Mar 5, 2020 | Ciencias Sociales, Destacadas
El próximo jueves 12 de marzo, a las 16 horas, se llevará a cabo el Foro Socio-ambiental en la sede Córdoba de la UNVM (25 de Mayo 1065) en el marco de la Agenda Argentina 2020.
Impulsada por el colectivo de pensamiento crítico “Agenda Argentina” y el Instituto AP de Ciencias Sociales de la UNVM, la actividad tendrá como objetivo debatir las bases para el cuidado de los recursos naturales nacionales enmarcado en un desarrollo sustentable y federal.
Se trata del segundo segundo punto de encuentro que se realiza en el año; el primero se desarrolló en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y se abordaron cuestiones vinculadas a federalismo e integración; género y regulación laboral; economía y conocimiento; ciudadanía y participación política, y transición y desarrollo socioterritorial sustentable.
Agenda Argentina es una iniciativa conjunta de una nueva generación de colectivos de pensamiento crítico de los ámbitos académico, profesional, político y cultural que busca contribuir al diseño de programas que ofrezcan respuestas a los nuevos interrogantes teóricos y políticos para la comprensión de nuevos fenómenos sociales. Además, este espacio impulsa instancias de debate para proyectar políticas transformadoras vinculadas al crecimiento sostenible de Argentina.
En las últimas décadas Argentina y, en general América Latina, registra una proliferación de conflictos socioambientales que evidencian la emergencia de lo ambiental como un ámbito novedoso de inscripción de problemas públicos. Los procesos de movilización social frente al despliegue, entre otros, del agronegocio, el fracking, la megaminería, los desarrollos inmobiliarios, etcétera, bajo formas de valorización del territorio que cuestionan la lógica productivista sobre los bienes comunes, plantea tensiones y desafíos en relación a las políticas gubernamentales progresistas. Es por ello que consideramos crucial que el Segundo Punto de Encuentro para el Acuerdo Social 2020 de Agenda Argentina aborde la temática socioambiental y habilite discusiones amplias y profundas respecto a los desafíos pendientes en torno del modelo de desarrollo, la construcción y la transformación del territorio, hoy motivo de controversias en múltiples arenas sociales que tensionan las políticas gubernamentales tanto locales, provinciales como nacionales.
Objetivo General
Construir un espacio público de debate que permita el intercambio de diferentes perspectivas respecto a las múltiples dimensiones que hacen a la relación sociedad naturaleza en vistas a avanzar en la construcción de un acuerdo socioambiental en la argentina contemporánea.
Ejes de trabajo y paneles
– Ambientalismo / Ecología política: diferentes perspectivas y buen vivir.
– Bienes comunes / Desarrollo sustentable, neoextractivismo, matriz energética, Agroecología y Soberanía Alimentaria.
– Instituciones / Estado, federalismo, legislación y políticas públicas. Articulación regional
Inscripciones
Más información: www.agendaargentina.com.ar
Feb 20, 2020 | Ciencias Sociales, Destacadas
Se dictará a partir del mes de abril de 2020 con el objetivo de producir conocimiento científico en el campo multidisciplinar.
El Centro de Estudios Latinoamericanos del Centro (CELC), dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), abrirá una nueva cohorte de la Maestría en Estudios Latinoamericanos. El dictado de esta propuesta de posgrado prevé una sólida formación de base teórico metodológica en Ciencias Sociales con el objetivo de producir conocimiento científico en el campo multidisciplinar desde la perspectiva de los Estudios Latinoamericanos.
La carrera tiene una duración de cuatro cuatrimestres, con una carga horaria de 736 horas, más la realización de la Tesis de Maestría.
Las y los aspirantes a ingresar a la Maestría deberán tener título de grado expedido por una Universidad Argentina o Extranjera (en el caso de esta última, presentando validación de la titulación o las apostillas correspondientes) y demostrar dominio funcional del idioma castellano.
Cronograma
Pre-Inscripciones: 16/12/19 al 21/02/20
Entrevistas: 24/02/20 al 20/03/20
Admisiones: 23/03/20 al 31/03/20
Inscripción: 30/03/20 al 10/04/20
Inicio de clases: Abril de 2020
Formulario de Pre Inscripción
http://bit.ly/MaestriaEL2
Feb 18, 2020 | Ciencias Sociales, Destacadas
El próximo miércoles 12 de marzo, a las 16 horas, se llevará a cabo el Foro Socio-ambiental en la sede Córdoba de la UNVM (25 de Mayo 1065).
Impulsada por el colectivo de pensamiento crítico “Agenda Argentina” y co organizada por el Instituto AP de Ciencias Sociales de la UNVM, la actividad tendrá como objetivo debatir las bases para el cuidado de los recursos naturales nacionales enmarcado en un desarrollo sustentable y federal.
En la oportunidad se desarrollarán tres ejes de trabajo que contarán con múltiples paneles:
1. Ambientalismos: perspectivas conservacionistas, modernización ecológica y ecologismo popular. Participación ciudadana. Mecanismos de democracia semidirecta: audienciaspúblicas e iniciativas populares. Luchas socioambientales. Asambleas socioambientales.
2-Organizaciones no gubernamentales. Movilizaciones y juventudes. Comunicación. 2. Desarrollo sustentable: lógicas productivas y sus impactos ambientales. Neoextractivismo y postextractivismo. Crecimiento económico y desarrollo. Modelos de desarrollo. Buen vivir. Agronegocio, megaminería y fracking. Agroecología.
3. Instituciones: Estado y políticas públicas. Justicia ambiental y social. Financiamiento. Ciencia y tecnología. Universidades. Infraestructura. Federalismo.
Cabe destacar que se trata del segundo segundo punto de encuentro que se realiza en el año; el primero se desarrolló en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y se abordaron cuestiones vinculadas a federalismo e integración; género y regulación laboral; economía y conocimiento; ciudadanía y participación política, y transición y desarrollo socioterritorial sustentable.
Agenda Argentina es una iniciativa conjunta de una nueva generación de colectivos de pensamiento crítico de los ámbitos académico, profesional, político y cultural que busca contribuir al diseño de programas que ofrezcan respuestas a los nuevos interrogantes teóricos y políticos para la comprensión de nuevos fenómenos sociales. Además, este espacio impulsa instancias de debate para proyectar políticas transformadoras vinculadas al crecimiento sostenible de Argentina.
Inscripciones
Más información: www.agendaargentina.com.ar
Feb 17, 2020 | Ciencias Sociales, Comunicación, Destacadas
Los días miércoles 27 y jueves 28 del mes de mayo de 2020, en la UNVM se desarrollará el Segundo Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM “Nuevos escenarios entre Emergencias y Conflictos”.
El congreso se constituye como un espacio para la actualización de conocimientos y debate de ideas desde las dimensiones política, legislativa, digital y territorial de la Comunicación Social como campo disciplinar e interdisciplinar, profesional y comunitario.
Ejes temáticos:
- Especializaciones Periodísticas: Científico-Seguridad-Tendencias-Deporte-Cultura-Economía Ambiental.
- Nuevos escenarios comunicacionales: TICS-Autogestión-Institucional-Colegiación-Prácticas Profesionales-Tendencias.
- Producción en Conocimiento Académico: -Análisis de Discursos-Metodología-Epistemología-Investigación-Socialización-Divulgación-Investigaciones en Artes y Cultura-Sujetos, Representaciones y Prácticas Sociales-Tendencias.
- Comunicación emergente de minorías, diversidades y conflictos: -Género-Lenguaje Inclusivo-Accesibilidad-Migraciones-Nuevos Consumos -Escenarios Latinoamericanos-Comunidades sociodigitalizadas-Infancias, juventudes y trayectorias de vida.
- Escenarios Normativos, Políticos, Económicos y Éticos de la Comunicación: Leyes-Debates-Convergencia-Derechos Humanos y Memorias-Derecho a la Información-Seguridad-.
- Necesidades Organizacionales y respuestas integradas de la comunicación: Comunicación Institucional-Responsabilidad Social-Comunicación Estratégica-Gestión de Redes, Medios y Eventos-Tendencias-Prácticas de Extensión-Educomunicación-Comunicación comunitaria-Relaciones Públicas e Interinstitucionales-Investigaciones de Mercado y Opinión Pública-Comunicación Gubernamental.
Primera Circular
Segunda Circular
Dic 23, 2019 | Ciencias Sociales, Destacadas
El objetivo del espacio será desarrollar estrategias y herramientas que permitan repensar y reorientar la forma en que se enseña en la Educación Superior.
En 2020, la Universidad Nacional de Villa María contará con un Centro de Innovación Académica, que nació en el ceno del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales. El objetivo es muy puntual y necesario: desarrollar estrategias y herramientas que permitan la innovación en la enseñanza universitaria.
Además, contemplará áreas de conocimiento como educación a distancia, innovación educativa, pedagógica y didáctica, tecnología educativa, herramientas y entornos tecnológicos y pedagógicos.
La propuesta se elaboró de manera en conjunta con el Decanato, la Secretaría Académica y la Secretaría de Investigación del Instituto y el espacio estará destinado a estudiantes, docentes, no docentes, graduados, organizaciones sociales, instituciones y comunidad en general.
Justamente, la secretaria académica, Virginia Achad, contó a El Diario que “hay una realidad que se ha transformado y la educación superior tiene que dar cuenta de esto”. “Tenemos que repensar nuestras prácticas docentes y creemos que la creación de un dispositivo como este nos va a permitir centralizar algunas acciones que estaban medias dispersas pero que se iban haciendo, como por ejemplo, a comienzos de este año se aprobó el sistema universitario de educación a distancia”, puntualizó argumentando la creación de esta nueva unidad.
Desde el Instituto sostienen que la innovación no implicaría simplemente la incorporación de recursos tecnológicos en las aulas. Significa una transformación cultural en la manera de gestionar y construir el conocimiento, en las estrategias de enseñanza, en las nuevas configuraciones institucionales, en los roles de los profesores y los alumnos, e incluso en la manera creativa e pensar la educación, la tecnología y las universidades.
“Estamos pensando que innovación académica no tiene que ver solamente con la utilización de las herramientas conocidas como TIC. También incluye estos desafíos que nos imponen estas herramientas, pero creemos que la innovación también tiene que ver con criterios de accesibilidad. Hace poquito tuvimos en la Universidad un curso sobre accesibilidad a materiales educativos. Las cuestiones que tienen que ver con la vinculación, la transferencia tienen que ver con la innovación académica. Las dimensione son bien amplias y cambiantes como la sociedad misma”, explicó Achad.
Desde el espacio se intentará manifestar la enseñanza como un ámbito donde no solo implica poseer conocimientos teóricos, sino también metodológicos, pedagógicos y didácticos, para adecuar los procesos de enseñanza a la dinámica que presenta el contexto aúlico.
“Eso nos desafía hacia nuevos roles. Tenemos varias propuestas de espacios curriculares de apoyaturas virtuales. Tenemos que concentrar los esfuerzos y por eso nació la idea de esta propuesta”, adelantó.
El Centro de Innovación Académica se centrará en determinadas líneas de acción, entre ellas se destacan la cooperación para la mejora y la innovación tecnológica, el desarrollo de dispositivos, herramientas y entornos tecnológicos, la formación docente y la vinculación y transferencia con el territorio.
Fuente: El Diario del Centro del País
www.eldiariocba.com.ar
Dic 13, 2019 | Ciencias Sociales, Destacadas
Se dictará a partir del mes de abril de 2020 con el objetivo de producir conocimiento científico en el campo multidisciplinar.
El Centro de Estudios Latinoamericanos del Centro (CELC), dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), abrirá una nueva cohorte de la Maestría en Estudios Latinoamericanos. El dictado de esta propuesta de posgrado prevé una sólida formación de base teórico metodológica en Ciencias Sociales con el objetivo de producir conocimiento científico en el campo multidisciplinar desde la perspectiva de los Estudios Latinoamericanos.
La carrera tiene una duración de cuatro cuatrimestres, con una carga horaria de 736 horas, más la realización de la Tesis de Maestría.
Las y los aspirantes a ingresar a la Maestría deberán tener título de grado expedido por una Universidad Argentina o Extranjera (en el caso de esta última, presentando validación de la titulación o las apostillas correspondientes) y demostrar dominio funcional del idioma castellano.
Cronograma
Pre-Inscripciones: 16/12/19 al 21/02/20
Entrevistas: 24/02/20 al 20/03/20
Admisiones: 23/03/20 al 31/03/20
Inscripción: 30/03/20 al 10/04/20
Inicio de clases: Abril de 2020
Formulario de Pre Inscripción
http://bit.ly/MaestriaEL2