Portal de Noticias ///

Ciencias Sociales


Convocan a participar del Congreso de Comunicación

Convocan a participar del Congreso de Comunicación

Los días miércoles 27 y jueves 28 del mes de mayo de 2020, en  la UNVM se desarrollará el Segundo Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM “Nuevos escenarios entre Emergencias y Conflictos”.

El congreso se constituye como un espacio para la  actualización de conocimientos y debate de ideas desde las dimensiones política, legislativa, digital y territorial de la Comunicación Social como campo disciplinar e interdisciplinar, profesional y comunitario.

Ejes temáticos:

  1. Especializaciones Periodísticas: Científico-Seguridad-Tendencias-Deporte-Cultura-Economía Ambiental.
  2. Nuevos escenarios comunicacionales: TICS-Autogestión-Institucional-Colegiación-Prácticas Profesionales-Tendencias.
  3. Producción en Conocimiento Académico: -Análisis de Discursos-Metodología-Epistemología-Investigación-Socialización-Divulgación-Investigaciones en Artes y Cultura-Sujetos, Representaciones y Prácticas Sociales-Tendencias.
  4. Comunicación emergente de minorías, diversidades y conflictos: -Género-Lenguaje Inclusivo-Accesibilidad-Migraciones-Nuevos Consumos -Escenarios Latinoamericanos-Comunidades sociodigitalizadas-Infancias, juventudes y trayectorias de vida.
  5. Escenarios Normativos, Políticos, Económicos y Éticos de la Comunicación: Leyes-Debates-Convergencia-Derechos Humanos y Memorias-Derecho a la Información-Seguridad-.
  6. Necesidades Organizacionales y respuestas integradas de la comunicación: Comunicación Institucional-Responsabilidad Social-Comunicación Estratégica-Gestión de Redes, Medios y Eventos-Tendencias-Prácticas de Extensión-Educomunicación-Comunicación comunitaria-Relaciones Públicas e Interinstitucionales-Investigaciones de Mercado y Opinión Pública-Comunicación Gubernamental.

 

Primera Circular

Segunda Circular

Crearán un Centro de Innovación Académica

Crearán un Centro de Innovación Académica

El objetivo del espacio será desarrollar estrategias y herramientas que permitan repensar y reorientar la forma en que se enseña en la Educación Superior.

En 2020, la Universidad Nacional de Villa María contará con un Centro de Innovación Académica, que nació en el ceno del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales. El objetivo es muy puntual y necesario: desarrollar estrategias y herramientas que permitan la innovación en la enseñanza universitaria.

Además, contemplará áreas de conocimiento como educación a distancia, innovación educativa, pedagógica y didáctica, tecnología educativa, herramientas y entornos tecnológicos y pedagógicos.

La propuesta se elaboró de manera en conjunta con el Decanato, la Secretaría Académica y la Secretaría de Investigación del Instituto y el espacio estará destinado a estudiantes, docentes, no docentes, graduados, organizaciones sociales, instituciones y comunidad en general.

Justamente, la secretaria académica, Virginia Achad, contó a El Diario que “hay una realidad que se ha transformado y la educación superior tiene que dar cuenta de esto”. “Tenemos que repensar nuestras prácticas docentes y creemos que la creación de un dispositivo como este nos va a permitir centralizar algunas acciones que estaban medias dispersas pero que se iban haciendo, como por ejemplo, a comienzos de este año se aprobó el sistema universitario de educación a distancia”, puntualizó argumentando la creación de esta nueva unidad.

Desde el Instituto sostienen que la innovación no implicaría simplemente la incorporación de recursos tecnológicos en las aulas. Significa una transformación cultural en la manera de gestionar y construir el conocimiento, en las estrategias de enseñanza, en las nuevas configuraciones institucionales, en los roles de los profesores y los alumnos, e incluso en la manera creativa e pensar la educación, la tecnología y las universidades.

“Estamos pensando que innovación académica no tiene que ver solamente con la utilización de las herramientas conocidas como TIC. También incluye estos desafíos que nos imponen estas herramientas, pero creemos que la innovación también tiene que ver con criterios de accesibilidad. Hace poquito tuvimos en la Universidad un curso sobre accesibilidad a materiales educativos. Las cuestiones que tienen que ver con la vinculación, la transferencia tienen que ver con la innovación académica. Las dimensione son bien amplias y cambiantes como la sociedad misma”, explicó Achad.

Desde el espacio se intentará manifestar la enseñanza como un ámbito donde no solo implica poseer conocimientos teóricos, sino también metodológicos, pedagógicos y didácticos, para adecuar los procesos de enseñanza a la dinámica que presenta el contexto aúlico.

“Eso nos desafía hacia nuevos roles. Tenemos varias propuestas de espacios curriculares de apoyaturas virtuales. Tenemos que concentrar los esfuerzos y por eso nació la idea de esta propuesta”, adelantó.

El Centro de Innovación Académica se centrará en determinadas líneas de acción, entre ellas se destacan la cooperación para la mejora y la innovación tecnológica, el desarrollo de dispositivos, herramientas y entornos tecnológicos, la formación docente y la vinculación y transferencia con el territorio.

Fuente: El Diario del Centro del País

www.eldiariocba.com.ar

Cohorte 2020 de la Maestría en Estudios Latinoamericanos

Cohorte 2020 de la Maestría en Estudios Latinoamericanos

Se dictará a partir del mes de abril de 2020 con el objetivo de producir conocimiento científico en el campo multidisciplinar.

El Centro de Estudios Latinoamericanos del Centro (CELC), dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), abrirá una nueva cohorte de la Maestría en Estudios Latinoamericanos. El dictado de esta propuesta de posgrado prevé una sólida formación de base teórico metodológica en Ciencias Sociales con el objetivo de producir conocimiento científico en el campo multidisciplinar desde la perspectiva de los Estudios Latinoamericanos.

La carrera tiene una duración de cuatro cuatrimestres, con una carga horaria de 736 horas, más la realización de la Tesis de Maestría.

Las y los aspirantes a ingresar a la Maestría deberán tener título de grado expedido por una Universidad Argentina o Extranjera (en el caso de esta última, presentando validación de la titulación o las apostillas correspondientes) y demostrar dominio funcional del idioma castellano.

Cronograma
Pre-Inscripciones: 16/12/19 al 21/02/20
Entrevistas: 24/02/20 al 20/03/20
Admisiones: 23/03/20 al 31/03/20
Inscripción: 30/03/20 al 10/04/20
Inicio de clases: Abril de 2020

Formulario de Pre Inscripción
http://bit.ly/MaestriaEL2

Docentes de Sociales recibieron el premio ADEBA

Docentes de Sociales recibieron el premio ADEBA

Obtuvieron el primer puesto en el concurso que convoca a profesionales vinculados a las Finanzas y las Ciencias Económicas del país. 

En el marco de la entrega del “Premio ADEBA 2019” el 26 de noviembre los docentes del Instituto AP de Ciencias Sociales de la UNVM Flavio Buchieri, Lidia Moreira y Alfredo Baronio obtuvieron el primer puesto en el concurso de la Asociación de Bancos Argentinos que convocó a personas vinculadas a las Ciencias Económicas de todo el país.

El presidente de ADEBA Javier Bolzico; Jorge Brito, primer vicepresidente de la entidad; y, Sergio Grinenco, segundo vicepresidente entregaron a los ganadores el Premio Adeba 2019.

La temática del premio se centró en “Propuestas para la bancarización e inclusión financiera en Argentina”. Se presentaron una gran cantidad de trabajos, de los cuales fueron seleccionados seis para pasar a una segunda instancia y finalmente tres fueron los reconocidos por el Jurado.

El Premio ADEBA es una iniciativa que promueve la generación de ideas y propuestas concretas para temas relevantes del sistema financiero del país. Este año se abordó la bancarización con inclusión financiera. El jurado estuvo integrado por Victoria Alsina Burgués, Ricardo López Murphy y Roque Fernández.

Flavio Buchieri, uno de los ganadores señaló “es un orgullo para nosotros haber conformado un equipo que propuso un trabajo de investigación y que aprobó la exigente evaluación del jurado”.

América Latina: Una región en constante ebullición

América Latina: Una región en constante ebullición

Se realizó en el Campus de la UNVM un Conversatorio sobre la reconfiguración de la política regional. La actividad contó con la participación de destacados especialistas.

Organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), se realizó en el Campus de la UNVM el Conversatorio “América Latina: Una región en erupción. Reconfiguración de la Política regional”. La actividad contó con la participación de destacados especialistas que analizaron la complejidad latinoamericana y su proyección en el escenario internacional.

El doctor Pablo Whebe estuvo a cargo de la apertura, luego disertó el licenciado Iván Ambroggio y el doctor Juan Carlos Gómez Leyton profundizó acerca del actual escenario chileno. El cierre se concretó con la exposición del doctor Juan Francisco Martínez Peria y el análisis de la coyuntura en clave regional.

“Vivimos en una región en constante ebullición, de cambio permanente. Cuando ganó Alberto Fernández parecía que se estaba girando hacia posiciones progresistas y vimos rápidamente un cambio de nuevo hacia posiciones muy duras, incluso más duras de lo que muchos imaginaban, en una clara reconfiguración hacia posiciones de derecha en América Latina”, aseguró Martínez Peria.

-¿Cuáles son los primeros análisis de esta reconfiguración?

-Estamos en un contexto de disputa regional, la situación es compleja ya que hay diferentes escenarios de movilización, con diferentes sentidos; pero claramente podemos hablar de una crisis política regional bastante profunda y una reconfiguración en gran medida de tinte neocolonial, neoliberal pero en disputa permanente.

-En ese contexto, ¿qué rol pueden tener Argentina y México?

-Yo creo que puede tener un rol positivo, me parece que especialmente en México fue una sorpresa el triunfo de Andrés Manuel López Obrador, pero fue importante en el sentido de que es unos de los países más grandes de América Latina, más importantes por el PBI, por su situación geográfica regional. El triunfo de Alberto Fernández también lo es, después de lo que había significado la derrota del kirchnerismo frente al macrismo. El kirchnerimo había sido importante en la época de giro progresista en la región y fue una experiencia donde se perdió electoralmente, que todavía era algo nuevo. Creo que es auspicioso ese eje entre México y Argentina, pero obviamente habrá que ver como sigue la política regional y cuánto se puede esperar del desarrollo de esa vinculación.

-¿Qué falló en algunos gobiernos progresistas para llegar a esta situación?

-Primero y principal muchos consideramos que era una exageración hablar de un ciclo progresista, había muchos argumentos para decir eso, pero no estaba claro que lo fuera. Sí era claro que se abría un momento de disputa, de mayor conflicto, de mayor complejidad, que esa etapa de una hegemonía de ciertos colores políticos en América Latina estaba en tensión y en crisis. Hoy estamos en una profundización de eso. De todos modos, el caso de Bolivia no es igual que el de Ecuador. El neoliberalismo no se terminó en América Latina por diferentes factores. Uno de ellos es que la política de Estados Unidos hacia la región que ha sido muy grande. En algunos casos ha habido dificultades económicas, como el caso de Argentina, y en otros casos yo creo que el propio Álvaro García Linera ha señalado que no alcanzó con mejorar las condiciones de vida, dar estabilidad, sacar gente de la pobreza. No se logró desarrollar una gran conciencia política en amplios sectores de la población, entonces esa se constituyó en una de las debilidades de este proceso en términos regionales.

Presentaron el “Colectivo más por Nosotras”

Presentaron el “Colectivo más por Nosotras”

El objetivo principal es generar un espacio interinstitucional de participación de mujeres para abordar las problemáticas de género existentes hoy en la comunidad de Villa Nueva.

Desde principios de año trabajan en articulación el Observatorio de Políticas Públicas (OPP) del Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS), el Programa de Género y Sexualidades de la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en conjunto con la Dirección de Promoción de Buenas Convivencias de la Municipalidad de Villa Nueva.

Con el objetivo de generar un dispositivo interinstitucional de participación de la mujeres de la ciudad de Villa Nueva se conformó el “Colectivo más por Nosotras”. A partir de este trabajo articulado se analizaron las formas de organización socioterritorial y se pensaron las formas de intervención.

La iniciativa fue presentada en el concejo deliberante y fue aprobada por unanimidad. La propuesta tiene como eje central promover la participación, la formación y diálogo para la elaboración de políticas públicas locales con perspectiva de género.

La coordinadora del Observatorio, Carina Lapasini, explicó: “en primer lugar queremos juntar a las mujeres de las organizaciones sociales de la localidad, y partir de allí, de los debates, de la participación, y del diálogo, formular políticas públicas locales tendientes  a generar autonomía, mitigar los desequilibrios de género y trabajar todas aquellas cuestiones vinculadas a la problemática existentes hoy en la ciudad.”

Por su parte, el secretario de gobierno, Guillermo Aiassa agregó: “el espacio éste va ir dando las pautas de las necesidades sociales y trabajaremos para lograr una sociedad más igualitaria dónde el género no sea un condicionante”.

Ir al contenido