poco contada y cuando se cuenta es desde una visión androcéntrica.  Se continúa ofreciendo una imagen que refuerza los valores dominantes y favorece los prejuicios sexistas.

Para resolver el problema de la descentralización de recursos y la coordinación entre distintos niveles de gobierno y los diversos actores de la sociedad civil, desde la Secretaría de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas, se piensa en el modelo de Redes de Políticas. En este contexto, se estableció un acuerdo de trabajo con la Universidad Nacional de Villa María a los fines de realizar un relevamiento provincial de los recursos existentes en materia de prevención o asistencia a mujeres en situación de violencia, que permita construir un Mapeo Institucional y, a partir de allí, se puedan planificar acciones en todo el territorio provincial a través de la “Red de Municipios y Comunas de Lucha Contra las Violencias a las Mujeres”.

La capacitación estará a cargo de  la periodista de la publicación La tinta (Córdoba) Anabela Antonelli  y la licenciada en Ciencia Política Marcela Pozzi, secretaria de Bienestar de la UNVM.

Entre los ejes de trabajo se propondrán el abordaje de:

  • La comunicación social con perspectiva de género de manera transversal en una profesión androcéntrica
  • Estrategias interdisciplinarias – ámbitos públicos- redes y medios- para abordar las violencias a las mujeres desde los ámbitos estatales

Destinatarios:

  • Funcionarios Administraciones Públicas
  • Estudiantes avanzados y egresados de las carreras de Comunicación de la UNVM.
  • Docentes de Carreras de Comunicación de nivel medio y superior.
  • Comunicadores sociales, que se desempeñan como periodistas (de medios gráficos, radiales, televisivos y multimediales)
  • Personal administración pública

 

 Organizan

Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto A. P. de Ciencias Sociales, Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y  Lic. en Comunicación Social, Secretaría de Comunicación Institucional, Espacio Audiovisual Sociales, Centro de Innovación Académica y el Instituto Municipal de Historia, en el marco de tres proyectos de investigación : Historias de las Mujeres Periodistas en Villa María; Estrategias de Fortalecimiento de las Redes de Lucha Contra la Violencia hacia las Mujeres y Discursos actuales sobre Derechos humanos, Memorias y Género en Argentina.

Link de inscripción: https://bit.ly/JornadaMujeres      

Ingreso a la jornada por plataforma MEET: meet.google.com/kne-jmnw-pyr

 

Ir al contenido