Portal de Noticias ///

Ciencias Sociales


OPP presentó informe sobre derechos de niños y niñas

OPP presentó informe sobre derechos de niños y niñas

El Observatorio de Políticas Públicas (OPP), dependiente del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), llevó a cabo la presentación del informe «Derechos de los Niños: Diagnóstico sobre las percepciones de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Villa María 2017». El estudio fue realizado de manera conjunta con la Municipalidad de Villa María, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos  y la Agencia Córdoba Cultura.

La presentación se concretó el lunes 18 de marzo, a las 9 horas, en el Parlamento de los Niños del Centro Cultural Comunitario “Leonardo Favio”. En la oportunidad estuvieron presentes la decana del IAPCS, magister Elizabeth Theiler; el intendente municipal, abogado Martín Gill; el jefe de gabinete, doctor Héctor Muñoz,;  el presidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos sede Villa María, licenciado Elvio Toscano, junto a autoridades municipales, representantes de la comunidad educativa villamariense, docentes y estudiantes.

“El informe es un diagnóstico que tiene como objetivo analizar las percepciones sobre el cumplimiento y ejercicio los derechos de niños, niñas y adolescentes de 9, 10 y 11 años pertenecientes a las 25 instituciones educativas públicas y privadas de Villa María”, manifestó la coordinadora del OPP, magister Carina Lapasini. En este sentido la funcionaria explicó que la muestra estuvo compuesta por un total de 375 niños, niñas y adolescentes a quienes se consultó sobre las percepciones del cumplimiento y el ejercicio de sus derechos. Paralelamente participaron también distintos actores sociales de la comunidad como funcionarios y funcionarias municipales, representantes de los distintos centros vecinales y  de  partidos políticos, inspectores e inspectoras de la ciudad, padres y docentes.

Consultada acerca de los principales resultados arrojados por este estudio, Lapasini señaló que “el 80 por ciento de los niños, niñas y adolescentes reconocen sus derechos y el cumplimiento de los mismos”, principalmente aquellos vinculados con la libertad expresión, la salud, la educación y el esparcimiento y desarrollo de actividades físicas. Por otra parte, surgió una fuerte relación  entre escuela y la familia como instituciones de construcción y apropiación de tales derechos.

La decana del IAPCS, magíster Elizabeth Theiler, destacó que el 97 por ciento de la muestra reconoce al Estado como figura que promueve, en articulación con otras instituciones, el ejercico de los derechos. “Reconocen el trabajo del Estado con la escuela e identifican una política pública articulada con políticas propias de las instituciones educativas y sociales”, explicitó.

Otro punto relevante del diagnóstico se centró en los derechos vulnerados, como la no discriminación y la no violencia física y verbal junto a la puesta en práctica de  estrategias para evitar el avance del bullying en el ámbito escolar.

 “A partir de este trabajo surgen cuestiones  interesantes vinculadas a las políticas locales que se ponen en práctica desde el municipio, a las actividades y políticas que llevan adelante las instituciones educativas y a proponer líneas de acción para trabajar en pos de un reconocimiento más pleno de estos derechos”, concluyó Lapasini.

Presentan libro sobre investigación social en la UNVM

Presentan libro sobre investigación social en la UNVM

El Instituto de Ciencias Sociales invita a la presentación del libro “La investigación en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Villa María”. El evento está previsto para hoy, desde las 16 horas, en Sede Córdoba (25 de mayo 1065 – Barrio General Paz).

El material refleja y reúne las reflexiones, experiencias y resultados de 50 proyectos de investigación realizados en el Instituto entre 2012 y 2017 y que fueron compilados en dos tomos.

La publicación contribuye a la accesibilidad de conocimiento interdisciplinario propio de un Instituto que propicia el diálogo entre los diferentes saberes para provocar la emergencia de un conocimiento singularmente situado.

Cabe destacar que se entregarán ejemplares a los autores de los equipos de investigación.

Participación política y social de las mujeres en Villa María

Participación política y social de las mujeres en Villa María

La investigación del Instituto de Ciencias Sociales analizó el rol político y social de las mujeres en la ciudad desde 1999 a la actualidad.

Docentes, estudiantes, expertos/as y militantes de movimientos u organizaciones participan en este proyecto que tuvo como objetivo producir, visibilizar y difundir conocimiento de diversas prácticas políticas y sociales de las mujeres de la ciudad de Villa María.

Considerando su interrelación con los procesos de profunda transformación experimentados a nivel nacional y latinoamericano en las dos últimas décadas, la investigación trabajó en la generación de saberes de la historia local reciente, olvidada y nunca escrita de las mujeres. De este modo, propuso un proceso de reconstrucción histórica anclada en perspectiva de género.

El proyecto buscó confeccionar un mapa de la interacción de grupos de mujeres villamarienses con los procesos políticos y sociales de este tipo, a nivel nacional y latinoamericano, además de difundir registros, productos y experiencias obtenidos como resultado de diferentes actividades.

Este proceso de revisión y estudio del pasado y del presente desde una perspectiva crítica con una mirada anclada en lo local se desarrolló en torno a dos ejes clave: la historia local de las mujeres y grupos considerados promotores de una vida social – política activa y participativa; y la necesidad de impac¬tar en docentes y en las currículas de la materia “Historia”, propiciando así la inclusión al carácter interdiscipli¬nario y federal en el tratamiento y enfoque de género.

Los y las participantes de la investigación evidenciaron que en la enseñanza de la historia no se aborda desde la problemática de género. Por esta razón, trabajaron en la revisión de contenidos curriculares sobre género e historia local en escuelas secundarias públicas y de gestión privada de la ciudad; documentaron la existencia de movimientos y agrupaciones militadas por mujeres y LGBT, a partir de un concepto amplio de acción política que tiende a reflejar la lucha de las mujeres en diversos campos; generaron charlas (“Género, sexualidades, feminismos”) y material gráfico; y trabajaron en la producción de un ciclo documental audiovisual para divulgar el accionar político de las mujeres de Villa María y la región (Ciclo “Registros de identidad”).

Cabe destacar que esta investigación se enmarcó dentro del Programa Universitario de Historia Argentina y Latinoamericana (PUHAL), dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, que alcanzó a más de diez universidades argentinas.

Francisco Tamarit fue recibido por las autoridades de la UNVM

Francisco Tamarit fue recibido por las autoridades de la UNVM

El director de Conicet avaló la puesta en marcha del Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales.

Con el objetivo de avanzar en una serie de acuerdos para promover la investigación, uno de los directores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), doctor Francisco Tamarit, visitó la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y fue recibido por el rector, abogado Luis Negretti; el vicerrector, abogado Aldo Paredes; la decana del Instituto de Ciencias Sociales, magister Elizabeth Theiler; y el director del Instituto de Investigación, doctor Jorge Anunziata.

En ese marco, el académico puso en valor la creación del Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales, flamante unidad de doble dependencia entre el organismo nacional y el Instituto de Sociales. Ésta es la primera Unidad Ejecutora aprobada para la UNVM y tendrá como objetivos integrar las actividades de investigación, fortalecer las áreas tradicionales y emergentes de investigación de las Ciencias Sociales y fomentar intercambios y proyectos de trabajo articulado a partir de la constitución o integración de redes institucionales y académicas regionales e internacionales.

En tal sentido, Tamarit celebró la puesta en marcha de este espacio como un paso más para federalizar la producción científica desde una perspectiva interdisciplinaria, con el objetivo de plantear una visión propia de la realidad regional orientada al pensamiento latinoamericano.

UNVM en el Seminario de Periodismo y Comunicación

UNVM en el Seminario de Periodismo y Comunicación

La casa de altos estudios participa en la organización de esta actividad que se realizará los días 25 y 26 de marzo en Córdoba.

Previo al Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE 2019) que se desarrollará en Córdoba del 27 al 30 de marzo, tendrá lugar el “Seminario Iberoamericano de Periodismo y Comunicación”. La propuesta reunirá a académicos, escritores e investigadores de nivel internacional del periodismo y la comunicación, junto a especialistas, docentes, periodistas y comunicadores de medios locales que debatirán el presente y el futuro de la palabra como derecho, como valor y como legado humano.

Esta actividad, organizada por la Comisión Organizadora del VIII CILE, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y las universidades cordobesas con carreras de comunicación – incluida la Universidad Nacional de Villa María (UNVM)- , se cumplimentará los días 25 y 26 de marzo en distintos espacios de la ciudad capitalina.

 

Acerca del Seminario
Durante el evento que se extenderá a lo largo de dos jornadas se prevé la realización de paneles temáticos, conversatorios y talleres de capacitación con cupos (100 participantes cada uno).

Entre los especialistas confirmados se destaca la presencia de Martín Caparrós, Elianne Ramos, Diana Maffia, Jesús Ruiz Mantilla, Juan Armas Marcelo, Ana Prada, Jaime Abello Banfi, Virginia Martínez Vargas, Ricardo Roa y Juan Villoro, entre otros referentes de Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, México, España y Estados Unidos.

La participación es gratuita pero requiere inscripción previa. Los interesados e interesadas en participar ya pueden realizar su acreditación para registrarse en los paneles de su interés, en tanto que el registro para asistir a los talleres se habilitará a partir del 25 de febrero. Se entregará certificados.

Cabe precisar que cada taller tendrá lugar en las diferentes sedes de las instituciones organizadoras por la mañana (incluida la sede Córdoba de la UNVM), en tanto las exposiciones en paneles se realizarán por la tarde, exclusivamente en Sala de las Américas de la UNC.

INSCRIBITE AQUÍ

El IAPCS tuvo un año de «crecimiento sostenido”

El IAPCS tuvo un año de «crecimiento sostenido”

La decana del Instituto de Ciencias Sociales realizó un balance de lo que dejó el año. Además, se refirió a las proyecciones a futuro.

La decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), magister Elizabeth Theiler, realizó un balance del año en el que afirmó: “El 2018 ha sido muy rico, con un equipo de trabajo que ha demostrado que a pesar de las circunstancias que hoy atraviesa el sistema público universitario en general nos ha encontrado en franco crecimiento”.

Sobre las carreras de posgrado sostuvo: «Hemos podido crecer en ese sentido presentando dos nuevas Maestrías, la de Estudios Latinoamericanos y la de Gestión Universitaria, así como también la acreditación y actualización de dos Especializaciones como la de Tributación y Sindicatura Concursal. Son dos grandes trabajos alcanzados en términos académicos”.

Además manifestó que lograron dar inicio a una nueva Licenciatura en Gestión Universitaria, gracias a “la gestión compartida con el gremio de trabajadores nodocentes y la apoyatura también de los programas permanentes con el gremio de trabajadores docentes”.

Mencionó también la presentación de una nueva carrera ante la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), vinculada a la Seguridad Ciudadana, que se encuentra en la etapa final de aprobación.

Además, la Decana destacó que “la Tecnicatura de Contador Público ha sido presentada días atrás para la acreditación completa en el sistema CONEAU”, convirtiéndose la UNVM en la primera casa de altos estudios pública que hizo “esa formalización de la presentación de la carrera, que se abriera hace tan solo dos meses atrás, pero que nos lleva trabajando desde hace más de un año”.

Por otra parte, Theiler se refirió al hecho de alcanzar los 1500 graduados en Sociales, y destacó: “Lo creemos realmente un hecho relevante, no sólo por los dispositivos que se pusieron en funcionamiento para este hecho sino que también tiene que ver con una apuesta dentro de lo que son los obstáculos del sistema universitario que tiene que ver con la terminalidad en cuanto a las carreras de grado, y ese énfasis hoy tiene estos claros resultados”.

Asimismo, en base a la investigación resaltó: “Hemos avanzado fuertemente, no solo en el número de docentes que obtuvieron sus categorizaciones en el sistema nacional de incentivos a la investigación, sino que seguimos desarrollando convocatorias propias”.

El Instituto cuanta con equipos de más de 300 personas trabajando, entre docentes y estudiantes, en más de 5 programas y más de 60 investigaciones. “La producción científica en revistas también ha sido este año absolutamente representativa”, sostuvo Theiler.

Respecto de la política de congresos que vienen desarrollando señaló que el desafío para el próximo año es articular desde el Doctorado en Ciencias Sociales un congreso único, donde confluyan los distintos encuentros académicos y teóricos del Instituto.

Por último, y de cara al 2019, afirmó: “Dentro de las expectativas, más allá de la creación de algunos centros específicos donde ya hemos desarrollado algún tipo de línea de producción, de líneas latinoamericanas o de líneas específicas en Economía, queremos particularmente hacer énfasis en la creación de otros centros de las características del Observatorio de Políticas Públicas y la Escuela de Gobierno, donde ya hay grandes equipos trabajando”.

El IAPCS se encuentra próximo a la aprobación en Consejo Directivo de su primera carrera con la modalidad de educación a distancia.

Ir al contenido