Portal de Noticias ///

Ciencias Sociales


Hasta el 16 de noviembre se receptan artículos para Raigal

Hasta el 16 de noviembre se receptan artículos para Raigal

Esta convocatoria propone trabajos que aborden las conflictividades de género y generacionales. Las contribuciones deben respetar las normas de presentación.

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (IAPCS-UNVM) extendió los plazos para la presentación de artículos científicos para una nueva edición de Raigal. Las contribuciones pueden ser enviadas hasta el viernes 16 de noviembre y deben respetar las normas de presentación y el formato estipulado en las normas para autores y las políticas de la revista.

Esta convocatoria propone la recepción de artículos que aborden las conflictividades de género y generacionales, en especial desde el estudio de la comunicación política, el análisis de redes sociales, la construcción discursiva del poder y el debate en torno a políticas públicas relacionadas a estas temáticas y las tensiones que se ponen en juego.
Los trabajos deben ser subidos, previo registro de los autores como usuarios, a través del sistema online de raigal.unvm.edu.ar. Para ello, el comité editorial recomienda la lectura de la sección “Acerca de…” de la barra general de navegación del sitio para obtener más información.

Raigal

La revista es impulsada por el Instituto de Ciencias Sociales respetando los criterios de calidad de los principales índices internacionales. Es una publicación periódica académica que se constituye como la primera de su tipo en la UNVM.

El objetivo principal de la publicación es abrir y mantener un espacio para la difusión de aportes para el diálogo permanente, desde Latinoamérica, sobre los estudios sociales abarcando la diversidad disciplinar que permita un abordaje complejo de los temas propios de las Ciencias Sociales en Latinoamérica, Argentina y la región. Raigal publica artículos originales e inéditos, comunicaciones, y contiene una sección destinada a debatir un tema específico, referidos a Ciencias Sociales.

Su modalidad expositiva es el artículo científico, los cuales son sometidos a criterios de evaluación bajo sistema doble ciego, lo cual garantiza la transparencia y calidad de los procesos de arbitraje de pares académicos. La revista se publica dos veces al año, en los meses de abril y octubre, recibiendo artículos tanto en idioma español como portugués.

Por información o consultas: revistaraigal@unvm.edu.ar

Desarrollo Territorial y participación social

Desarrollo Territorial y participación social

En el marco del último Congreso de Desarrollo Territorial que se llevó a cabo en el campus universitario, el experto en desarrollo local, Iain Jorda, comentó estrategias fundamentales para la innovación del desarrollo territorial.

lain Jorda, experto en Desarrollo Local, acompaña desde el año 2011 a ciudades intermedias y territorios en la definición y puesta en marcha de sus estrategias de desarrollo en un mundo en el que sostenibilidad, cohesión social, competitividad económica, smart cities, participación o colaboración son conceptos a integrar necesariamente en cualquier estrategia de futuro.

En diálogo con el Espacio Audiovisual de Sociales de la UNVM, el especialista manifestó que “un pilar fundamental para el desarrollo económico local o territorial, es que todos los factores locales se involucren en él y, eso implica a empresas, universidades, organizaciones sociales; etcétera, ya que la administración sola es absolutamente incapaz de impulsar el desarrollo de un territorio”. “No es suficiente contratar a un consultor diga qué debe hacerse; obligatoriamente el proyecto de futuro tiene que surgir de los mismos actores; en debate y diálogo, definiendo esa visión de su territorio con una perspectiva de diez a quince años”, expresó el especialista quién también desarrolló el concepto de las “smart city”. Esta definición se asocia a la idea de la tecnología como herramienta para optimizar la gestión de la ciudad; ya sea en movilidad, energías, sustentabilidad de agua, tratamiento de residuos, entre otros temas”.

Es hacia allí donde debe pensarse la conjunción de los humano con lo tecnológico, priorizando la participación activa y el trabajo entre instituciones.

Políticas públicas de seguridad de gestión colectiva

Políticas públicas de seguridad de gestión colectiva

El especialista en Seguridad Eduardo Javier Alonso brindó una clase en el marco del Diplomado en Desarrollo de Políticas de Seguridad Ciudadana en los Gobiernos Locales que se dicta a través de la Escuela de Gobierno dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM.

En diálogo con el Espacio Audiovisual de Sociales (EAS) de la UNVM realizó una análisis sobre los modelos actuales de políticas públicas para prevenir los delitos y la violencia.

“En los últimos años, no solo en Argentina, se han multiplicado los delitos; la mayoría de las principales ciudades de América Latina tienen en sus territorios una fuerte presencia delictiva, focalizada en ciertas áreas”, comentó Alonso y explicó que “cada vez más la ciudadanía se preocupa por su seguridad, por lo que es necesario involucrar a la comunidad toda en el desarrollo de factores de protección”.

En este sentido planteó que el modo de abordar la prevención del delito y de la violencia debe estar determinado por una estrategia que articule la construcción de cohesión social y de convivencia ciudadana con la intervención de las fuerzas de seguridad enfrentando el crimen organizado.

Por otro lado, señaló que la normativa del sistema de seguridad está alejada de los gobiernos locales en estos temas y no existen planes o programas de gobierno estratégicos que incluyan la prevención social, situacional y comunitaria del delito. Al respecto propuso el desarrollo de una estrategia nacional y provincial que incluya a los gobiernos locales.

“Hay muchos municipios que están apostando a estrategias muy innovadoras, que buscan promover la convivencia, transformar la violencia en prácticas de cuidado, identificar los factores de riesgo y valerse de los recursos de la comunidad como factores de protección ciudadana”, resaltó el experto y agregó que trabajadores sociales, enfermeros, policías, docentes, pueden trabajar juntos en estrategias distribuidas por barrios.

Realizarán una jornada de trabajo para investigadores en Economía

Realizarán una jornada de trabajo para investigadores en Economía

De esta manera, el Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM busca vincular a la disciplina con el campo de los estudios sociales.

El 5 de noviembre se realizará la Jornada de trabajo para investigadores en Estudios Sociales de la Economía. Esta actividad tendrá lugar en la Sede Córdoba de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), sita en 25 de mayo 1065, desde las 10. El trayecto es organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) y contará con la presencia del doctor Alexandre Roig, de la Universidad Nacional de San Martín, quien ofrecerá, a las 17, una charla debate sobre El campo de los estudios sociales de la Economía en Argentina.

La Jornada está destinada a miembros de los proyectos de investigación del IAPCS y becarios, y tiene como objetivo generar un espacio de intercambio y análisis crítico de los proyectos relacionados a temáticas económicas, promoviendo el control reflexivo de la acción en la práctica de la investigación

El encuentro se realizará entre los diferentes equipos del Instituto vinculados de manera directa con temáticas económicas en las que se expondrán sus objetivos, líneas de trabajo y objetos empíricos.

El disertante

Alexandre Roig es doctor de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en sociología económica del desarrollo (Francia), Máster del Instituto Universitario de Estudios sobre el Desarrollo de Ginebra (Suiza), Maestría en Ciencia Política de la Universidad de Toulouse 1 (Francia), Diplomado del Instituto de Estudios políticos de Toulouse (Francia). Fue decano del IDAES|UNSAM, Co-director del Centro de Estudios Sociales de la Economía (CESE) del IDAES de la UNSAM. Profesor adjunto regular e investigador del CONICET. Tiene publicaciones nacionales e internacionales en el campo de los estudios sobre el desarrollo, en sociología económica del dinero, de la moneda y de las finanzas.

Trabajo Social: taller y conferencia con Manuel Mallardi

Trabajo Social: taller y conferencia con Manuel Mallardi

El especialista encabezará un conjunto de actividades que tendrán lugar el 2 de noviembre en el Campus y estarán destinadas a docentes, equipos de investigación, estudiantes y graduados.

Invitado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), el doctor Manuel Mallardi dictará un taller y conferencia sobre Trabajo Social.

Ambas actividades, previstas para el viernes 2 de noviembre, tendrán lugar en el Campus Universitario (Avenida Arturo Jauretche 1555) y buscan actualizar conocimientos y estrategias para fortalecer el desempeño profesional de los trabajadores sociales, consolidar capacidades y habilidades de profesionales en ejercicio, además de promover instancias reflexivas colectivas a fines de construir propuestas profesionales de intervención.

La primera propuesta, denominada “Las estrategias y elementos tácticos operativo en el ejercicio profesional. Relación teoría – práctica”, se realizará de 10 a 14 horas y estará dirigida a docentes y miembros de equipos de investigación de la UNVM e instituciones terciarias de la ciudad.

De 16 a 18, tendrá lugar la conferencia “Cuestión social y situaciones problemáticas: aportes a los procesos de intervención en trabajo social”, destinada a estudiantes, graduados/as, docentes del área y público en general.

Cabe destacar que el doctor Manuel Mallardi es Licenciado en Trabajo Social por la Universidad Nacional del Centro (UNICEN); Magister en Trabajo Social por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña, además, como investigador CONICET en el Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas en temáticas vinculadas a los fundamentos y expresiones de la cuestión social y a las tendencias contemporáneas en las políticas asistenciales referidas a familia en países de América del Sur.

Gentileza Foto: Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).

Desarrollan un Conversatorio y un Seminario sobre sensibilidades

Desarrollan un Conversatorio y un Seminario sobre sensibilidades

Este lunes 29 se realizará el Conservatorio Internacional “Sensibilidades en torno a la salud y los cuidados en el Siglo XXI”. Desde las 17 en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Participarán Silvana María Bitencourt, de Brasil, Faliza Zhang Jingting, de China, Jesús Roberto Sánchez Reina, de España. Abordarán “Cuerpo, género y cuidados: Un estudio sobre el cuidado del cuerpo en la contemporaneidad”; “Memoria y trama vivido en la experiencia personal durante los años 1960 y 1980 en China y en Argentina”; y “Nadie sin exceso, todos a medida. La paradoja corporal en la publicidad infantil en España”.

Por otra parte, el martes 30, tendrá lugar el Seminario Internacional “Políticas de las sensibilidades entre lo global y lo local”. Será desde las 14 en el CIES, Córdoba.

Informe e inscripciones: correo@accioncolectiva.com.ar

Ir al contenido