Portal de Noticias ///

Ciencias Sociales


Decanos y decanas de Ciencias Sociales se reúnen en la UNVM

Decanos y decanas de Ciencias Sociales se reúnen en la UNVM

El encuentro que tendrá como anfitriona a la Universidad Nacional de Villa María se desarrolla en la sede Córdoba.

El Consejo de Decanos y Decanas de las Facultades de Ciencias Sociales y Humanidades (CODESOC) mantendrá un encuentro que se orientará hacia la construcción de un foro de universidades en articulación con sus territorios.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) oficiará como anfitriona de esta reunión y jornada de trabajo prevista para el viernes 2 de agosto, de 11 a 19 horas, en la sede ubicada en barrio General Paz de la ciudad de Córdoba.

En la oportunidad, integrantes del Comité Ejecutivo y representantes de distintas casas de altos estudios buscarán construir agendas comunes en torno a consumos culturales, estructura social, diversidad sociocultural, condiciones de vida y espacios territoriales.

Además, trabajarán en el afianzamiento de la articulación y vinculación de las Facultades de Ciencias Sociales y Humanas con los organismos públicos y organizaciones civiles.

Cabe resaltar que los y las representantes de Universidades Nacionales serán recibidos/as por el rector Luis Negretti y la decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales e integrante de la Comisión Ejecutiva de CODESOC, Elizabeth Theiler.

Cronograma de trabajo

  • 10.45 hs. | Recepción e inscripción.
  • 11.15 hs. | Apertura.
  • 11.30 hs. | Bienvenida a cargo del rector de la Universidad Nacional de Villa María Luis Negretti, junto a la decana del IAPCS Mgter.Elizabeth Theiler y autoridades del CODESOC.
  • 11.45 hs. | Trabajo de sistematización de la información.
  • 13.30 hs.  | Almuerzo.
  • 15 hs. | Mesa de trabajo para el desarrollo del programa de articulación.
  • 16 hs. | Reunión comité Ejecutivo. Contextualizacion y desarrollo de agenda.
  • 19 hs. | Cierre.

 

 

 

Expusieron sobre «el oficio de investigar hoy en la Argentina»

Expusieron sobre «el oficio de investigar hoy en la Argentina»

Los hizo Mario Pecheny, director del Conicet por el área de Ciencias Sociales y Humanidades, en el Congreso de Ciencias Sociales.

Durante el Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales organizado por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), el doctor Mario Pecheny ofreció una conferencia en la que reflexiono sobre el oficio de investigar hoy en la Argentina bajo el lema “poner el cuerpo en ciencias sociales y humanidades”. Describió que hubo 15 años de promoción de becas por parte del Estado para que jóvenes se formen en doctorados y posdoctorados y con el ecambio de política hoy “quedan afuera del sistema porque se volvió a un sistema restrictivo de ingreso al Conicet”. Ante ello advirtió que se pierde “lo invertido y el esfuerzo en formar profesionales que se van a aprovechar en otro lado”. No obstante, expuso sus expectativas y confianza en el nivel de masa crítica alcanzado en las últimas décadas para revertir la situación.

Pecheny es director del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) por el área de Ciencias Sociales y Humanidades, y fue designado formalmente a finales de mayo para reemplazar a Dora Barrancos en su puesto, que renunció después de ocho años de trabajo. “El riesgo principal que tenemos es por el desfinanciamiento de todo el sistema científico que se refleja en los salarios y las becas que se desvalorizaron muchísimo en estos años”, expuso. Entre las principales dificultades mencionó el atraso en la entrega de las partidas asignadas con presupuestos de hace cuatro años.

Sus investigaciones están relacionadas a salud, sexualidad y derechos. En tal sentido remarcó que la despenalización del aborto sigue siendo una deuda pendiente de “un Estado que criminaliza a las mujeres y aseguró que “el aborto se hace igual”, al margen que el Estado diga que “es un crimen”.

Alcira Argumedo reivindicó el pensamiento latinoamericano

Alcira Argumedo reivindicó el pensamiento latinoamericano

“En América Latina hay que preguntarse por el proceso histórico de las propias ideas humanistas de avanzada a nivel mundial”, aseguró.

Alcira Argumedo brindó la conferencia de cierre del I Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales organizado por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). En su presentación aseguró que las ciencias sociales en América Latina tienen “una mirada serializada” que impide un pensamiento crítico integral. “Hay estudios en profundidad muy ricos, pero las ciencias sociales tienen que desarrollar un trabajo más transdisciplinario y me temo que estemos mirando hacia otro lado”, agregó.

En tal sentido reivindicó el valor teórico y conceptual de la matriz latinoamericana dejando atrás el pensamiento eurocéntrico de las ciencias sociales en América Latina. “Debemos tomar conciencia que la cultura occidental dominante es naturalmente racista y piensa que en el mundo hay seres superiores e inferiores”, puntualizó. Según la intelectual, la Revolución Francesa “reivindica la libertad, igualdad y fraternidad, pero para los blancos, no para los negros esclavos de Haití que son los que hacen la democracia más avanzada del mundo con su revolución y se convierte en el primer lugar del mundo donde se elimina la esclavitud y consiguen una democracia integral”.

Argumedo remarcó que en ciencia política se estudia el caso de Estados Unidos, donde “los negros pudieron votar en 1965” y no Artigas, y en las aulas se enseña la Revolución Francesa. “En América Latina hay que preguntarse por el proceso histórico de estas ideas humanistas de avanzada a nivel mundial y, si vamos a hablar de democracia, tomemos el ejemplo de Artigas”, determinó.

Por otra parte, sostuvo que las ciencias sociales deben dar respuestas a posibles catástrofes sociales y ambientales provocadas por la globalización. “El potencial que tienen hoy las universidades es de responder a una crisis civilizatoria”, dijo. Al respecto, uso como ejemplos la concentración de la riqueza en pocas manos que expulsa del sistema a gran parte de la población mundial y al calentamiento global que puede “entrar en un proceso de acelerado e irreversible”.

Carlos Tomada: “La universidad tiene un rol estratégico”

Carlos Tomada: “La universidad tiene un rol estratégico”

Lo aseguró en el I Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales al referirse a la formación para “el pensamiento nacional y popular”.

El ex ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, brindó una conferencia en el marco del I Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales que se realiza en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). En la oportunidad destacó el “rol estratégico” de las universidades nacionales para formar en “el pensamiento nacional y popular, cumpliendo la función que tienen las universidades privadas que dotan de saberes a su ideología”. Además, remarcó que en su gestión hubo “un intercambio muy intenso con las universidades que acompañaron las políticas que se llevaron adelante” y presentó un plan de acciones conjuntas para una política pública en el campo de trabajo basado en experiencias nacionales y académicas.

Al ser consultado por la Secretaría de Comunicación sobre el contexto actual, Tomada hizo hincapié en el “marcado retroceso en el campo laboral” con una regresión en la distribución del ingreso y una “caída del 17 por ciento en el poder adquisitivo” del trabajo. “No hay un solo marcador positivo en el mundo del trabajo en estos cuatro años, y fue de la mano de un gobierno que dijo que venía a resolver los problemas y terminó complicando todo”, aseveró.

Al referirse a las posibles salidas de la crisis del sector, el ex funcionario aseguró que “se sale reconstruyendo un frente nacional y popular que deje de lado los egoísmos y contradicciones secundarias para confrontar con el neoliberalismo, que es más que una política económica, para retomar la senda de un proyecto de país que tenga que ver con la industrialización y la política de ingreso como eje fundamental para salir de la crisis”.

Sobre las razones por las cuales se llegó a esta situación política en la región, Tomada retomó a Álvaro García Linera y su análisis sobre los gobiernos en América Latina durante los primeros años del siglo XXI. “Hubo una dificultad en la disputa por el sentido común una vez que se entra en un proceso de inclusión social en el que muchas veces quienes fueron incluidos no lo reconocen y se distancian de las razones por las cuales fueron incluidos”, puntualizó. Por otra parte, agregó la necesidad de pensar el reemplazo de los liderazgos y que los movimientos populares “amplíen sus fronteras y no se encierren en determinadas certidumbres y liderazgos”.

Distinguieron a Irene Vasilachis como Profesora Honoraria

Distinguieron a Irene Vasilachis como Profesora Honoraria

El acto de entrega se realizó en el marco del Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales que tuvo su acto apertura en el Campus de la UNVM.

El Auditorio de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) reunió en esta oportunidad a graduados/as, investigadores/as, estudiantes de las carreras del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) y de otras casas de altos estudios de Argentina y Latinoamérica.

Bajo el lema «Articulando Diálogos Políticos y Académicos en las Ciencias Sociales», se llevó a cabo la tercera jornada del Congreso que se desarrolla desde el lunes 10 de junio y hasta el viernes 14 en el Campus universitario y las sedes Córdoba y San Francisco.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de la doctora Irene Vasilachis, quien disertó sobre la “Simultaneidad de miradas, interacción cognitiva y construcción cooperativa del conocimiento”. En la oportunidad, el rector de la UNVM Luis Negretti, la decana del IAPCS Elizabeth Theiler y el secretario de Investigación y Extensión del Instituto Gabriel Suárez, hicieron entrega del reconocimiento como Profesora Honoraria por su producción académica y su compromiso con el pensamiento latinoamericano.

Tras dar la bienvenida al público presente, la máxima autoridad de la casa de altos estudios local afirmó “hoy nos toca inaugurar un Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y eso nos genera una satisfacción particular a los que somos estudiosos de nuestros instrumentos fundantes, y particularmente, del proyecto institucional». En este sentido, el Rector destacó la transdisciplinariedad del Congreso que aborda diferentes temáticas de las Ciencias Sociales.

“Vivimos en tiempos complejos y críticos para la educación superior, pero estamos lejos de que esa realidad nos paralice. Vamos a seguir mostrando el valor que tiene la universidad pública para la comunidad», enfatizó.

Por su parte, el magister Gabriel Suárez, explicitó: «Contamos con 1480 inscriptos, 591 ponencias, 17 conferencias, 14 libros y más de 350 pósters de estudiantes. Esto confirma que existe una comunidad que se siente interpelada». Suárez agregó que la realización de este encuentro implica fortalecer a la comunidad y generar aportes para la construcción del conocimiento.

Por último, Theiler se refirió a los desafíos por enfrentar “el primero es dialogar más aún con las otras disciplinas porque allí se encuentra la base para poder convivir. Tenemos que trabajar sobre las producciones de nuestra comunidad científica, pero también sobre las prácticas de esa misma comunidad».

Cabe señalar que el Primer Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales cuenta con el aval académico del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC), Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT).

Maristella Svampa en la UNVM: Una crítica al neoextractivismo

Maristella Svampa en la UNVM: Una crítica al neoextractivismo

La socióloga afirmó que existe “la idea facilista de que explotando los recursos naturales se puede alcanzar el desarrollo”, cuando en realidad genera “mayor dependencia” y “la destrucción de los territorios”. Lo hizo en el marco del I Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales.

La socióloga e investigadora Maristella Svampa disertó en el I Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales organizado por la Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Esta presentación tuvo lugar en el Campus universitario, donde analizó “debates sociopolíticos, problemáticas socioambientales y nuevos abordajes teóricos en América Latina”.

En una entrevista con la Secretaría de Comunicación, la especialista en temáticas socioambientales precisó que en América Latina existen diversos debates relacionados a estas cuestiones, como también a la sociopolítica, los sectores subalternos y pueblos originarios, la geopolítica y la dependencia, pero todos son atravesados por el concepto de desarrollo. “Este debate está ligado a lo que denominamos la expansión de las fronteras del neoextractivismo”, puntualizó. Sin embargo, aclaró que la problemática socioambiental “no está presente” en las Ciencias Sociales ni tampoco en la agenda pública y política. “A través de la crítica tuvo mucha presencia en países como Bolivia o Ecuador, mucho menos en Argentina donde hubo una obturación recurrente de las problemáticas socioambientales ligadas al impacto del glifosato y la expansión sojera, no solo sobre el territorio sino las consecuencias sociosanitarias, también sobre la mega-minería a cielo abierto y, por último, Vaca Muerta y la explotación de hidrocarburos por métodos no convencionales”, expresó.

Según Svampa, el gobierno anterior en Argentina “habilitó la obturación de estos lenguajes” y en el actual “la eliminación de los debates es clara y está ligada a la flexibilización de las normativas ambientales protectoras que existen”. En tal sentido puntualizó que hubo una tentativa de hacerlo con la Ley Nacional de Glaciares, pero después de 9 años la Corte Suprema de Justicia falló a favor de su constitucionalidad. De todos modos, existen más de 40 proyectos para instalarse en la zona protegida por esta ley. “El lobby es tal que hay poco debate sobre estas cuestiones y abarca al pensamiento conservador ligado al neoliberalismo y a los sectores progresistas, tienen una visión hegemónica del desarrollo vinculada al productivismo y la idea del crecimiento indefinido cuando estamos asistiendo a una crisis ecológica de alcance planetario que puede verse en el cambio climático”, afirmó.

Al ser consultada sobre las políticas futuras en materia energética sostuvo que Argentina tiene “un gran potencial” para energías renovables. “En ese sentido no se trata solamente de diversificar la matriz energética, sino de repensar el sistema energético para democratizarlo y terminar con la pobreza energética”, añadió.

La socióloga puntualizó que en Argentina y en muchos países de América Latina existe la creencia de que por ser poseedores de un recurso natural ligado el modelo de explotación se podrá llegar a alcanzar el desarrollo. “Esta idea mágica se instaló en la política latinoamericana, lo vemos en Vaca Muerta, en la soja como panacea, en el litio, anteriormente los minerales y metales”, añadió. Asimismo, especificó: “En todo caso está la idea facilista que explotando los recursos naturales podremos alcanzar el desarrollo, cuando está probado que ningún país periférico se desarrolló explotando sus recursos naturales, eso generó más dependencia además de la destrucción de los territorios con las consecuencias con la salud de las personas que los habitan”.

Por otra parte, con relación a la situación de los pueblos originarios afirmó que “atraviesan una situación muy dramática”. Este contexto fue provocado por la “expansión de las commodities” a territorios que “no eran valorados por el capital y hoy lo son”. En Vaca Muerta “habitan 20 comunidades, casi todas Mapuches, y hubo una normativa que los ignora”. Sobre este tema, Svampa recordó que la Ley de Hidrocarburos no convencionales “ni siquiera consulta a estos pueblos si aceptan que se realicen emprendimientos de alto impacto sobre sus territorios y sobre sus culturas”. Al mismo tiempo, “este gobierno abonó la demonización de los pueblos originarios como nuevo enemigo” y “busca instalar la idea de que son usurpadores y terroristas” con el objetivo de “deslegitimarlos y expulsarlos de los territorios que reclaman y avanzar en la lógica del capital”.

Ir al contenido