Portal de Noticias ///

Ciencias Sociales


Estudiantes de Sociales debaten en Córdoba

Estudiantes de Sociales debaten en Córdoba

Bajo el lema «Articulando diálogos sociales y políticos» continúan hoy, desde las 14, las II Jornadas Estudiantiles en la sede Córdoba.
Los días 24 y 25 de septiembre se realizan en la sede Córdoba una nueva edición de las Jornadas Estudiantiles. La iniciativa tiene como objetivo fomentar la participación en ámbitos académicos y de investigación y la formación colectiva.
Cabe destacar que se trata de un evento académico donde los y las estudiantes son protagonistas, en este sentido, se organizaron mesas con distintas temáticas de acuerdo a las carreras de Sociales (géneros, políticas públicas, estudios de teoría, comunicación, actualidad) donde los y las estudiantes presentarán producciones. Además, habrá espacios para generar intercambios con graduados y graduadas y docentes de las carreras.
«La revolución es una necesidad del presente»

«La revolución es una necesidad del presente»

Entrevista con la educadora popular feminista, Claudia Korol, durante su paso por la UNVM en el marco del Conversatorio «Feminismos comunitarios populares, plurinacionales y disidentes”. 

En el marco del Conversatorio “Feminismos comunitarios populares, plurinacionales y disidentes” realizado en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la educadora popular feminista, Claudia Korol, brindó una charla con estudiantes, docentes y público en general acerca de las posibilidades que ofrece la educación popular frente a las opresiones del sistema patriarcal.

Como integrante del movimiento Feministas del Abya Yala y miembro del equipo de educación popular Pañuelos en Rebeldía, Korol participa desde hace años en proyectos de formación política con distintas organizaciones de mujeres, pero sobre todo acompaña la lucha de las mujeres indígenas y de los movimientos campesinos y piqueteros a lo largo del continente al que prefiere referirse como Abya Yala, que en la lengua de los pueblos originarios significa tierra que florece y es sinónimo de América. “En primer lugar lo llamó así el pueblo cuna de Panamá, y luego fue asumido por distintos pueblos originarios para descolonizar también los modos de nombrar al continente. América viene de Américo Vespucio, viene del proceso de ‘descubrimiento’ y conquista de estos territorios”, explicó Korol.

En este sentido, y en diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM, la educadora popular sostuvo: “el patriarcado, tal y como lo entendemos hoy, se instaló en estos territorios simultáneamente con la conquista, con la colonización y con los procesos de implantación del capitalismo”, y por lo tanto enfatizó que no es posible separar la lucha antipatriarcal de las luchas contra otras formas de explotación y de opresión. “Si hablamos de las mujeres, también el patriarcado en particular, se levantó explotando el cuerpo de las mujeres”, puntualizó.

A partir de esta línea de pensamiento, aparecen en escena los llamados feminismos comunitarios y populares, a los que Korol adhiere y describe como feminismos que han puesto en discusión “toda la agenda de la vida cotidiana”, que incluye “no sólo una serie de temas que el feminismo más tradicional o hegemónico ha planteado, sino también demandas como la defensa de los territorios, los bienes comunes, las luchas contra el extractivismo, luchas contra el hambre, luchas por la salud y la educación”, entre otras problemáticas.

Por último, al ser consultada acerca de su vida como educadora popular, Korol relató que se trata de “una forma de vivir intentando pensar desde las experiencias de crear conocimiento colectivamente con otras y otros, con establecer una relación fluida entre teoría y práctica, y con discutir las pedagogías bancarias que se ocupan de transmitir conocimientos y no reconocer los conocimientos que hay en todas las personas”.

“Creo que ese es un desafío muy importante para quienes queremos cambiar el mundo, no acumular saberes, sino crear los saberes necesarios para estas transformaciones, para estas revoluciones que decimos que nos faltan”, reflexionó, y enfatizó: “la revolución no es una idea del pasado, es una necesidad del presente, porque el mundo tal como va, marcha a su extinción si no se logra detener esta violencia genocida, femicida, de destrucción de la naturaleza, que está planteada desde los poderes del gran capital y del patriarcado”.

 

Encuentro de Comunicación, Política y Desarrollo

Encuentro de Comunicación, Política y Desarrollo

El evento concebido como un encuentro de cátedras tuvo su primera jornada en San Francisco y continuará el miércoles 18 de septiembre en el Campus de Villa María. La actividad es una propuesta organizada por la UNVM y la REDCOM.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), y la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de la República Argentina (REDCOM) llevan a cabo el encuentro de Cátedras y Espacios Curriculares de Comunicación, Política y Desarrollo “Desafíos de formar comunicadores políticos y políticos comunicadores en la Era de la Posverdad”.

La actividad tiene como propósito generar un espacio para la exposición de aportes, actualización de conocimientos y debate de ideas desde las dimensiones política, legislativa, digital y territorial de la Comunicación Social como campo disciplinar, profesional y social, y la necesaria interdisciplinariedad para abordar su complejidad.

La primera jornada tuvo lugar en el CRES San Francisco el lunes 16 de septiembre. La propuesta contó con un panel de especialistas coordinado por el politólogo Omar Barberis, titular del espacio curricular Partidos Políticos.

En tanto, el segundo encuentro se llevará a cabo en el Campus de Villa María el miércoles 18, a las 14 horas. La propuesta está dirigida a estudiantes, docentes, investigadores/as y graduados/as de carreras de Comunicación y Ciencia Política de la UNVM e instituciones de educación superior universitaria y no universitaria; miembros de cátedras y espacios curriculares vinculados a la comunicaron política, legislación y desarrollo; así como a periodistas y profesionales de la Comunicación Social; y dirigentes y militantes sociales.

 

Acerca del disertante

El doctor Joan Ramon Rodriguez-Amat es Senior Lecturer en la Universidad de Sheffield Hallam en Reino Unido, donde coordina el curso de Media y el Máster de Comunicaciones Globales y Medios. Su área de investigación se fija en los factores que dan forma a los espacios comunicativos, es decir, la integración de las interacciones sociales generadas a través de internet en las plataformas y en los medios sociales, con las interacciones comunicativas sociales en el espacio geográfico-físico.

Para estudiar los espacios comunicativos, utiliza metodologías digitales y análisis cualitativos y cuantitativos de la actividad comunicativa alrededor de eventos/momentos sociales. El trabajo de Joan Ramon se estructura alrededor de los tres aspectos que forman el espacio comunicativo: las infraestructuras -físicas y virtuales; las comunidades y sus prácticas de definición e identificación; y la gobernanza del espacio comunicativo -incluyendo desde los marcos legales hasta las estructuras de propiedad de los medios de comunicación.

Inscripción on line: https://bit.ly/2lWMy4B

Conversatorio abierto sobre feminismos

Conversatorio abierto sobre feminismos

La actividad contará con la participación de Claudia Korol, integrante de “Pañuelos en Rebeldía” y “Feministas de la Abya Yala”. Está prevista para el viernes 13 de septiembre, a partir de las 11 horas, en el Campus.

Bajo la denominación “Feminismos comunitarios populares, plurinacionales y disidentes” el viernes 13 de septiembre, a las 11 horas en el Campus de la UNVM se llevará a cabo un conversatorio. La actividad contará con la participación de Claudia Korol, integrante de “Pañuelos en Rebeldía” y “Feministas de la Abya Yala”.

La actividad es organizada por los Proyectos de Investigación del Instituto AP de Ciencias Sociales: “Debates actuales sobre Derechos Humanos, Memorias y Género en Argentina” – Directora: Malvina Rodríguez – Co directora: Natalia Magrin y “Mujeres, migraciones, tierra y territorio: experiencias, imaginarios y políticas interculturales en el contexto nacional, provincial y local” Directora: Alicia Oliva – Codirectora: Claudia Ortiz.

Tecnicatura en Gestión Universitaria: inició 3ª cohorte

Tecnicatura en Gestión Universitaria: inició 3ª cohorte

Los/las cursantes recibieron la bienvenida por parte del rector Luis Negretti, funcionarios de gestión y autoridades del Instituto de Sociales.

A través del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el gremio nodocente APUViM, abrió el dictado de la 3ª cohorte de la «Tecnicatura en Gestión de Instituciones Universitarias», carrera de pregrado implementada en 2010 con el objetivo de brindar nuevas capacidades y competencias al personal en servicio.

Los/las estudiantes fueron recibidos por el rector Luis Negretti; el secretario general de la entidad sindical Diego Vilches; la decana del Instituto Elizabeth Theiler; el secretario Académico Javier Díaz Araujo; los secretarios del IAPCS Adriana Torres (Académica) y Gabriel Suárez (Investigación y Extensión).

La propuesta se centra en el valor social estratégico del conocimiento y plantea como reto una reconversión institucional que promueva la participación y el compromiso de todos sus actores, promoviendo además la jerarquización de una práctica vinculada a los procesos de extensión y administración de las organizaciones universitarias.

Cabe destacar que las cohortes anteriores fueron dictadas en el año 2010 y 2014 respectivamente, contando con un total de 30 graduados/as nodocentes, que desempeñan sus funciones en las diferentes áreas e institutos de la UNVM. En la actualidad, muchos/as de ellos/ellas continúan cursando el trayecto de grado a través de la «Licenciatura en Gestión Universitaria».

Convocan a “defender a las Ciencias Sociales”

Convocan a “defender a las Ciencias Sociales”

Se dio en el marco del encuentro de Decanas y Decanos que tuvo lugar en la sede Córdoba de la UNVM.

Decanos y decanas de las facultades de Ciencias Sociales y Humanas (Codesoc) mantuvieron un encuentro en la sede Córdoba de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en el cual reflexionaron sobre el rol de las universidades para la definición de un modelo de país.

En la apertura, el rector Luis Negretti remarcó la vinculación de la Universidad con los territorios. “Así nació la UNVM y hay una actividad permanente respecto a este tema”, dijo. Además, destacó el trabajo con municipios, gobiernos provinciales y ONG´s como concepción del territorio en un sentido amplio.

Por su parte, la decana del Instituto de Ciencias Sociales, Elizabeth Theiler, enfatizó: “Están aquí la mayoría de las universidades del país representadas por las unidades académicas que hacen a las Ciencias Humanas y Sociales, y que nos damos cita para tratar aquellas problemáticas que nos interpelan, ya que siempre que hay algún tipo de sensibilidad social interpelada, rápidamente nos organizamos para tratarlo en común”.

En tanto que uno de los presidentes de Codesoc, Daniel Escribano, destacó que “lamentablemente” se dejó de “pertenecer a un modelo de país en donde las universidades tenían un papel muy importante” y sostuvo que como Consejo de Decanos se tiene que trabajar “pensando para las políticas públicas y la sociedad en su conjunto y defender a las ciencias sociales que mucho tienen que ver con esa posibilidad de mejorar la vida de cada uno de los compatriotas”.

Ir al contenido